jueves, 22 de noviembre de 2012

CARNAVAL POPULAR DE SAN CRISTOBAL : UNA HISTORIA PARA CONTAR (2003) / JORGE GUIGNI


PRESENTACION

Dagoberto Tejeda Ortíz

Hace cerca de 20 años, en una cálida mañana de un 27 de febrero cimarrón, mi amiga Naya Pereyra me levo a casa de Jorge Güigni, en un barrio popular de San Cristóbal.

Jorge, líder popular de solida formación y militancia política, extraordinario promotor cultural, había sido ideólogo, junto con algunos jóvenes de los grupos teatrales “La rueda”, “Los Peregrinos” y los músicovocales “ La Higuera” y “Raíces Negras” el carnaval popular de esa ciudad.

En nuestro primer encuentro, me impresiono por la fura de sus convicciones, or su testimonio vivencial y por su coherencia entre su discurso y su practica, ya que mientras hablaba conmigo se ponía su disfraz de “Diablo Cojuelo”.

Jorge, durante todos estos años, ha sido vanguardia de este hermoso carnaval de San Cristóbal, el más pedagógico del país, trabajando sin descanso, como un quijote, luchando contra molinos de vientos, monstruos, duendes intereses e incomprensiones.

Por esa razón, hace diez años, en julio del 93, le pedí que escribiera sus vivencias del carnaval de San Cristóbal. Apresuradamente me las entrego y desde entonces fui tocando puertas, sin éxito, para su publicación.

Hoy, al constituirse oficialmente la Comisión Nacional de Carnaval y tener la honra de ser su Presidente, este sueño se convirtió en realidad y tenemos este valioso testimonio sobre el Carnaval de San Cristóbal.

Con el la Comisión Nacional de Carnaval inaugura su serie de carnavales locales, que cada año ira contribuyendo a la bibliografía, casi inexistente, sobre el carnaval dominicano.

Estamos frente a un documento que no es solamente un recuento de vivencias, sino un trabajo rigurosamente elaborado, critico, con una visión coherente, que hace al mismo tiempo imponderables aportes al conocimiento del Carnaval de San Cristóbal y del país.

Con orgullo y satisdación personal, a nombre de la comisión Nacional de Carnaval, presentamos este libro, que bajo el título:”Carnaval popular de San Cristóbal una Historia para contar”, ha sido escrito, diseñado y diagramado por Jorge Güigni, así como ilustrado con sus fotos. ¡Gracias Jorge!.

ORIGEN DEL CARNAVAL DE SAN CRISTOBAL

Los orígenes del Carnaval popular están vinculados así desaparecido grupo teatral LA rueda, que existió entre los años de 1969 y 1986.

Este grupo desarrollo una concepción del teatro popular que lo uso en contacto con el pueblo y sus tradiciones. Al descubrir la riqueza cultural que había en el pueblo y, en cierto modo, presionado por la necesidad existente de un trabajo cultural que trascenderá la consigna de “llevar la cultura al pueblo”, el grupo Teatral La Rueda evolucionó hacia el trabajo cultural más allá del teatro popular, tomando iniciativas trascendentes, entre lelas la de recuperar el carnaval de San Cristóbal.

Este proceso absorbió al grupo teatral La Rueda, pero parte importante de su filosofía de trabajo fue asimilada por el Carnaval Popular, quedándose como parte sustancial de sus características distintivas.

El primer Carnaval Popular se celebró el 27 de febrero de 1980, afrontando numerosas dificultades: la mas simpe fue la represión, ya que tuvimos a punto de no celebrarlo, porque el gobernador de turno consideró que eso no era un carnaval sino “una manifestación de fuerza contra el gobierno constitucional del excelentísimo señor presidente Don Antonio Guzmán Fernández” y “nos envió un gran contingente de guardias y policías con al orden de disolver el desfile. Luego de mucha brega pudimos realizar el primer Carnaval popular, escoltados por una enorme comparsa de uniformados de grises y verde olivo.

También tuvimos que afrontar dificultades lógicas como la falta de experiencia, de recursos de todo tipo y, por supuesto, dificultades financieras. Peor las más importantes que afrontamos fueron los esquemas tradicionales de trabajo cultural, la incomprensión que existía en el movimiento clubístico de la importancia estratégica que tenía el carnaval como fiesta popular, como espacio de tolerancia, como espacio para la alegría, la creatividad y como válvula de escape a las tremendas tensiones a que estaba sometida la población. Hubo parte del movimiento popular y cultural que denomino el carnaval como “cultura aliénate” y se negó rotundamente a participar en este primer esfuerzo y por varios años más.

El primer carnaval popular fue convocado por los grupos teatrales La Rueda, que en ese momento dirigía quien escribe; los peregrinos, dirigido por Jesús María Díaz, y por los musicovocales La Higuera, que tenia por director a Nelson Medina, y Raíces Negras, encabezado por Milton Martínez, en conjunto nos denominábamos Grupos Artísticos Independientes, para diferenciarnos del resto del movimiento cultural de entonces, en el que predominaba el sectarismo y una visión utilitaria de trabajo cultural, limitada a “lo político” y los dogmas particulares de cada denominación partidista.

WATERYEN (Fragmento)

Lo primero que tenemos que decir de Wateryén es que su nombre no era Wateryén. Este fue un mote que la gente le puso desde muchacho por su aparente parecido físico con un pelotero de grandes ligas que tenia por nombre “Walter James”. Era una manera de decirle feo y negro.

