sábado, 6 de marzo de 2021

EL TRIUNVIRATO. COMUNICADO. (El Imparcial, Sábado 14 de Diciembre de 1963).

 



El Triunvirato informa al pueblo dominicano que se han descubierto, en la Sección de los Quemados, del Municipio de Bonao, y en la Sección de la Escalera, del Municipio de Altamira, sendos focos de subversión comunista.

El triunvirato, en interés de preservar la paz pública y la soberana de la Nación, ha dado instrucciones para que se realice una acción conjunta de las Fuerzas armadas y de la Policía Nacional tendente a cercar y sofocar esos centros de actividades subversivas.

Hasta el momento tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional se han limitado a localizar y aislar a las guerrillas, cuyo número se calcula aproximadamente en unos 30 hombres en Los Quemados y 40 en La Escalera.

Como consecuencias delas operaciones de localización y aislamiento, ya se han hecho diez prisioneros al grupo de Los Quemados y las autoridades se han incautado, tanto allí como en La Escalera, de armas, municiones y equipo militar de campaña, medicinas y alimentos enlatados, así como de mapas y libros y folletos de adoctrinamiento comunista.

Las autoridades han podido establecer en las investigaciones preliminares, que el grupo de Los quemados esta comandado por los doctores Manuel Tavares Justo (Manolo), Presidente de la Agrupación Política 14 de junio y Juan Miguel Román, también dirigente de la misma entidad política.

Se ha establecido, asimismo, que los preparativos para las actuales actividades subversivas, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, se venían realizando desde cerca de un año.

En interés de sofocar el brote subversivo castro-comunista, sin recurrir a la fuerza, así como de evitar, en lo posible, cualquier derramamiento de sangre dominicana, no se ha dispuesto que aviones dela Fuerza Aérea vuelen sobre las zonas que operan los grupos subversivos y arrojen volante invitando a los insurgente a deponer las armas y entregarse a las autoridades militares y policiales.

Se ha instruido a las Fuerzas Armadas para que den un lazo de 24 horas para la rendición de los grupos comunistas y si transcurrido ese plazo no se han entregado, entren en acción los contingentes especialmente adiestrados para operaciones contra-guerrillas.

Las informaciones suministradas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional permiten asegurar a la ciudadanía que no hay razón para alarma ya que la situación esa bajo control y se espera en un plazo breve los grupos subversivos hayan sido sometidos y sus integrantes entregados a la justicia ordinaria para la acción correspondiente.

Para mantener a la opinión publica informada del progreso de las operaciones contra los grupos subversivos ya localizados y aislados, el secretario de estado de las fuerzas Armadas ha dispuesto que la Jefatura de Estado Mayor del Ejercito Nacional conceda a los periodistas nacionales y extranjeros debidamente acreditados, todas las facilidades posibles para que visiten las zonas de operaciones e informen desde allí.

viernes, 5 de marzo de 2021

TRES POEMAS DE ANIBAL MONTAÑO.






Esta poesía-tono reflexivo; fluida y musical cadencia-inquiere sobre la vida y la muerte y expresa sentidamente el doloroso existir del poeta.

Aníbal Montaño.

(San Cristóbal, 1972/2003). Poeta miembro del círculo literario Yelidá, del que fue uno de sus principales coordinadores. Textos suyos aparecen en la antología Primera edad de la palabra (1999) publicada por el Consejo presidencial de Cultura.



VUELO DE OJOS

¿A QUÉ otro cielo vuelan los ojos?

¿Qué otras desgracias son posibles en la muerte?

¿O es la muerte otra vida en otro sueño,

un tráfico de cadáveres

que va de mundo en mundo.

 



MAR SECO

 

¿QUÉN PUEDE comprender la tristeza

de quien lleva un funeral en el corazón,

Un ataúd de vientos revueltos

de rostros sin rastros,

de hombres de aire que se han cansado

en el camino.

tendremos que apearnos los  ojos,

la voz y el corazón parar no sentir,

para no imaginarnos unos a otros

en nosotros mismos,

y así irnos cayendo igual que los días,

igual que sombras circulares de otro ser,

de otras noches tan apagadas

como nosotros mismos.

