lunes, 14 de junio de 2010

DE SALUD Y OTRAS COSAS: A mí que no me critiquen...



Cesar mella

Una cosa es que “hablen por detrás” y otra, muy diferente, es la posibilidad de que otro ser humano te haga ver que estas en un error.

Recuerdo que en esa “izquierda revolucionaria” de los años 60 practicábamos con mucha nobleza, entre los militantes la critica y la autocrítica. Mao Tse Tung decía : “ debemos criticar constantemente nuestros defectos ( 1943 en Obras Escogidas).

Estamos viviendo tiempos de autosuficiencia; de falta de humildad y soportamos a una generación “que lo sabe todo”.

María es una gerente de banco muy reconocida pero altamente susceptible. Cuando sus jefes le formulan una observación se siente atacada, se justifica exageradamente, incluso, una vez en plena oficina, montó en cólera.

Algunos expertos aseguran que este comportamiento viene desde la infancia y se genera a partir de una baja autoestima.

El reconocido psiquiatra Paulino Castells explica que “a menudo se trata de niños y niñas que crecieron en un entorno de perfeccionismo creado por unos progenitores extremadamente exigentes, sobre todo, en lo que respecta a los resultados escolares, fundamentalmente, al comportamiento en casa y en el ámbito social en general”.

Las personas que no toleran las observaciones de los demás, asumen que lo que se rechaza no es la acción que hayan podido cometer sino a su persona.

Un grupo de sujetos excesivamente trabajadores, y que han cultivado el éxito personal y profesional, buscan en el fondo reconocimiento y reafirmación social.

Los psicoanalistas estiman que lo que mas duele es que sea el jefe que te critique, pues en él ven reflejada la figura paterna.

Muchas empleadas quieren “ganarse al jefe” en base a eficiencia, buscando conquistar su corazón y evitar la exclusión, el desprecio, el rechazo etc.

¿Qué hacer?

Lo que molesta, a veces, no es la crítica en si misma, sino la forma de hacerla.

Cuestiónate a dónde esta tu punto débil. Ve a la infancia y revisa si se te quedó fijada alguna experiencia que pudo ser humillante.

Controla tu orgullo y trata de cultivar cierto grado de humildad, pues una observación bien aceptada y digerida te hace crecer.

Recuerda que el narcisista se maneja con grandiosidad y procura constantemente que se le admire.

Tanto los empresarios, los que hacen política o los que bregan con personal, deben tomar nota, pues algunos casos de sujetos excesivamente susceptibles requerirán de orientación profesional.

MONOLOGO INTERIOR


El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. El propósito del monólogo interior es el de revelar lo más íntimo del personaje. Esta técnica narrativa es capaz de enmarcar las experiencias emocionales mientras están ocurriendo, a nivel consciente e inconsciente. En ella, el autor opta por no distinguir entre niveles de conciencia; maneja complejos patrones de memoria, imágenes y fantasías para representar sensaciones y emociones “en bruto”. Se trata, pues, de la representación del “discurso” interior de un personaje.

El monólogo se distingue del soliloquio en cuanto que ocurre antes de cualquier verbalización, a un nivel pre-discursivo; intenta representar la naturaleza fragmentaria del pensamiento antes de ser organizado, con intenciones comunicativas, por quien lo piensa. Este nivel pre-discursivo da a la narrativa un sentido mucho mayor de realismo psicológico, de intimidad con el personaje. El lector se siente testigo presencial, no mero receptor, de sus pensamientos. Pues el monólogo interior es un flujo de la conciencia [referencia cruzada con el concepto flux de la consciència], que se encarga de presentar al lector el curso de la misma precisamente como está ocurriendo en la mente del personaje. Mediante esta técnica, el personaje parece estar (valga la redundancia) pensando sus pensamientos, más que explicándolos a alguien. Así pues, los términos flujo de la conciencia y monólogo interior se usan, muchas veces, indistintamente, sobre todo en la tradición anglosajona. Algunos autores, no obstante, distinguen el flujo de la conciencia [referencia cruzada con el concepto flux de la consciència] —es decir, el fenómeno psíquico propiamente dicho—, del monólogo interior —la formulación verbal de este fenómeno.