Su nombre de pila era: Julio Heredia de los Santos. Nació en la comunidad de los Cantines de la común de San Miguel, de la provincia San Cristóbal. Su madre fue Fideligna de los Santos y doña Rosa de los Santos (Nana), su madre de crianza: Su padre tenía por nombre Seberino Heredia. “Wateryen” procreo dos hijos: Mireya y Alfredo. No conocemos la fecha de su nacimiento porque, por laguna razón que sólo el conocía, nunca nos la revelo.

A pesar de que se lamentaba porque vivía en una condición miserable, económicamente hablando, “rodando por donde quiera” (como el decía) y. durante mucho tiempo durmiendo donde le cogiera la noche, se enorgullecía de “no haber robado ni engañado a nadie” y de no darle tormentos a su familia por caer preso por delincuente.

No sabía leer ni escribir, pero era una persona extremadamente inteligente, intrépida y creativa. Para poder sobrevivir en un medio adverso a su condición de ser un marginado, analfabeto, pobre paupérrimo y prieto de ñapa, tuvo que desempeñar innúmeros oficios sin quejarse, ni avergonzarse. Fue vendedor de helados, limpiabotas, dulcero, limpia patios y jardines, llenador de camiones de arena, sereno, iba a Higuey a pie como cumplidor de promesas, pedía por las calles con una virgen de la Altagracia en la cabeza, fue obrero móvil en la Fabrica del Vidrio, servidor de misterios, curandero, adivinador y, finalmente, cuando le sorprendió la muerte inesperada, era barrendero del ayuntamiento Municipal de San Cristóbal.

Pero la actividad que lleno toda su vida y en la que él “se sentía ser alguien” fue en la interpretación de la estampa carnavalesca del “Roba la Gallina”, que realizó desde los 10 años de edad, según nos confesó.

MI TIERNO VIVIR (2007) / ALTAGRACITA RAMIREZ



PALABRAS DE LA AUTORA


Con apenas 12 años de edad, empecé a sentir la necesidad de escribir mis pensamientos. La mayoría de mis escritos fuero a dar al zafacón del colegio, pues casi siempre era poemas en que hacia burla de algún defecto físico visible de algunas monjas, quienes soportaban mis travesuras colegiales.

La cojera de Sor María Cristina.

El hablar chillón y los bigotitos de Sor Catalina.

La forma de expresarse por medio de refranes de Sor Alejandrina…

Los pellizcos de Sor Constancia…

En fin, las pobres monjas fueron las primeras inspiradoras de mis primeros desaciertos literarios.

Gracias a Dios que después de recorrer el colegio- de mano en mano de mis compañeras-, esos poemas iban a parar en la basura; sino me hubieran matado.

Con el paso de los años, fui tomando amor por la escritura, siempre inclinando mi atención a la Poesía. Leyendo a Sócrates Barina Coiscou, Blanca Kais Barinas, Antonio Gala, Khalil Gibran. El Cantar de los Cantares de Salomón, fui tomando mas y mas gusto por este genero hasta llegar al punto de atreverme a escribir y-llevada de las manos por Orlando Alcántara Fernández- guardar esos poemas, los cuales entrego hoy a ustedes: llena de humildad, esperanzada en la suavidad de sus criticas, ya que solamente un ser como Federico Lebrón me pudo describir como mi “poetisa”.

Espero que estos textos poéticos sean de su agrado, porque es mi primer hijito, en quien he insuflado “Mi tierno vivir”.

ALTAGRACITA RAMIREZ LA TERNURA BIBLICA HECHA POESIA

Orlando Alcántara (Cristorly)

Indeleblemente la ternura se torna bíblica en la poesía de Altagracita Ramírez en su poemario “Mi tierno vivir”: La influencia del Cantar delos cantares es evidente, así como de los salmos y otros textos bíblicos de similar factura. La rima hebrea se hace presente en las siguientes versos en el poema intitulado “Entrega”:

¡Jesús de Nazaret,
Alumbra con tu luz
El alma mía
Y alivia por piedad
Esta agonía!

Además del sentido místico-espiritual, en Altagracita Ramírez vive una solidad convicción amantica. Además del cristianismo, en sus versos el amor es figura central en varias de sus dimensiones. Ahora la pasión; después el desamor. Ahora la caricia; después el sinsabor. Ahora la ternura; después la sinrazón. Su valor poética reside en el dominio correcto y esplendente del verso bien hilvanado, de la palabra hermosamente expresada. También podemos ver huellas metapoéticasa modo de intuiciones en los siguientes fragmentos.

Poema: “Usted”
Que dormida yo le sueño
Y que despierta me aterra
El despertar de este sueño.
Poema: “Silencio”
Por favor, no hables,
Déjame pensar en el calor
De tu cuerpo
Es el que me habla
Y vencida del sueño
Cono los ojos mojados de la grimas
Agradezca que no has mentido
Porque no has dicho nada.
Poema: “A solas”
No se cuando amo
O si mezclo el amor con el odio
De este ser fruto del amor y del odio
Poema: “Oscuridad”
La luz del sol oscurece mis ojos
En la noche inmensa
Que oculta sus luceros.
Poma: “Año Nuevo”
Apenas emerges
Y empiezas a envejecer
Con la primera luz del alba

La otredad en la mismidad del poema es una intuición metapoética de la alteridad hecha verso. Del mismo modo, su acento poético toma a la ternura como un punto de apoyo y por eso podemos afirmar que la ternura bíblica se hace poesía en la voz entrañable de Altagracita Ramírez.