 


DIOS LA VOLUNTAD CULPABLE

 

CUALQUIER COSA mía es distancia,

nichos y flores húmedas

con sabor a muerto desamparado,

con la última palabra cayéndose desde los labios

como tormentas apagadas,

Con una risa ausente y deprimida.

Todas mis cosas huelen a tempestades.

Estoy cansado.

No hay caminos de donde vengo,

donde estoy me siento desolado

y hacia donde voy no tiene fin.

 

CAUDAL. Año 2, no 7. Julio/septiembre de 2003. Santo Domingo. República Dominicana.

LA PELOTA O FORMAS DE VIOLENCIA. Experiencias de una Antropóloga / June Rosenberg.




Un día de la época traumática mientras estudiaba para terminar el doctorado, cuando, entre paréntesis, uno se da gran importancia a sí mismo, entre al cubículo de uno de mis profesores preferidos, un sociólogo brillante. Lo encontré oyendo por el radio el juego de pelota (fue en el mes de septiembre, época en la cual se celebraba en el calendario norteamericano la serie mundial). Me señalo una silla y se quedó oyendo el juego, silenciosamente. Me senté y empecé a enojarme, por la falta de atención a un supuesto problema  serio mido, tenía que esperar. Por fin, el profesor astuto, terminό el ¨episodio¨ y me miro. Yo, demostrando impaciencia, porque la serie es una época de nerviosismo-el transito todo está parado-(se parece a un candidato al doctorado) y solamente se oye la voz hierática de un locutor complaciendo al Publio sin distinción de raza ni clase; lo mire a el también fijamente. De mi asiento de un ser intelectual y por ende superior, me sentía por encima de asuntos tan profanos como un juego de pelota. El profesor me dijo: ¨June, si tu no entiendes la pelota no vas a entender un pueblo¨.

Me hizo pensar en esta experiencia unas lecturas que estaba haciendo recientemente con respecto al episodio de Palma Sola, que en parte produjo batallas intestinas-físicamente violentas- durante la primera ocupación norteamericana, Segú el profesor Carlos Esteban Deive. Estas guerras internas, endémicas, han sido feroces, destructivas. Este movimiento de orden religioso proveyó una promesa, la esperanza de un futuro mejor, en este caso, de Olivorio.

Pensando en todo eso, me recordé de la política de ciertos poderes colonialistas. En su época de expansión a otras partes del mundo,  los europeos encontraron ciertas patas institucionalizadas de violencia. Estas formas de conducta interrumpía el control absoluto que era necesario para mantener el sistema colonial. Nos referimos a la cacería de cabeza, conocida en varias partes del mundo, como en Amazonas, por ejemplo. En la isla llamada Nueva Guinea, la caza de cabeza era común entre varias tribus. Esta práctica, era desfavorable para el establecimiento del orden por un poder ocupante colonialista, por lo que introdujeron el juego de pelota. Rápidamente fue al sistema cultural: La pelota sustituyo la caza de cabeza. En África, los ingleses fácilmente pudieron reemplazar las violencias intertribales por el juego nacional inglés, el futbol (soccer, rugby).

Aquí en República Dominicana el poder ocupante introdujo la pelota. Se terminó la violencia norma organizada a base de ejercicios regionales, reemplazados por equipos de pelotas regionales.

Inventan lo que llamamos en reino antropológico ¨el complejo pelotero dominicano¨, encontramos aspectos que pertenecen al mundo de las creencias y prácticas religiosas. Por ejemplo, en algunos pueblos cuando termina la temporada, en el pueblo cuyo equipo h ganado la serie, se produce ¨enterrar¨ los símbolos que representan el equipo vencido. Con todo realismo un Señor laico ya vestido de cura (sacerdote), con biblia en las manos, encabeza la procesión funeraria, rezando, con gestos y actitud muy parecida a las de un venerable practicante religioso. A ambos lados aparecen muchachos adolescentes vestidos con acólitos. Detrás siguen los que cargan el ataúd que representa la muerte del equipo vencido y finalmente atrás un número de hombres y muchachos. Todos recorren las calles del pueblo. El entierro ficticio es completamente eclesiástico.