El término monólogo interior fue usado por primera vez por el filósofo y psicólogo estadounidense William James [biografía: existe archivo Word “monto1” en carpeta “texts”] en su libro Principios de la psicología (1890), y poco después el término se utilizó literariamente. Quizás, quien le da el máximo desarrollo al concepto de monólogo interior sea el escritor irlandés James Joyce [biografía: existe archivo Word “monto2” en carpeta “texts”]. Éste dice haberlo descubierto en el libro Les Lauriers sont coupés del novelista francés Édouard Dujardin, quien, hablando a su vez de Joyce, define el monólogo interior como “el discurso sin auditor y no pronunciado, mediante el cual un personaje expresa sus pensamientos más íntimos, más cercanos al inconsciente, anteriores a cualquier organización lógica, es decir, en embrión, y para ello se vale de frases directas reducidas sintácticamente a lo indispensable, para dar así la impresión de ‘lo magmático’”. Joyce explora en Ulysses monólogos interiores, con los que contrasta claramente tres personajes de diferente racionamiento y clase social. El más célebre, al menos como fragmento literario autónomo, es el monólogo de Molly Bloom con el que termina el libro [existe archivo mp3 “monto1”en carpeta “sounds”].

Hay otros exponentes de monólogo interior o flujo de la conciencia. La escritora inglesa Virginia Woolf [biografía: existe archivo Word “monto3” en carpeta “texts”], cuyas novelas Al faro y Las olas, en particular, exploran la interioridad de los personajes conservando, sin embargo, el orden gramatical y sintáctico que el monólogo joyceano desprecia. El escritor estadounidense William Faulkner [biografía: existe archivo Word “monto4” en carpeta “texts”], en cambio, recibió directamente la influencia del Ulysses. En El ruido y la furia y en ciertos pasajes de ¡Absalón, Absalón!, Faulkner se vale de la técnica para construir la identidad del personaje. En aquella novela, por ejemplo, el monólogo de Benjy revela su condición de retrasado mental sin jamás mencionarla directamente. Así, la narración gana en autonomía y en verosimilitud.

Si se tuviera que hacer una analogía con la música, probablemente el movimiento musical que más se asemejaría al monólogo interior sería el dodecafonismo, que intenta fragmentar el orden establecido “normal” e intuitivo —como también lo hace el monólogo interior, donde no existen frases gramaticalmente completas, sino un despliegue de todo tipo de asociación de ideas y formulaciones más o menos gratuitas—. El estilo de composición dodecafónico rompe con la armonía clásica tradicional, que consiste en una armonía centrada en la nota prefijada como centro tonal. El dodecafonismo, por el contrario, otorga libertad a cada nota de ser utilizada sin subordinación a otra. El resultado es una disonancia deliberada, una negativa a lo que “suena bien”. La canción Mondestrunken en Pierrot Lunaire, compuesta por el fundador del dodecafonismo, el austriaco Arnold Schoenberg, muestra claramente esta ruptura [existe archivo mp3 “monto2”en carpeta “sounds”].
www.upf.edu.

miércoles, 9 de junio de 2010

Venezuela: Fallece trompetista dominicano Porfi Jiménez


The Associated Press

CARACAS -- El trompetista y compositor dominicano Porfi Jiménez, que puso a bailar al público venezolano durante décadas con sus interpretaciones de los más variados ritmos tropicales, falleció el martes. Tenía 82 años.

Su hija Marita Jiménez confirmó a la prensa su fallecimiento e indicó que, desde hace tres meses, se detectó al músico una "infección en el duodeno" que derivó en una "septicemia que se regó". La Septisemia es una infección generalizada por presencia de bacterias en la sangre.

Jiménez encontraba hospitalizado desde hace 20 días y el martes por la tarde sufrió un "shock séptico", agregó su hija.

Con su trompeta, el artista nacido en 1928 en el pequeño poblado dominicano de Hato Mayor del Rey, llegó a Venezuela como parte de una gira internacional de la orquesta de Rafael Minaya en 1954.