Su poema “Año Nuevo” también reflexiona profundamente sobre el sentido del tiempo con la plenitud de las palabras llanas y simples que caracterizan su decir poético:

Dios omnipotente
Sabiamente todo hiciste.
Tu marcas el tiempo, trayendo con el lo dulce y lo amargo.
Te ruego, o ¡Dios mío!
Redimas mi tiempo,
Que lo dedique tan solo a servirte
Aquí y cuando acabe mi tiempo,
Pueda adorarte allí
Donde no existe el tiempo.

La melodía cadenciosa en la poesía de Altagracita Ramírez nos apasiona de principio a fin de este poemario. Su sentir confesional es todo un derroche de sinceridad. Por eso podemos afirmar que el lector que entienda a cabalidad a Altagracia Ramírez en su poemario MI tierno Vivir, muy seguramente la imaginara desnuda como en su poema “A solas”, de seguro que la imaginara pictórica como en su poema “Entrega”.

Dios en Jesucristo, el amor, la ternura, el desamor y la pasión son temas poetizados con excelencia por Altagracita Ramírez y estamos seguros de que el lector acucioso percibirá de inmediato su excelsa sensibilidad creativa al adentrarse en estos hermosos y apacibles poemas que a veces se tornan turbulentos como en el poema “maldita muerte”. Desde ya felicitamos y le damos la bienvenida a este poemario de Alta gracita Ramírez, auspicioso relejo de su ama en fuga.


DORIS ALTAGRACIA RAMIREZ PEREZ nace en San Cristóbal hace ya algunos años, hija de José Altagracia Ramírez Rosario y María Justina Pérez Acosta.

Paso la infancia de su pueblo natal gozando de las delicias de sus campos.

Realizó sus primeros estudios en la escuelita de Pinina; luego en la escuela de doña Enedina Puello Renville, que en ese momento sol legaba hasta el cuarto curso de primaria. Paso al Colegio San Rafael, donde prosiguió su enseñanza primaria, intermedia y secundaria, graduándose a chepazo en filosofía y letras.

En el Colegio Mahatma Gandhi, de Santo Domingo, estudió Secretariado Ejecutivo (comercial-bilingüe), destacándose por sus destrezas en taquigrafía y redacción.

Ejerció como maestra, preparando secretarios en una escuela de su propiedad, formando a varios jóvenes de esta sociedad. Cursó dos semestres en al Universidad de la Tercera Edad (UTE) en la carrera de Licenciatura en Derecho, abandonando sus estudios universitarios por razones de salud.

Al tiempo que desempeñaba estas funciones, laboró en la Secretaria de Estado de Industria y Comercio como asistente del secretario y en la dirección de Minería como encargada del antedespacho; además formó en aquél lugar a jóvenes que laboraban en esa dependencia y que mostraban deficiencias en su desempeño como secretarias.

Luego pasó a la Secretaría de Estado de Finanzas y al Secretariado Técnico de la Presidencia, como secretaria del Secretario Técnico de la Presidencia. En su pueblo fue gerente de personal de la Industria Nacional del Vidrio por tres años. Al final de ese período de gobierno, se desempeñó como secretaria asistente de la Gobernadora Provincial de San Cristóbal.

TE PRESIENTO

Te presiento,
Aletean mariposas inquietas
Cuando vienes a i encuentro
Con el alma cagada de sollozos
Y las penas que doblegan
Al macho manifiesto.
Te presiento.
En la sangre que cosquillea por mi cuerpo,
Con tu olor que busca mi olor,
Licor que embriaga y calma
La sed del ebrio.
Te presiento
Con hormiguitas que incansables,
Suben y bajan por mi cuerpo.
Estás hambriento de caricias y besos,
Me pierdo en recuerdos perennes:
Vanos intentos.
Te presiento
En cada gota de agua
Que golpea mi ventana,
Derritiendo nubes que no vuelven
Como no has vuelto tu
Aunque te presiento.

INSOMNIO

¡Qué lentas las horas,
Que crueles y que largas
Se me hacen las noches
En que el insomnio
Me abate y me atrapa!
¡Qué sola esta cama!
Te busco inconsciente
Aun a sabiendas y con la tristeza
De que un día te fuiste
Dejando en mi lecho tu aroma y mas nada.
¡Que largos los días
En que tu recuerdo
Se recrea en mi mente
Divagando a veces,
Tejiendo quimeras
Y me quedo exhausta.
¡Qué eternos los años,
Buscando en un rostro
El brillo de tus ojos,
Hurgando en tinieblas,
Buscado la luz
Que tu me quitaste!

INQUIETUDES PRENAVIDEÑAS


AGUSTÍN PEROZO BARINAS

Si el producto interno bruto (PIB) a precios corrientes en el 2004 fue US$21,582 millones y la presión tributaria fue de un 12.9%, la participación de los ingresos totales del gobierno en la riqueza nacional (PIB), como monto nominal, fue de US$2,784 millones. ¿Correcto?

Si el producto interno bruto (PIB) a precios corrientes en el 2011 fue US$46,598 millones y la presión tributaria fue de un 12.7%, la participación de los ingresos totales del gobierno en la riqueza nacional (PIB), como monto nominal, fue de US$5,918 millones. ¿Correcto?
La presión tributaria (o presión fiscal) es una figura porcentual calculada sobre el producto interno bruto de un año fiscal específico. El crecimiento absoluto del PIB entre el 2004 y el 2011 fue de US$25,016 millones (más del doble), para un 115.9%. ¿Correcto?