La transferencia de la pelota a prácticas de la iglesia es significativa en cuanto a la importancia atribuida a las dos instituciones.

Finalmente, la Antropología establece conceptos con respecto a los valores culturales de un pueblo o una sociedad: los valores se refieren a la preferencia tal y como son aprendidas en el proceso de enseñanza de  lo que es más o menos importante.

Hemos oído rumores recientemente que cierta parte del público prefería mirar u oír un juego de pelota que un discurso político. ¿Entendido? Estudiamos la pelota y su consecuencia. Por ejemplo, las comparaciones entre la política y la pelota.

EL INGENIO. Año I, No7. San Cristóbal. República Dominicana. 1997.

jueves, 4 de marzo de 2021

LOS BARRIOS RECIENTES: APUNTES PARA SU HISTORIA / Nelson Medina Nina.

 


LOS BARRIOS RECIENTES: APUNTES PARA SU HISTORIA / Nelson Medina Nina.

Voy a apartarme, en esta ocasión, de la serie de artículos que  estoy escribiendo acerca del crecimiento poblacional de san Cristóbal, para detenerme en algunas pinceladas históricas sobre el surgimiento y desarrollo de los nuevos barrios de la zona urbana.

Ello así en vista de que el conocimiento de la ceración de nuevos barrios implica en saber el por qué de los bajos niveles de solidaridad e integración social que se observa en nuestra comunidad.

Conocido es el hecho de que luego de la muerte del dictador Trujillo, San Cristóbal tuvo rápido crecimiento urbano, que ha incidido notablemente, no solo en las posibilidades concretas de atender las necesidades básicas de la población, sino también en la desintegración de la identidad y la solidaridad.

Pueblo Nuevo, un barrio que surge en los primeros años de la década de los 60, se estructura a partir de asimilar población proveniente de otros puntos de la zona rural del municipio y ciudades y campos de otras provincias del país. Igual ocurrió con Lava Pies, que  se desarrolla e iguales condiciones a finales de los 60 y principio de os 70.

Los dos Madre Vieja, Norte y Sur, se establecen a partir de los asentamientos hechos producto del desalojo de grandes contingentes de población provenientes de la zona de construcción de la Presa de Valdesia.

Cada uno de estos barrios fue tintando el tejido social sancristobalense  con nuevos patrones socioculturales, fruto de las características de cada uno de los movimientos inmigratorios que le dieron origen.

En las dos últimas décadas han surgido barrios fruto de la improvisación en el desarrollo urbano municipal y en la irresponsabilidad de algunos dirigentes políticos, que han visto la práctica de repartir terrenos productivos para la construcción de viviendas, como un caudal de adeptos.

El barrio Concentración, surgido a la luz de ¨resolver ¨los problemas que creaba la crecida del rio Nigua en las márgenes occidentales del mismo, paulatinamente se fue convirtiendo en madriguera de todo tipo de  prácticas conductuales anόmicas.

Los Molinas, 5 de Abril, Fundación, entre otros, corresponden a la más reciente creación de centros urbanos marginados, con la correspondiente insatisfacción de las necesidades básicas. Por ello no es grao escuchar permanentemente demandas como agua, luz alcantarillado, asfaltado y vivienda.

El Barrio Puerto Rico surgió, fundamentalmente, de las ventas de solares que realizo el señor Elio Perdomo durante los años 70 y 80, respectivamente. En este sector se radicaron personas provenientes de otros lugares del país, diferente a los sectores de Lava pies y Pueblo Nuevo, cuyos primeros poblados provenían de las zonas ruarles de San Cristóbal o de otros municipios de la provincia.

El barrio Concentración, ubicado en la parte Norte de Madre Vieja Norte, surgió de un asentamiento realizado por el gobierno central a mediado de los 80, cuando a la sazón era el gobernador provincial Don Aníbal Santana. Esto hizo en vista de que las crecidas del rio Nigua y Yubaso fueron corroyendo las orillas, paulatinamente, generando destrucciones de viviendas en esa zona. El nombre de esté sector deviene precisamente, de que surgió durante la gestión de lo que se llamó el gobierno de ¨Concentración Nacional¨.