"Eché raíces en este maravilloso país. Venezuela se me metió en el corazón rápida y para siempre", dijo Jiménez a la prensa durante un homenaje en el 2008.

Entre 1955 y 1962 formó parte de muchas de las más populares orquestas del país, incluyendo las dos nacientes televisoras privadas venezolanas RCTV y Venevisión. En el ínterin estudio en la prestigiosa escuela de música de Berklee, en Boston, tras lo cual se sumó como arreglista y productor de Velvet, una empresa disquera que daba sus primeros pasos en Venezuela.

En 1963 finalmente formó su propia orquesta. Durante más de cuatro décadas, "Porfi Jiménez y su Orquesta" cosecharon numerosos éxitos como "Chivo Florete" y "Consentida", "Dolores" y "La hierba se movía", que han sido bailadas por varias generaciones de venezolanos y en países como Colombia, entre otros países de América Latina.

Le sobreviven su esposa Pura de Jiménez y sus hijas Marita y Zoraida

La conducta de riesgo en los/as adolescentes



Licda. Wendy de la Cruz

¿Porqué correr riesgos es emocionante para los/as adolescentes?

Cada día escuchamos como las noticias nos hablan sobre el incremento de la delincuencia, la violencia y el uso de sustancias narcóticas en jóvenes dominicanos/as, problemáticas estas que constituyen el malestar de la vida moderna. Hace unos días estuve visitando algunas provincias de nuestro país y pude observar con tristeza el cambio que han dado, por ejemplo, las actividades que se desarrollan en los parques, ya no son lugares ideales para la recreación sana, sino más bien zonas propiciadas para toda clase de actividades en detrimento de lo anterior, allí usted se encuentra con adolescentes de 13 años en adelante consumiendo bebidas alcohólicas o los ve pasar una y otra vez, a toda velocidad en una moderna motocicleta, muchos de ellos acompañados por una joven mas o menos de la misma edad.

Las estadísticas nos muestran como crece en la población juvenil y adolescente el número de personas con Infecciones de Transmisión Sexual, embarazos no deseados, infección por VIH, abortos, deserción escolar, drogas y delincuencia. La conducta de riesgo en los/as adolescentes, convierte este grupo en uno de los de mayor vulnerabilidad ante estas situaciones. ¿Por qué tantos adolescentes manifiestan conductas de riesgo que ponen en peligro su salud y hasta su vida?

El periodo de la adolescencia se considera en sí mismo un periodo de riesgo, pues en este suceden constantes cambios tanto en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, como en el marco familiar en que éste se desenvuelve. En el proceso de socialización, los adolescentes incorporan desde la familia y su contexto social valores, creencias, actitudes, aprendizajes y experiencias afectivas que van construyendo su personalidad y que influyen en las conductas o comportamientos emitidos.

Existen factores sociales e individuales, que varían de una persona a otra, que originan o influyen en estas conductas de riesgo en los/as adolescentes y que no necesariamente constituyen la causa de las mismas. La historia personal, las formas de afrontamiento a las situaciones, el grado de capacidad y flexibilidad cognitiva para la resolución de problemas, las oportunidades que ofrece el medio y su nivel de integración al mismo etc...

Uno de los factores de riesgo más influyentes en esta etapa es precisamente la conducta de riesgo propia de la adolescencia. Los/as adolescentes no siempre perciben el riesgo como tal, tienden ha ser egocéntricos, en su imaginación no se perciben expuestos a ningún riesgo, por esta razón actúan como si la realidad no importara o no existiera, se sienten diferentes, especiales y mejores que los/as demás.

Por otro lado, no siempre las conductas de riesgo son negativas, pues en cierta medida permiten desarrollar habilidades necesarias para lograr pasar con éxito a la etapa adulta, les permiten cuestionar normas, valores vigentes, aprender a afrontar situaciones de ansiedad y frustración.
Cuando el comportamiento del adolescente le coloca en una situación de riesgo, es decir, le lleva a poner en riesgo su salud o su vida, afecta su integridad o pone en juego la vida de otros, estamos frente a una conducta de riesgo.