Si el crecimiento del PIB es una tendencia en el tiempo, con la actual presión tributaria, la participación de los ingresos totales del gobierno en la riqueza nacional (PIB) seguirá en aumento en los años siguientes. También si se logra un mayor pago efectivo de los impuestos, con menor evasión impositiva. ¿Correcto?
Entonces, ¿necesita el gobierno mayores recursos para sus programas sociales, de inversión y servicio de la deuda pública? ¿Qué de la calidad de la inversión y del gasto público? ¿Qué de la sostenibilidad del endeudamiento público?¿Cuál es el contenido del anteproyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal?

FUNDACION CUEVAS DEL POMIER


La Fundación Cuevas del Pomier es una sociedad sin fines políticos, religiosos ni pecuniarios, con personalidad jurídica propia, fundada en el 2003 por las personas y familias que durante décadas se han dedicado a la protección y conservación del patrimonio antropológico conocido mundialmente como Cuevas del Pomier.

OBJETIVOS:

a)Preservar la integridad del territorio, la flora, la fauna, los ríos, las cavidades, delas formaciones secundarias de las manifestaciones rupestres; de los yacimientos arqueológicos, los acuíferos subterráneos y del ambiente, del patrimonio natural Cuevas de Borbón.

b)Estimular el desarrollo cultural, económico y social de las comunidades humanas que rodean dicha reserva.

c)Familiarizar y mantener la armonía entre las actividades de la explotación minera, la protección de la reserva del Pomier y la retribución equitativa de la riqueza natural de las comunidades humanas.

PROYECTOS

Creación de festival Cultural Indígena Cuevas del Pomier.

Terminación de los trabajos de habilitación de la Cueva #1.

Acueducto de Borbón, en conjunto con otras entidades de la comunidad de Borbón.

CUEVAS DEL POMIER

Considerada uno de los más importantes patrimonios antropológicos de la humanidad, en el paraje el Pomier, al norte del municipio de San Cristóbal, a unos 30 kms de santo domingo se encuentra la Reserva Antropológica Cuevas del Pomier, compuesta por una serie de 55 cuevas, las cuales contienen una colección de 2000 años de antigüedad de arte rupestre creadas principalmente por los grupos Taino e Igneri, que habitaron nuestra isla antes de la llegada de los españoles en1492. Este lugar posee una formación geológica única en nuestro país, muy poco frecuente en el mundo. Tienen aproximadamente 4 kilómetros cuadrados de extensión, y una altitud entre los 160 y 130 metros sobre el nivel del mar, y se extienden hasta 1,000 metros bajo su nivel. En total contienen cerca de 6,000 grabados y pictografías de aves, peces, reptiles y figuras humanas. La cueva principal fue reportada en 1849 por el Cónsul británico Sir. Robert Schomburgk.

RESERVA ANTROPOLOGICA

Es el nombre dado a los lugares donde hay poblaciones indígenas o evidencia de su existencia, como en el caso de las Cuevas del Pomier.

NOMINACIONES Y CATEGORÍAS

En 1969 las Cuevas del Pomier fueron declaradas monumento Nacional. En 1987 fue declarada como Patrimonio Natural. En 1992 esta área fue declarada Patrimonio Cultural Dominicano. En 1993 el complejo formado por 12 Cuevas fue incorporado al Sistema Nacional de Areas protegidas bajo la categoría de Reserva Antropológica. En 1996 se amplían sus límites aumentándose el número de cuevas protegidas de 12 a 54.

LEYES QUE LA PROTEGEN

Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ley 64-00.

Ley 492 de 1969 que declara todas las cuevas del país como monumentos nacionales.

Decreto 295-93 que la incorpora al Sistema de Areas Protegidas del país con la categoría de Reserva Antropológica Cuevas del Pomier.

Decreto 233-96 amplia los limites de la reserva y protege las 55 cuevas que hasta hoy se conocen.

Ley 202-02, ley Sectorial de Areas Protegidas, que ratifica los limites del decreto 233.

Decreto 287-87 que la declara Patrimonio Natural.

ANTEPROYECTOS

Existen dos anteproyectos que procuran otorgar nuevas categorías a las Cuevas del Pomier.

1)Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO.

2)Capital Prehistórica de república Dominicana(en la Cámara del Senado, desde el 2002).

GALERIAS ESPECIALES

La Cueva No.1 Contiene unas 590 pictografías y petroglifos, y poseen algunas alas de interés como son:

Sala de los grandes endentados. En excavaciones realizadas me el año 1976 por el profesor Dato Pagan, el doctor Fernando Morban y el Lic. Manuel García Arevalo, se encontraron restos fósiles de grandes animales herbívoros que existían en la isla, parecidos a los osos.

Sala de Boinayel. Boinayel, dios de la lluvia de los tainos esta representado ór una cara humana con los profundos canales lagrimales.

Sala de la Cohoba. Esta galería tiene una serie de pictografías que representan el rito de la Cohoba, realizado por el buhitio, quien utilizaba un instrumento hecho con hueso de manatí para introducírselo en la boca y provocarse el vomito. Después de 7 días sin comer alimentos, y con su interior limpio, entraba a la cueva para aspirar un polvo alucinógeno que le permitía entrar en trance.

QUE SON PICTOGRAFIAS

Son tipos elementales de escritura en el que los conceptos se representan mediante escenas o por símbolos.