El barrio Moscú es, quizás, el de más reciente creación. Está ubicado e la carretera que conduce  la sección de Sabana Toro, en un terreno al que se había extraído la capa vegetal, quedando una especie de cráter.

Los Javillones es un sector ubicado en la margen oriental de la parte sur del rio nigua, frente al estado municipal, donde hacia una gran cantidad de niños sujetos a todo tipo de enfermedades.

En fin amigo lectores, casi la totalidad de los barrios de San Cristóbal de hoy, han surgido sobre l  ase de la improvisación y la falsas promesas, generando al mismo tiempo una dramática producción de la marginalidad y la cultura de la pobreza.

Ello así en vista de que en estos últimos barrios la planificación no ha estado presente, lo que se refleja pues, en la existencia de un alto índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), o sea la carencia de agua, luz, alcantarillado, viviendas adecuadas, etc. En realidad impone, entones la cultura de la protesta por solución de los problemas que genera la creación inadecuada de un barrio.

Por ello no es raro ver constantemente una protesta por el arreglo de calles y contenes, por la construcción de acueductos, por la colocación de transformadores, por la construcción de viviendas, entre otras demandas.

Toda esta realidad  ha tintado los lazos solidarios internos de conductas anomicas y de discohesiόn social, lo que se manifiesta, a su vez, en una destrucción de la identidad comunitaria.

Por ello, se impone la construcción de nuevas identidades sociales que nos cohesionen, a la vez que recuperemos aquellos valores culturales e históricos que renoven nuestra imagen comunitaria.

 

EL INGENIO. Año I. No 7 y No 8.1997.


miércoles, 3 de marzo de 2021

MINI-CUENTOS / Arturo Rodríguez Fernández.

 



Para que otro lo escriba inédito).

Las Gafas.

Me gustaría, aunque solo fuese por unos momentos, pedirle las enormes gafas negras a Greta y mirar el mundo a través de ellas.



Ann Darrow

Cuando pasa cerca del empre State (nunca aceptaremos las torres gemelas de Dino), Ann Darrow recuerda inevitablemente a King Knf.

Es una lástima que le hayan matado porque, desde entonces, ella tiene fantasías sexuales con el gigantesco gorila al que conoció en Skull Island.

Censura.

Era una señora tan puritana y dispuesta a cumplir con su deber que, cuando la nombraron Presidenta de la Comisión de Espectáculos Púbicos, empezó prohibiéndolo todo.

Cando no le quedo nada que prohibir, se prohibió a sí misma. Y desde ese día el país fue libre.



Cine 2000.

-Vamos a hacer otra vez ¨Lo que el viento se llevó¨- dijo ella.

- Bah… esa es una película del siglo pasado- dijo él.

-Pero me gusta.

-O.K.

- En el papel de Scarlett tendremos a Bo Derek…

-¿Esa anciana?

-Sí, la haremos con actores viejos.

- Entonces Rhett será John Ttravolta.

-De acuerdo.

Buscaron en la compuvideocasettera los rostros de Bo y John. Localizaron la VERSION ORIGINAL DE ¨Lo que el viento se llevó¨ y superpusieron a Bo y John sobre Vivien y Clark. El resultado fue desastroso pero ellos se entretuvieron haciendo películas. Como cada tarde.

El exorcista III.

No la vio cuando se estrenó porque detestaba las películas de terror. Es más, se burlaba de ellas, las menospreciaban y hasta se reía a carcajadas cuando algún espectador lanzaba un incontenible alarido en la sala.

Sin embargo, asistió a su reposición porque, hasta cierta forma, el film de Friedkin, se había convertido en un clásico. Contemplo con escepticismo la historia de la niña endemoniada y luego se fue a su casa.

Al acosarse noto con extrañeza que la cama se movía, que brincaba de arriba abajo mientras la habitación se llenaba de su penetrante olor a incienso.