El papel de la sociedad no es menos importante en todo este proceso, la familia, los grupos de pares, los medios de comunicación, el contexto sociocultural en el que se vive constituyen factores de gran influencia. La rapidez con que se lleva la vida hoy en día lacera fuertemente las relaciones en la familia, algunos padres y madres preocupados/as por lograr una estabilidad económica que brinde oportunidades de desarrollo y educación adecuada a sus hijos sacrifican con frecuencia el tiempo de calidad que dedican a la familia, otros simplemente, no se enteran de la gran responsabilidad que tienen a su cargo.

La sobreprotección puede generar ansiedad por sentimientos de culpa y cuando se da de manera autoritaria, rebeldía y desobediencia. La crianza basada en imposiciones y autoritarismo tampoco es la más adecuada pues cuando se limita el desarrollo de la independencia, igualmente se afecta la personalidad y se pueden estar generando en el/la adolescente respuestas como enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres. La permisividad restringe la visión clara de límites favoreciendo conductas inadecuadas. La violencia física y verbal provoca fuertes daños a la autoestima y puede vedar en gran medida la comunicación familiar. Un ambiente familiar que no proporcione manifestaciones adecuadas de afecto, que ofrezca frecuentes regaños inmotivados, amenazas o castigos, en donde no se respete la privacidad de cada persona constituye un factor de riesgo. Lo mismo sucede con el tema de la sexualidad cuando no se proporcionan las informaciones adecuadas debido a la existencia de prejuicios, creencias, mitos y tabúes queda limitada la comunicación en este sentido y los/as adolescentes pueden verse obligados/as a buscar informaciones o a inventar sus propias respuestas formándose al respecto juicios erróneos.

En cuanto a los medios de comunicación, cada día sale un nuevo anuncio en la TV. o una nueva canción, con mensajes que lejos de formar, deforman y descalifican los antiguos valores y normas establecidos por nuestros antecesores que, quiérase o no sí tuvieron sus puntos positivos, no es menos cierto que las oportunidades que ofrece los avances de la tecnología por medio del Internet, los celulares etc. pueden convertirse en amenazas si no se utilizan adecuadamente.

La familia es la base para la construcción de las fortalezas necesarias y suficientes para poder crear un individuo íntegro, sano, crítico de sí mismo y de las situaciones que le acontecen, capaz de transformar su realidad para su beneficio y el de los demás, las experiencias que se viven en ella, afectan el desarrollo de la personalidad e influyen en la toma de decisiones en la vida. Un soporte familiar adecuado facilita la solución a los problemas y brinda mayor oportunidad de superación y crecimiento personal, muchos jóvenes al no contar con estos instrumentos y fortalezas, se dejan llevar por las influencias del medio, hacen elecciones equivocadas, manifestando conductas que les pueden causar serias consecuencias en su vida, en su futuro. Cuando no se tienen claras las cualidades y limitaciones que como seres humanos todos/as tenemos es difícil proponernos un plan de vida, una meta y mucho más difícil es cumplirla.
TERAPIA. Revista No3. Centro de Intervenciones Psicoeducativas.Azua.República Dominicana. 2008

Patrones conductuales de niños y niñas de 6 a 12 años afectados por duelo en la provincia de Azua.



Licda. Maritza Espinal Cruz

El duelo como temática, pertenece al campo de la ciencia humana y de la ciencia psicológica en términos particulares, representa un campo importante de estudio que generalmente es muy poco explorado y tratado por profesionales de área e investigadores.

La Licda. Maritza Espinal define el concepto de duelo, en su tesis de master en Psicología Clínica, como el resultado de una crisis derivada de la pérdida de un ser querido y vivida por las personas que le sobreviven con independencia de las características culturales y socioeconómicas de los/as implicados/as, que desencadena una serie de sintomatologías (físicas, psicológicas y sociales de intensidad y duración variable).