QUE SON PETROGLIFOS

Son piedras sobre la que se han grabado diseños de tipo simbólico. La petrografía es una parte de la antropología que tiene por objeto la descripción de las rocas y su clasificación sistemática.

ORIGEN DE LA PALABRA “Pomier”

El nombre del Pomier fue dado a la comunidad por los primeros habitantes de la misma, que eran de origen francés, quienes llegaron a la zona a raíz de la guerra de independencia de Haití, a quienes la fruta del Mamón se le parecía a la manzana o “Pomme” de su tierra de origen. De ahí que Pomier significa “manzana” en francés.

ESPECATCULOS DE LAS CUEVAS: la salida de los murciélagos.

De 18 especies de murciélagos que existen en la isla, 7 habitan en las Cuevas del Pmier. Su alimentación básica es de frutas e insectos, por lo que se clasifican en insectívoros y frugívoros. A los murciélagos que habitan las cuevas del Pomier debemos la exuberante vegetación y la reforestación de la parte norte de la provincia de San Cristóbal. Al caer la noche la salida de los murciélagos es un espectáculo natural que vale la pena presenciar, frente a la llamada Cueva de los Murciélagos, donde se estima que habita más de un millón de estos maravillosos mamíferos voladores, totalmente inofensivos.

GRUPOS Y ENTIDADES QUE SE HAN DEDICADO A LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LAS CUEVAS.

Club Deportivo y Cultural Padre Borbón (Años 70) primera institución que inicia la defensa y reclamo de protección de dicho patrimonio; Espeleogrupo (década de los 80) entidad dedicada al estudio de cuevas en el país y la que mayor aporte ha hecho a los estudios antropológicos; Comité de Apoyo a las Cuevas del Pomier (década de los 90); grupo Calas, Fundación Cuevas del Pomieri, Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

Nombre oficial: Reserva antropológica Cuevas del Pomier

Ubicación geográfica: En el paraje El Pomier, sección Borbón, al norte de la provincia de San Cristóbal, República Dominicana.

Cantidad de Cavernas: 55

Grupos humanos que la habitaron: Taino e igneri.

Fecha en que la habitaron: desde el 800 AC aproximadamente.

Actividades que se realizaron: Ritos mágico-religiosos y areitos.

Extensión: 4 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Altitud sobre el nivel del mar: entre 160 y 350 metros.

Profundidad: 1,000 metros por debajo del nivel del mar.

Total de dibujos, grabados y pictografías: 6,000 entre aves, peces, reptiles, y figuras humanas.

Cueva No 1: Es la más conocida y se divide en varias salas: la sala de los grandes dentados, la Sala de Boinayel, Sala de la Cohoba y Sala de los grandes bloques.

Tipos y cantidad de murciélagos que la habitan: 7 especies, divididas en insectivoros y frugívoros.

Fecha en que tuvieron las primeras noticias del as cuevas: 1894, por el cónsul británico Sir Robert Schomburgk.

¿COMO LLEGAR?

Para llegar a la reserva desde Santo Domingo, se toma la autopista 6 de Noviembre hasta el cruce de la Toma, aquí se dobla a la derecha ys e continua la ruta hasta llega al puente sobre el arroyo Villegas, el paraje Los Cacitos, inmediatamente se dobla ala izquierda y se recorren dos kilómetros por la carretera hasta llegar a la fabrica de cales, entrando a la derecha, se continúa por la carretera de tierra hasta legar a la explanada frontal de las cuevas donde esta la oficina principal del a reserva.

FUNDACION CUEVAS DEL POMIER

Miembros: José Corporán L., Víctor Castillo, Alexander Corporán, José Pineda, Víctor Corporán, Daniel Castillo, Joel Corporán, Teodora Ruíz, Marlenis Corporán, Irán Jorge, Andrés Corporán.

Ubicación y Contactos:

Centro Comunal del Pomier, Valle María Lorenzo No. 35, Sección Borbón, El Pomier, San Cristóbal, república Dominicana. Correo: funadcioncuevasdeborbon02@hotmail.com. Tel 809-279-5291. Cel: 809-629-3536

martes, 20 de noviembre de 2012

EL NIÑO Y EL BICORNIO: La infancia del dictador Trujillo (2007) / GUAROA UBIÑAS RENVILLE



Prólogo (Fragmento)


En la vida con mucha frecuencia lo que nos luce más irreal, es la realidad.


San Cristóbal era un pueblo tranquilo donde los niños jugábamos el trúcano, pelota, el pegate, el topao, el trompo embollao, el trompo con tapiota y paltos de fósforos, el pañuelo y otros muchos juegos, a la vez que nos divertíamos en los ríos y con nuestros tira-piedras, gomitas para disparar cáscaras de china y constantes invasiones a terrenos ajenos en busca de frutas deliciosas como mango, mamones, cajuiles y demás. Con el maroteo.


En las escuelas como la Enedina Puello Renville que nació llevando a cada niño su sillita o banquito y con la asistencia de una niña de las Uribe de las de la vieja Ercilia escuchábamos las lecciones, esperado el recreo para jugar y comprar paleticas de frambuesa con palitos de penca de coco y los famosos bollitos de harina.


Éramos ajenos a lo que sucedía, a que nuestros campos ya no eran nuestros sino de Trujillo, el hombre del que escuchábamos hablar todo el tiempo como un personaje, bueno y valiente al cual se le podía escribir cartas pidiéndole un caballito.