COLOQUIO. No 53. Sábado 11 de Marzo de 1990.


lunes, 1 de marzo de 2021

EL ÚLTIMO MILAGRO DEL SEÑOR / Marcio Veloz Maggiolo.


 


De COLOQUIO

El gallo que canto tres veces antes de que Pedro negara a su maestro comenzó a sufrir temblores. Luego del último canto las plumas se le derritieron formando una masa plástica que les cubría las patas por eso tenía frío. Una misteriosa gallina azul se le había acercado girado en torno a su imagen de gallo casi derretido. De pronto se dio cuenta de que pensaba. ¡Un gallo pensante! entonces cantό de nuevo y en vez de sonido de ave emitió palabras tales como: ¿Yo aquí desnudo, en medio de la noche? La gallina azul hablό diciendo: ¿Soy tu ángel de la guarda? ¿No sabes que los ángeles tienen alas como las gallinas azules y como los gallos peones? Por la mente del gallo cruzaron pensamientos que ni el mismo sabía lo que lo eran. Porque en verdad era un milagro esto de pensar con pensamientos de gente. La gallina de la guarda le explicό entonces que en los libros estaba escrito que un tal Pedro negaría a su maestro antes del canto del gallo; ¡tres veces antes el canto del gallo! Desde luego, el gallo era él, y se había producido el hecho de que una vez que comenzó a pensar se le cayeran las plumas, se quedara desnudo. La gallina de la guarda-tornasolada con el brillo de luceros- le dijo al gallo de la Pasión que caminaran juntos por allí, por donde estaba el llamado ¨maestro¨. ¿Acaso no eres un predestinado? ¿Acaso no estaba escrito que cantaras antes dela entrega? ¨pero he perdido mis plumas discutió el gallo: sí, pero has comenzado a pensar, y hablas y hasta tienes ya un pasado¨, dijo la gallina de la guarda., aleteando. Salieron- gallo y gallina- rumbo a los alrededores de donde estaba el Samedrín. Allá, a poca distancia, distinguieron al reo. Tenía en medio de la cabeza una corona de espinas. No hablaba, sino que miraba compasivamente. El gallo se acercó lentamente hasta verle el rostro. Le miraba desde abajo, y Jesús le sonreía. ¿Pero bueno, qué clase de animal es este, desplumado y triste?, debió preguntarse el Maestro. Entonces lo escupió, y la saliva rodό por el cuerpo desplumad del gallo de la Pasión, y de pronto comenzaron a nacerles plumas azules, y la gente se quedó estupefacta: La gallina de la guarda se erizό, ¿milagro?, dijo para sus adentros. Cuando el gallo terminό de emplumar, cuando dejo de pensar, porque lo del pensamiento fue solo cosa de momento, ya Pedro, el que negara, había sido puesto en libertad. Entonces el gallo cantό consecutivamente, y la gallina de la guarda se transformó en ángel, y señalό lo siguiente: ¨este último milagro del Señor, será relatado dos mil años después¨.

EL CRISTO DE GUALEY / Manuel Maza, S. J.


Para COLOQUIO.

Su llegada a Gualey se confundió con la de los desalojados de Faria, marginados por el progreso del jefe. Le decían el Chino por sus ojos estirados. Su color era el del rio cuando llueve y va corriendo de la mano de la Isabela que tiene amores con el amor.

El Chino creció fuerte. ¨Así era tu padre¨, le confiaba Fefa, la mama, ¨vino y se fue en el mismo barco. Se llevó la madera y quedaste tu¨. Los amigos del Chino lo buscaban si había que caerse a piedra con los marines de Los MoIina, que a veces cruzaban el Ozama buscando cocos y peleas.

No fue a la escuela ni a la iglesia. Ya cuando la hicieron el chino estaba grande y hacia bateas para llevar a casa tres pesetas y un ruido de latas y hambre.