Los trastornos conductuales que se producen a partir del duelo en niños/as entre 6 y 12 años, en gran medida se convierten en `problemática social, máxime cuando de toda conocedora del tema es sabido que los tratamientos que le dan no ayudan mucho a mejorar su situación.

Por las observaciones de duelo que se han hecho en niños/as, las principales manifestaciones se expresan en:

-Recurrencia frecuente de pesadilla.
-Bajo rendimiento.
-Aislamiento.
-Alteraciones en los hábitos alimenticios.
-Depresión.
-Negación.
-Sentimiento de culpa.
-Hiperactividad.
-Agresión.
-Idealización.

Hemos observado que el duelo se maneja en nuestra cultura de manera inadecuada donde los adultos suelen inhibir la expresión sana de los sentimientos de los niños/as transmitiéndoles mensajes como estos:

Tu papa se fue al cielo
Tienes que ser fuerte.
Recuerda que eres el hombre de la casa.
Tu mamá se fue a un largo viaje.
A las personas buenas como tu padre, Dios las manda a buscar.

El profesional que trabaja duelo debe propiciar un ambiente de confianza en que la persona sea capaz de vivir su propio proceso.

Tomado de la tesis de Grado de Maestría en Psicología Clínica e Investigación de la Licda. Maritza Espinal.
TERAPIA.Revista no3. Centro de Intervenciones Psicoeducativas. Azua. República Dominicana. 2008.

miércoles, 2 de junio de 2010

Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura: JOSE GRULLON (1933-1992)


José Grullón o un instante perenne en la pintura sancristobalense.

Marcial Báez

Nació en Santo Domingo el 18 de septiembre del año 1933 y a la edad de 6 años llegó a esta ciudad de San Cristóbal, filtrándose en ella y haciéndola suya.

Sus inquietudes artísticas y educativas, estuvieron siempre presentes, obteniendo en una oportunidad la beca “Premio Ramfis” por oposición a nivel primario. Esta allanaría el camino a logros similares en el transcurso de su crecimiento, viajando a Brasil; donde amplio sus estudios de Artes graficas, Comunicación Técnica, Reproducción, Diseño y Reproducción, material de apoyo de programas integrados en el campo de la Salud, la Educación, el Desarrollo y la Organización Agraria.

Su espíritu artístico e investigativo lo llevo a estudiar casi paralelamente, las carreras de Medicina e Ingeniería, abandonándolas por su dedicación humanística en las áreas de la educación y la salud, a la cual dedicaba todo su tiempo.

Estudió pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la tutela de los grandes maestros de la época: Jaime Colson, José Gausach y Gilberto Hernández Ortega por el que sentía gran afecto y admiración. Al graduarse, ejerció como profesor en dicha institución.



De repente su alma se detiene en el espejo de la vida de un pintor y esta triste impresión, obstaculiza su continuidad pictórica apartándola de su vivencial recorrido, manteniendo latentes sus inquietudes primeras.

Treinta años después en una abstracción espacio-epocal, el artista se transmuta en el genio de Vicent Van Gogh (1853-1890) sobre lo psicológico, acudiendo al hermano para compartir ideas y críticas, reencontrándose con el color, el ritmo y la poesía. La pintura se adelanta a la parca y es así, como ahora podemos disfrutar de las magnificas obras pictóricas con las cuales inició lo que había dejado atrás y que precisamente en este tiempo, primer aniversario de este hecho importante de la plástica sancristobalense, el homenaje se hace más real y su arte se coloca en la posición de los grandes, porque la misma es una fiel expresión de su amor por la naturaleza y la mujer.



Enmarcada tonal de la naturaleza, el paisaje rebosante de luz introduce a una estampa criolla, vestida de un romanticismo interior, pleno de poesía. En ella refleja el inmenso deseo de llegar a la cima, a través de una destreza sorprendente.

En sus últimos trabajos realizados al óleo, su técnica favorita: sintió predilección por la sembradora, de esta dijo: “…que si tocábamos con las yemas de los dedos el lienzo, siguiendo el recorrido de la ropa, sentiríamos el estremecimiento de la tibieza de su cuerpo...”