Cosa que podíamos hacer, inocentes de que ya no teníamos caballitos; porque en el mejor de los casos, el mismo había “comparado” la tierra a nuestras familias y esta había tenido que vender nuestro caballito por no tener donde tenerlo. Al mío que por cierto era blanco, y se llamaba Mayo, tuve que verlo después arrastrando una carreta hecho todo un costillar luego de haber perdido la memoria y el porte de importancia que lo caracterizaba.


… Cuando teniendo yo apenas 16 años, apareció la noticia de la muerte del tirano en la prensa donde se decía que tenia la entonces exorbitante fortuna de mas de 800 millones de dólares, opine como muchos otros que si hubiera repartido un poquito de eso entre la gente habría sido una gran cosa.


Un mes después, en medio de la ebullición de informaciones que siguió a ese silencio rojizo, salobre y espeso de la tiranía, en la ciudad capital, ya había entendido, lo que era Trujillo y su régimen; lo que era en el imperio de los norteamericanos y lo que era la Iglesia Católica, así como la estrecha relación que había existido entre ellos.


Pero la presencia e el poder luego de decapitado el tirano, de gentes de su calaña, tan inoperantes que mataban para callar, me hizo ver la necesidad de airear este tema, en el interés de que regímenes como esos no puedan ser vistos como opción alguna aun desde ambientes tan adversos y putrefactos como los que vivimos.


Solo, que contrario a mi interés de captar informaciones, la ausencia de la familia Trujillo, del pueblo que venía de lejos, y el silencio sobre cuando vivía allí, que era algo de lo que no se hablaba se mantenía sin explicación; y a mas de 40 años de su muerte al tocar la puertas de los recuerdos en las cabezas de numerosísimas gentes del lugar, las grietas que se multiplicaron en ese muro de silencio, y los legajos que se encontrados sueltos y en el archivo general de la nación comenzaron a hablarme, a explicarme lo de su ausencia, el por que de muchas percepciones, y a completarme muchas informaciones inconclusas, por medio de testimonios antes temerosos, de leyendas que volaban en el tiempo y de letras cautivas en documentos conservados, haciendo de esta, una historia de silencios rotos, de realidades increíbles y de revelaciones.



Guaroa Ubiñas Renville nació en San Cristóbal, en 1944. Es medico cirujano plástico y reconstructivo especialidad que ejerce, siendo en la actualidad el coordinador de ese servicio en el Hospital Darío Conteras, en Santo Domingo.

Sus trabajos literarios están sustentados por un amplio y profundo trajinar por toda la geografía nacional, en busca de las enseñanzas y revelaciones de la oralidad.

Obras publicadas: Azuetano (poemas y cuentos, 1978); Anécdotas médicos Dominicanos (1988); Gazito Z-O y 8 cuentos mas(1988); sobre Tamayo y los Caribes (0púsculo de historia, 1994); El cruce de las 7 veredas (novela, 1997); Leyendas del rio Nigua (1998); Mitos, Creencias y leyendas Dominicanas(2000); Mamá Tingo, Enrique Blanco, LA Ciguapa(Colección de leyendas dominicanas 2000); El mensaje de los Sabios (historias y leyendas educativas,2000); Historias y Leyendas Afro-dominicanas (2003); Un joven en la Guerra de Abril (2003); La Conspiración contra la juventud (2006)

EL FOTINGO

Los pueblerinos se pasaron la mañana entera esperando la llegada de un aparato que corría sobre cuatro ruedas sin ser arrastrado por animal alguno y luego de comprobar su existencia y de verlo cruzar el río con la ayuda de un grupo de ellos, al saber que el estaba subido adentro y lo conducía se llamaba Nicolás Acevedo. Comenzaron a gritar Nicolás, Nicolás, Nicolás. Era el primer carro que veían en sus vidas.

Y la efusión de asombre y miedo que allí se manifestó solo seria reeditada mas de 30 años después, cuando lo que llego al pueblo, fue la primera televisión.

En esa ultima ocasión el primer aparato en el edificio del partido de la dictadura ya encaminada, no se sabia que haber, como conectarlo, maniobrarlo, y se tuvo que requerir la presencia de “alambrito”, un simpático electricista que debía su apodo a la triple circunstancia, de que realmente su nombre y primer apellido eran Alan y Brito, a su profesión y a su extrema delgadez, el cual logro encenderlo poniéndolo a producir una líneas horizontales que corrían de arriba para abajo y viceversa sin tregua alguna, inundadas de rayitas blancas y negras, y con un ruido de fondo de zumbidos apagados que todos los allí presentes seguían con expectación, hasta que súbitamente apareció en la pantalla la imagen de un hombre cantando y los allí presentes se levantaron y corrieron asustados, dejando gorras, zapatos, sombreros y hasta un quepis militar, abandonados.

El calendario marcaba el 15 de agosto de 1911; Rafael ya con 19 años y habiendo comenzado a trabajar en el telégrafo del pueblo, luego de un largo período de vagancia y juegos francamente delictivos que eran comunes entre sus hermanaos, conocidos como la “pandilla de Pepe”, miraba desde la ventana de la oficina el espectáculo, maravillado.

Un fotingo. Una maquina del diablo para algunos campesinos.