Un día entendió que n machacaba latas sino su alma. Se metió con José el de Obras Públicas a cavar zanjas en mejoramiento social. Se puso negro y su vida empeoraba. Además, las zanjas se parecían demasiado a la tumbas del costado de la e pedro Livio. Allá llevaron a su madre, una mala tarde de Cuaresma. Fefa en la caja, de blanco y el con los zapatos llenos de polvo y en la cara, fango y el trasnoche.

La vieja le dejo el rancho, un beso largo y una promesa: llevarle una rosa al Cito de piedra en Santa Ana de Gualey todos los viernes santos.

El Chino cumplió. Quizá fuera por aquellos días que cogieran la costumbre de fumarse el último cigarro de la noche, paseando delante del Cristo compasivo, oyendo a la gente ezale a los choferes de piedra: ¨¡Benito!¨y más cerca ¨¡María Montes!¨

Mientras en la misma esquina, Eduardo Brito le contaba sus hoyos a la Central y ella, por lo bajito, sus aguas negras.

Ya para esa hora el Chino había guardado tu triciclo y los cocos. En su rancho, arriba de la mesa estaban su machetico afilado, y una lata de salsa de tomate, donde tiraba duro la pesetas para que ruidosas le recordasen sus tiempos de sastre de bateas.

La pelea n fue grande. El Chino venia como una pedrá por la 17, mirando con el ojo de la izquierda a la ballena azul, la guagua de Haina, que lo quería barrer de la calle a bocinazos, Casi en la  cabeza del puente, en esa esquina que recuerda el caos del principio del mundo y la salida del Arca de Noé, el Chino tuvo que timonear nervioso a la derecha para no ser tragado por la ballena de Haina.

El no sintió el golpe, solo vio los pedazos de pollo volando, los fritos haciendo maromas, suspendidos eternamente en el aire, el aceite hirviendo regado por el suelo, friendo carbones, los canillitas y limpiabotas caja en ano bailando flamenco, un anafe vuelto rueda y la rabia del hombre de la freiduría, que el Chino no se paro a considerar, pues le interesaba mas la mano con el cuchillo. Sin que se le cayera un solo coco, detuvo el triciclo y echo mano al machetico. Cortó y lo cortaron antes de que lo apartaran otros más valientes que ellos:

-Dejen eso

-Fue la guagua.

-Lo único que van a sacar es ir a vivir con los gusano de la Victoria.

Las miradas siguieron acuchillándose, pero la pangola lenta y solemne solo encontró un ron de curiosos y su reguero de frito llorando pollos.

Todo fue tan rápido, que solo cuando había pedaleando, cayo en la cuenta el Chino de que había peleado con Jun. Era el viejo vecino que cada madrugada siempre, le dejo una lata de agua a su madre, durante años.

Todavía con el dolor de la aguja del Morgan que le coció el derecho, se paseaba el Cchino, tarde en la noche, delante del cristo, sosteniendo en su mano izquierda una lucecita humeante seria la necesidad de hablar con alguien, lo cierto es que el Chino levantó los ojos a la cara duce coronada de espinas y queriendo que sus palabras tuviensen, como las grazas de la tarde, un árbol donde posarse, le dijo al cristo:

-¡Que basura de vida, Jesucristo! ¡Por poco mato  un amigo! ¡Yo debía ser de piedra y tú de carne!

De ahí al Chino nadie lo ha visto más.

Con su triciclo anda un rubio quemao, tranquilo, de sonrisa grande. Lo llevaron a declarar al destacamento de la Josefa Brea y dijo que se lo había comprado al chino. El rubio sigue vendiendo cocos. No se ha metido en ningún grupo de la iglesia, ni de la campaña, pero sabe en qué pie está parado todo el que le habla. El mismo habla poco y bonito. Juega ¨bitilla¨con los niños y hasta deja sentarse a los tigres en el murito de afuera, cosa que ni el Chino ni su mama jamás permitieron. Por donde pasa el rubio quemao, va reuniendo a la gente y las enciende, como quien abanica un anafe mal prendido con un soplo hondo.

El Cristo de Santa Ana sigue ahí, pintado en la pared, con un color de promesa política que ni se sabe lo que es.