En fin, nacemos, crecemos y llegamos al límite de lo que no es conocido; el 22 de enero de este año 1992, José Grullón nos sorprendió con su rauda partida. Hoy el mundo maravilloso del Arte, nos permite recrearlo en cada una de sus manifestaciones podemos observarlo, parparlo y sentirlo en toda su dimensión. Sus obras desde ya, serán un estímulo para la nueva generación de pintores y un aporte importante al Arte Dominicano.


La Prensa del Sur. San Cristóbal, R. D. 1992.El siglo XX quedó atrás.San Cristóbal. R.D.2000.

PERDEDORA


Ligia Minaya
Denver, Colorado.


No necesito mucho dinero, pero como hoy día quien no tiene mucho no vale para nada, soy una perdedora, contenta y en paz conmigo misma.

Hace días una amiga me contaba que había cambiado su yipeta por una más cara, su apartamento por otro ubicado en una zona de ricos y para estar a la altura cambió los muebles y todo el ajuar para su nueva casa, y para más INRI adquirió joyas carísimas. Me alegro, le dije. Pues yo pienso que si mis amigas tienen, yo disfruto. Y no es que mi amiga ande en malos pasos ni lave "ropa" ajena, por el contrario trabaja duro y gana un buen dinero. Pero tengo un compadre al que fui a visitar hace unos días. Había cambiado de residencia, tenía dos yipetas nuevas, un Mercedes Benz chofer incluido, los niños están en colegio caro, sirvienta uniformada, una cadena de oro grueso le colgaba del pescuezo, un jardinero con pistola, dos guachimanes y por cambiar hasta había cambiado de mujer. Y me dijo: Soy un triunfador, comadre, he ganado, soy rico, no soy ya aquel muchachito del barrio que por no tener no tenía ni zapatos.

Yo, que por no tener tengo muy poco, lo miré de arriba-abajo, casi con pena. Vi su anillo brillando en el índice como quien da una orden inapelable, miré los cuadros en las paredes, no sé quien los pintó pero son carísimos, me dijo; los muebles forrados de plástico, una sala de visitas y otra para el día a día, un comedor de lujo y otro para comer el arroz con habichuela y el mofongo que son sus preferidos. Estuve a punto de decirle, pues mira compadre, si le viene bien, cámbieme por una comadre más cara pues ésta que tiene ante sus ojos es una perdedora. Me contuve porque en ese momento entró mi ahijada y al verme se puso tan contenta que no tuve más alternativa que darle un abrazo y cerrar la boca. La verdad es que no califico dentro de los parámetros que hoy enmarcan a los "triunfadores". Si tener es triunfar, estoy perdida.

Ni soy la distinguida señora que asiste a tardes de té a favor de causas "nobles", ni tengo joyas, ni ropa de diseñadores caros. Ni en mi casa se hacen grandes fiestas, aunque sí vienen los amigos y charlamos, nos reímos y comemos, que para eso soy buena cocinera. En fin, que no encajo en lo que hoy podría ser una triunfadora. El día a día lo gozo con pequeñeces, con ver la belleza de un amanecer, con la luna llena que alumbra mi ventana, con la llamada de un familiar lejano, con la llegada de la primavera, escribiendo para mis lectores (desde aquí envío un saludo al Joyero-Aguilucho que, desde NY, con sus comentarios me trasmite mucho apoyo); riéndome de mi propia torpeza y de mis metidas de pata, y así, no envidio al que tiene lujos. Si son mis amigos, y lo han conseguido con su trabajo honrado, les deseo lo mejor y que Dios los bendiga y lo disfruten con creces.

Y no pienso que la riqueza material es un pecado, no, jamás, si con un buen dinerillo se pueden alcanzar muchas cosas, hasta el amor se consigue y, por supuesto, la salud, pues sin money no encuentras quien te salve. No necesito mucho, pero como hoy día quien no tiene mucho no vale para nada, soy una perdedora, contenta y en paz conmigo misma.

Diario Libre Digital. Saudaces.17 de abril