UN PAIS LLAMADO NOSTALGIA (2010) / SOCRATES BARINAS COISCOU



A manera de prólogo en recuerdo de un amigo fallecido:

Un nuevo libro de Sócrates barinas Coiscou(1990). Fragmento

Virgilo Hoepelman

Un bardo en que lo erótico es leit motiv, lo cierto es que cuando Sócrates Barinas Coiscou cierra con siete llaves el arca de la ternura y abre el fúnebre cofre de la indignación patriótica, nos sorprende con la sinceridad de su tono cívico, y entonces nos olvidamos de Oviedo para recordar a Tirteo y al autor de la Marsellesa. Entonces tiene aspereza de candente lava y de la fuerza vital que decía Unamuno, pues hay en su corazón un definido amor por la patria, y no porque sea un sustantivo femenino, sino porque desde muy pequeño, en la eglógica villa con nombre de santo, supo respirar sus aires, saborear sus frutas y oír, exaltado, en la humilde escuela, os nombre de los patricios.

En el fina de “Holocausto”, que tiene 60 versos libres, el poeta, quizás por culpa de una pesadilla, intuye, columbra o adivina un derrumbe de la Vía Láctea, una gigantesca arritmia astral, seguida por una pavorosa expansión del Sol en cuya virtud se traga a los planetas y la Nova espantosa mirada por seres inteligentes d otra galaxias y que, a lo mejor, (y esto lo digo yo) ignoran la existencia de otros seres inteligentes, llamados humanos. Con una sencillez que me recuerda la de Moisés en el génesis, nos dice : “el verbo , es necesario y vital- cuando se fue abriendo- e libro del conocimiento-agonizo con el último hombre- para describir el final cataclismo-de esa parte del cosmo-sobraron palabras-quedo reducido el verbo- que fue en el principio-¡la suprema razón- de todo lo existente!

Si la persistencia es un quehacer es casi siempre prueba de genuina vocación, tanto en arte como en letras, también lo es cierto quijotismo desafiador de los molinos de viento de la patria, en un conglomerado social ante las cosas y os intereses del espíritu ¿Cómo no ha de ser un buen poeta quien, como el, ha estado publicando libros desde hace años en el país en donde las primeras voces que oímos, al despertar, y muy calificadas, por cierto, amen de productivas para prensa, radio y televisión son las que elogian al ron y al cigarrillo; las que proclaman los méritos y promesas de nuestro ejercito de candidatos; las que difunden las letras vulgares quien ve agotadas sus ediciones sencillamente porque regala los libros e un país donde muy poco son los que compran y muchos son los que adquieren cuadros pictóricos, no pocas veces por cursilería o esnobismo, aunque cuesten miles de pesos? El agua no tiene sed, digamos con en bardo Espina y Sócrates Barinas Coiscou no necesita ni encomios ni ventas de librería para sentirse satisfecho con su yo insobornable de artista, entone de, como un poeta francés, que los hombres tienen tanta necesidad de poesía como de pan, y brinda a todos sus teleras de emoción adulta, aunque siempre exhibe la porción de infantilismo que nunca falta en todo genuino creador lirico y menos a quien, como Allan Poe adolescente, siempre tuvo vigor físico de atleta y la risa fácil, espontanea de la intrínseca generosidad.

Saludo y felicito al amigo y la bardo y al jurista y al orador por lo que estimo la mejor de sus obras.


Sócrates Barinas Coiscou. Nació en San Cristóbal el 20 de octubre de 1916. Hijo del Profesor Pablo Barias y María Francisca Coiscou. Fue profesor de Literatura Normal en San Cristóbal en 1937. Se desempeño como Inspector del Instituto de Menores de la Vega, Santiago y San Cristóbal. 1941-1942. Graduado de Dr. En derecho Universidad de Santo Domingo en 1942. Obtuvo Medalla de Palta de Alfabetización en el 1946. Laboro como profesor Adjunto en al Universidad Autónoma de Santo Domingo.1949.

Ha ejercido Funciones Judiciales como Juez de Instrucción, de Primera Instancia, Presidente de Corte de Apelación, Procurador Fiscal. Condecorado con la Orden al Mérito Judicial Placa de Plata. También Funciones Oficiales: Gobernador San Cristóbal, Diputado, Embajador en México y Presidente, miembro y fundador de instituciones como: Club Rotario, Ateneo Dominicano, Instituto Duartiano Pas venerable Gran Maestro At Vitam de Od-fellows.

Es autor de más de 50 obras editadas (Poemas, ensayos, cuentos), las más recientes: San Cristóbal, sus Raíces, Evolución y Destino (Prólogo Alberto Despradel)1999; Compendio Histórico. Un Siglo de Historia. 1800-1900. 2001; Sonetos de la Teosofía. 2001; Cantinelas para Dormir al amor. 2001; Once poemas de la negritud.2001; Ocaso, Viaje hacia ti.2002; Cuentos que no son cuentos.2005. Un país llamado Nostalgia. 2010.

UN PAIS LLAMADO NOSTALGIA

Nostalgia es el país de las ilusiones

donde en cofre sellado y escondido

se guarda todo cuanto se ha querido

y lo más grato de las emociones.



Hay tantas facetas, tanto dones

en recuerdo de todo lo vivido

que a final el amor el elegido

por su dominio en los corazones.



Viajando hacia e pasado ya no hay penas,

ni odios infernales, ni rencores,

pues sólo se recuerda coas buenas.



Y sé que al final lo lograría

pues la nostalgia a ti me llevaría

en las sutiles alas del recuerdo.



SAGRARIO DIAZ

(Carta a la que murió por un sueño)

¡Sagrario!. A cinco cuadras de mi casa

En las dimensiones de la carne y del espíritu

te miraba crecer hermosa y digna.

Ojos de padre para la admiración los míos.

Casa pequeña y ajena tuya.

¡Demasiadas pequeña para tus sueños!...