Y ahora le ha dado por decir a Rosita la de Cucha, la que priva en deña de la entrada de Santa Ana, por allí pinto con carbón un juego de trúcamelo, que dizque los ojos del cristo están achinados, y más estiradas que antes. Y dizque el cristo se sonríe cuando pasan los triciclos, y las vecinas viejas de Fefa que ahora andan en COPADEBA. Y dizque el cristo lloro, el di que una bala aburrida, mato al viejo Juan en su rancho, cuando la vaina de abril del 84.

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 28 de febrero de 2021

PREMIO NACIONAL DE LITERATURA (Primera Entrega. 1990) / BRUNO ROSARIO CANDELIER

 



Fragmento.

Un acontecimiento cultural enfiesta nuestro ambiente literario; la creación del Premio Nacional de Literatura con los auspicios del Banco Hipotecario Miramar y el Gobierno Dominicano a través de la Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos. El premio anticipa un buen presagio para el decenio de los 90, reconociendo la consagración de una obra y una vida al ideal literario con aportes originales, relevantes y significativos.

Son 12 los nominados a este prestigioso galardona extraordinario concebido para los autores que han dado sustancia y relieve a la imaginación insular dominicana. Presento un breve perfil de los nominados en orden alfabético:

JOAQUIN BALAGUER (1907) publicό su primer libro a los 15 años. Este ilustre académico ha sentado cátedras en la crítica literaria, cuya tendencia retorica encabeza y ha hecho aportes sólidos a la investigación filológica, biográfica y narrativa. En su oratoria el verbo se inflama de poderes taumatúrgicos, y entre sus obras fundamentales sobresalen Apuntes para una historia prosódica de la métrica castellana, Semblanzas Literarias y los Carpinteros.

JUAN BOSCH (1909) encabeza en Latinoamérica el socio-realismo y había sustentado con brillantez el Criollismo y preconfigurado con aciertos reveladores el Realismo mágico logrando en la narrativa una maestría ejemplar. Pone a la Republica Dominicana en el mapa de la literatura latinoamericana, alcanzando con Camino Real, La mañosa y Cuentos escritos en el exilio la categoría de  clásico contemporáneo, sin mencionar las obras de ensayo que lo acreditan  como ideólogo dominicano forjador de un legado conceptual, patriótico y moral.

AIDA CARTAGENA PORTALATIN (1918) abrió con su lirica una nueva ruta de sensibilidad expresiva en una época en que el canto estaba constreñido por viejo patrones intimistas a los que se opone Una mujer está sola o La tierra escrita, y con Escalera para Electra potencia el desarrollo de la novela dominicana.

MANUEL DEL CABRAL (1907) Ha cultivado todos los registros temáticos con una fuerza imaginativa y sensorial con modernos recursos poéticos de la lengua. Es nuestro poeta representativo en la poesía negra con Trópico Negro; nuestro antropólogo social con Compadre Mon, y con Los huéspedes secretos orilla la vertiente metafísica en la lírica antillana.

VIRGILIO DIAZ GRULLON (1924) asume la imaginación fantástica como llave para penetrar y auscultar las zonas interiores del ser humano y con sus vivencias y obsesiones articula un mundo narrativo prevalido de las técnicas de la tradición universal en el género que se acrecienta desde Un día cualquiera, Crónicas de altocerro hasta Más allá del espejo.

 ARTURO FERNANDEZ SPENCER (1920) aclimata la cultura griega a nuestra idiosincrasia. Encabeza la tendencia critica estilística de nuestra crítica literaria y aúna el tono de esquilo al de Quevedo y Becquer y Darío para insulsar el aliento metafísico a sus creaciones imaginativas como Vendaval interior, El regreso de Ulises o poemas sin misterio.

FREDDY GATÓN ARCE (1920) ha sabido aplicar con aciertos creadores formulas surrealistas y de su mundo interior recorre, con las antenas de la intuición, nuestro mundo circundante en cada palmo de la geografía nacional en sendos libros poéticos como Y con auer tanto tiempo, Son guerras y amores o en La libertad del olvido a través de los cuales acrecienta el decir de la poesía con la más honda sustancia de la lengua.