-Buenos días primavera.

Y la amistad crecía en el elogio repetido.

-Buenas tardes, Promesa.

-Buenas noches, flor.

Y hoy Sagrario ingrata,

eres hija de todos y tienes una casa con paredes de cielo

y lámparas de estrellas.

Eres demasiado sencilla para el odio.

Sólo el amor podía anidar en tu corazón.

Pero se habla de tanto amor,

se le aturde tanto a uno con la palabra amor

que se le aturde tanto a uno con la palabra amor

que se la encuentra en todas las esquinas

como las mujeres fáciles

en todas las esquinas de los muelles del mundo

y han terminado, ¡Dios mío!,

por transformarla en un símbolo de muerte.

En estas cárceles y cementerios

con figuras geográficas de islas

la formula ha sido siempre la misma.

¡tierra para la posesión y la violencia!...

Y todos con sus dueños, menos sus propios dueños.

los Caribes con sus piraguas sangrientas,

los españoles que tomaron la cruz para golpear,

los holandeses en su afán de hacer tierras del mar,

los ingleses con su calmosa sonrisa

-afilada cono una saeta-

los franceses con sus dagas perfumadas

y la grosera bota norteamericana

han creado una historia dolorosa,

desde el Río Grande a Patagonia,

¡que bien podrían llamarse los antros del temor

a estas cárceles y cementerios

con figuras geográficas de islas!

Las alas son símbolos de libertad,

pero por eso no se va a prohibir

el vuelo de los pagaros sobre las islas.

Desde el buitre al ruiseñor

dejad que cada cual le cante al Alba a su manera,

por esa razón la noche no va a ser más negra

ni el día más luminoso.

Un pordiosero menos

no equilibra el problema del hambre,

y un estudiante muerto

¡no entierra con su sangre las ideas!..

¡Así van encontrándose en el camino de las balas

cuanto noble corazón aflora

y cuanta conciencia luminosa esplende!

Cuando una voz acusadora se levanta

se estrangula, se sega y se enmudece.

¿Por qué tenías que ser tú, precisamente tú,

muchacha de pueblo pequeño, con sonrisa de eternidad,

la que estuviera en el camino de las balas?

¡si los aprietan los gatillos

ignoran, no saben, no pueden saber

que están asesinando su propia redención!...

DE SALUD Y OTRAS COSAS


César Mella (cesarm2@codetel.net.do)

La seguridad interna de la Universidad del Estado no debe permitir que encapuchados se manifiesten en su campus, pues no hay forma de discriminar si son estudiantes o delincuentes comunes.

2

No es necesario disparar con armas de guerra para disolver manifestaciones públicas. El agua, los gases lacrimógenos y hasta las balas de goma se han usado en otros países.

3

La carga de ocultamientos, mentiras, distorsiones y complicidades que emergen al diagnosticar las causas del déficit fiscal y que se le venden al pueblo, ha generado que la gente decente se tire a las calles a protestar llena de enojo y a veces de desesperanza.

4

Uno de los campos más contaminados del ejercicio privado de la medicina lo constituye la cirugía plástica y reconstructiva. ¿Por qué la sociedad que agrupa a estos profesionales y el Colegio Médico no publican un listado de los médicos acreditados para corregir las mamas, hacer liposucciones del abdomen y varias travesuras que han llevado al cementerio a decenas de damas que se niegan a aceptar las realidades corporales?

Lo ideal es examinarlos (recertificación) todos los años para evaluar sus competencias y someter sus papeles (post grado) ante la lupa de un tribunal de académicos de reconocida solvencia y que esto se haga con todos los “especialistas” en todas las áreas.

5

¿Por qué no se revisa de forma seria y confiable el conjunto de requisitos para porte y tenencia de armas de fuego? y sobre todo la participación de profesionales de la salud mental que cobran por certificar que “fulano o mengano con un arma de fuego no ofrece peligros para la sociedad”.

6

Entiendo que hay que hacer un esfuerzo para compensar el sufrimiento que por vía de los ajustes van a padecer muchos dominicanos.

Dos ideas tontas: En salud, gratuidad completa a la gente que va a hospitales públicos en procura de los medicamentos para la diabetes y la hipertensión. Los portadores de estos dos quebrantos son casi un millón de dominicanos.

Segunda: Gratuidad completa de transporte y todos los libros de texto para los estudiantes de los planteles públicos, además del deficiente desayuno escolar.

En algunos países los ciudadanos mayores de 60 años obtienen un descuento considerable en las farmacias y se benefician de gratuidad en el transporte público.

7

En la ciudad de santo domingo cuando llueve se inunda, los vehículos se afectan y los impuntuales se regodean en este hábito que tanto daño hace a los puntuales.

8

Los abusos que comete impuestos internos con profesionales liberales que hacen su trabajo con sudor y dedicación de vida dista mucho del trato a evasores profesionales y prestidigitadores (magos) conocidos.

9

¿Cuánta gente honorable no se roba y paga su consumo de energía eléctrica? Pues a esos se les trata con un látigo y desprecio en las oficinas de las EDES. Sin embargo a los que se roban la luz los condecoran y aplauden.

10

Es bueno recordar que República Dominicana aún es un país en que supuestamente convivimos en el marco de una democracia y un estado de derechos y que cuando se abusa de la rosca ella termina corriéndose o rompiéndose.

Los INDIGNADOS SOMOS MUCHOS. ORGANICEMOS NUESTRO DISGUSTO.

elnacional.com.do. / Noviembre 2012.