LUPO HERNANDEZ RUEDA (1930) asume el aliento regional en Crónica del sur y desde un orillar objetivo y elemental se crece con una fuerza sorprendente en Círculo y un aliento épico en Santo Domingo vertical.

MARIANO LEBRON SAVIÑON (1922) ha cultivado la poesía con refrescante fervor emotivo, y con densa y armoniosa erudición el ensayo, y ha sabido aclimatar entre nosotros el acento lirico del genio hispánico con el tono de los poetas mayores del Siglo de Oro, como se aprecia en Tiempo en la tierra.

PEDRO MIR (1913) el poeta social dominicano que popularizό la lírica de nuestro tiempo, hizo de la poesía un fino instrumento de expresión de un mensaje que ha cautivado a las multitudes con Hay un país en el mundo.

MANUEL RUEDA (1921) es el más fecundo en el cultivo de los géneros literarios y lo ha hecho con la maestría del académico y la exquisitez del artista en el teatro como  El rey Clinejas; en la poesía como Consagración del cuerpo único, o en narrativa como Papeles de Sara y otros relatos.

VIRGILIO VILLEGAS (1924) arraiga su lírica fecunda con la expresión de lo criollo con una pertinencia expresiva y coloquial en los retratos profundos del alma nacional como se proyectan en algunos de sus poemas incluidos en Diálogos con Simeón, Charlote Amalie o Juan Criollo y otras antielegías.

Estos escritores formalizan nuestros paradigmas verbales: la metáfora del camino (Bosch, Gatón Arce), La imagen de la patria (Mir y Villegas), los símbolos interiores (Díaz Gullón, Hernández Rueda), las raíces ancestrales (Manuel del Cabral, y Manuel Rueda), la pasión lirica ( Aida Cartagena y Lebrón Saviñón) y el aliento clásico ( Balaguer y Fernández Spencer).

Coloquio. No 45. Sábado 3 de febrero de 1990 / 3.

Discurso del Dr. Franklin Almeyda, Rector de la UASD, para dar a conocer el fallo del jurado (Fragmento).

Este es un omento de xcepcion; es un privilegio disfrutarlo. Hoy s inicia una premiación que era necesario instituir, porque es mucho material literario producido, mucho los nombres para seleccionar el Premio Nacional de Literatura.

El Premio se creó por Decreto No. 423-89, de fecha 27 de octubre de 1989; lo dicto el doctor Joaquín Balaguer, actual presidente de la República, quien no podía dejar de figurar entre los nominados.

El jurado seria constitutivo por cada uno de los rectores de la Universidad autónoma de Santo Domingo (UASD), Primada de América; pontificia Universidad Católica Madre y maestra (PUCMM); Universidad Nacional pedro Henríquez Ureña (UNPHU); Universidad Central del Este (UCE); , y Universidad católica de Santo Domingo (UCSD). En consecuencia, los miembros del jurado para este año 1990 fueron los señores Monseñor Agripino Núñez Collado, arquitecto Roberto Bergés, doctor José Hazim Frappier, padre Ramón Alejandro Alonso y quien les habla, con la participación con voz, pero sin voto, del Director General de la Cultura de la Secretaría de Estado de Educación, y de un representante del Banco Hipotecario Miramar, en iguales condiciones.

El jurado falo a unanimidad otorgándole el premio Nacional de Literatura a Juan Bosch y a Joaquín Balaguer, dos figuras que no necesitan de esa decisión para ser premiadas, lo que ha hecho más fácil el trabajó del jurado. Excelente comienzo para dejar iniciado e instituido el premio.

Estamos frente a dos premios nacional de literatura, pero también frente  dos actores vivos de la historia más reciente. Es un privilegio vivir en su tiempo; debemos aprovechar sus enseñanzas y desearles salud para vidas más largas. Los dos son señalados como nominados a la presidencia de la República en el evento electoral que se organiza para el presente año, coincidente con esta premiación. Uno de los dos será el presidente de la República. Por suerte, eso no tendrá que deducirlo este jurado.

Coloquio. No 47. 6 / Sábado 17 de febrero de 1990.