sábado, 2 de mayo de 2009

Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura: JUDET HASBUM



Dr. JUDET HASBUM. Abogado, poeta, crítico de arte y novelista, nació en Villa Duarte, antiguo poblado en la margen oriental del río Ozama, donde se fundó la ciudad primada de Santo Domingo. Desde temprana edad su familia se trasladó a la provincia de San Cristóbal, donde pasó los mejores años de su infancia. Fue desde joven asiduo lector de los clásicos europeos, de los escritores y poetas hispanoamericanos y de la literatura védica. En el año de 1956 se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Desempeñó durante su vida pública cargos como los de Fiscal, Juez, Director General de Deportes, Cónsul General y Consejero de la Embajada Dominicana en Washington, Director General de Exoneraciones y Asesore Legal del Secretario Técnico de la Presidencia.

Ha publicado un tomo de sus “Poesías Completas” (2000), “Sobre las Artes Plásticas Dominicanas” y “Vidas de Pintores, Escultores y Compositores idos a destiempo” (2005).

Pertenece a la nueva generación de Críticos de Arte Dominicanos que han incursionado en la valorización de la Plástica Nacional. Es Miembro de la Asociación Dominicana de Abogados, Miembro de la hermandad Bolivariana, Miembro de la Asociación Dominicana de Críticos (ADCA) y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) de París, Francia.

Poesías Completas
Por Judet Hasbúm

Prólogo/Fragmento:
Judet Hasbúm habla en esta obra su propio latir en consonancia con aquella voz donde el recuerdo toca todas las puertas sin evadir miradas ancestrales ni golpes fatales. El poeta no quiebra aquella nave del recuerdo, pues para él vivir es volver por aquellos caminos y ordenes de la desesperanza y la existencia. Odalís G. Pérez.

Selección:

Robarte un Beso
Para Dulce Ma. Hernández

Abrigo la esperanza de que un día
en un trance fugaz de mi embeleso,
tenerte entre mis brazos, apasionada,
y robarte un beso.

No importa después los sinsabores
ni el castigo que lleve mi aventura,
más grande que la dicha de besarte
no la encuentro jamás en mi ventura.

Robarte un beso yo he jurado
un beso que te vuelva loca,
un beso que mache de rojo tu boca.

Un beso largo, sutil, apasionado,
un beso que me alegre o me condene
cuando veas tus labio ensangrentados.

Santo Domingo, mayo 1948.

Alba

De Venus fue el modelo de exigencia
de la aurora el tinte preferido,
del divino Hacedor el pensamiento
y yo, el escultor poético escogido.

Del azabache tome color para tu pelo
para tus ojos un lago profundo, misterioso,
para tus labios, de selectas rosas
los pétalos exóticos y hermosos.

Tu cuello fue modelo de os cisnes
tu risa, el manantial me dio el rumor,
maduros pomos esculpí por senos
y ya la obra me inducía al amor.

Tus manos delicadas fueron lirios
Que brotaron en primaveras azuladas,
Y para tus pies diminutos se escogieron
Blancas azucenas perfumadas.

¡Todo fue un derroche de hermosura
y ante aquella beldad quede embeleso,
y rente aquella mujer hecha una diosa
aspire la gloria de su beso!

San Cristóbal, 1950.

San Cristóbal

Años atrás la aurora de mi pueblo
abrió su vientre policromo y enorme
y un hermoso camino
poblado de árboles y piedras
sintió sobre su espalda interminable
los pasos de su hijo que marchaba.

Fue su adiós una congoja lastimosa
que vi en el monte, en el río, en la montaña,
el cielo se cubrió de nubarrones
todo palideció, el trino de las aves
pobló de tristeza la arboleda
y tras de mí con doloroso acento
sentí que el Nigua sollozaba.

Volaron los días, la amargura pesadumbre
por dejar mi pueblo nostalgiado
se fue cicatrizando con el tiempo…
testigos fueron del fatal olvido
la nueva escuela, el mar, el parque,
el cine, El Conde, los amigos,
y por que no, las nuevas novias.

Casi había olvidado al pueblo amado
de mi inocente niñez,
crecí y ame la ciudad grande
hasta que un día, insospechado, augusto,
como envuelto en una música celeste
me vi de nuevo entre sus viejas calles,
¡cuan hermoso es vivir en las añejas cosas
de nuestras dejadas mocedades!

Volví de nuevo, la brisa de diciembre
su alegre nota esparció doquiera,
jugueteaban las flores mañaneras,
mil palomas surcaban el espacio,
la iglesia nueva doblada sus campanas
y el rió todo se llenó de fiesta.

Aquí sembré mis candidos amores
aquí aprendí a cantar, a reír , a llorar,
en mil cosas bellas se sacio mi alma,
de la música de alas, de ensueños
y del leve susurrar de las caídas hojas.

Pero mi dicha fue truncada
volvió la lluvia y con ella la tristeza,
la partida de nuevo se acercaba,
¡adiós San Cristóbal, amado pueblo!, dije,
y al ver mi río Nigua sollozando,
hínqueme fervoroso en tierra
alcé los brazos en signo suplicante
y a Dios lance mi ultima promesa
¡jamás olvidare mi amado pueblo!

Las Islas Antípodas
A Lina Duvergé

Tu isla Manhattan,
capitalista y neurótica,
cosmopolita y lujosa,
nocturna y bulliciosa,
peligrosa y narcómana,
hospitalaria e indiferente,
envidiada y vilipendiada,
con negros y boricuas,
italianos y judíos,
con trenes subterráneos
y restaurantes automáticos,
con ferry y con pic nic,
con el Hudson de cinturón
y el Empire State de vigía,
esa tu isla, me seduce y mortifica
porque siente el placer de tu presencia.

Mi isla, Santo Domingo,
paupérrima y enferma,
subdesarrollada y codiciada,
inocente y política,
agitada y ardiente,
plácida y serena,
hospitalaria y acogedora,
con mulatos y prostitutas,
con ron y contrabando,
con playas y avenidas,
con baches y semáforos,
con éxodo campesino,
con las extremas acechando,
con el mar Caribe de testigo,
esa mi isla, me seduce y mortifica
porque siente desagarrarse con tu ausencia.

Santo Domingo, 1967.

¿Y DESPUES DEL HOMBRE QUE ?


Por Marcial Báez

¿Y después del hombre qué?
La lluvia a través del cristal.
Unos párpados caídos
al pavimento sus interioridades confesaran.
Los peces en el fondo del mar.
Los deseos pasados
las olas en la orilla depositaran.
El infinito de unos sueños al despertar.
El aliento de unos besos
en la humedad matinal.
Las estrellas de la noche
sus luces verterán
a la cercanía del conocimiento
de la tierra que nos oyó clamar.

¿Y después del hombre qué?
Me asombraré si muero
si detrás de aquellos muros
continuará el vagar de estómagos en descenso.
La miseria que esparcen
unos ojos hambrientos
si detrás de esta espesura
permanecerá el tormento.
Esa idea que margina sin descanso
cada pliegue que se forma
cuando llega la insatisfacción
de mirarse
en la trayectoria de un espejo.

¿Y después del hombre qué ?
Las manos se buscarán.
Los cuerpos se unirán
y en quejidos profundos
una vida renacerá.
Sobre la escalera de los sufrimientos
hacia la espera de la inseguridad
de un destino sin libertad.
Renacerá en la bruma
lo que desgarra por llegar
a la quietud
de un remanso verdadero
en la pendiente
de unos años con sabor a sal.

¿Y después del hombre qué?
Olvidaremos a los muertos.
volveremos a mendigar por tierras
arrastrados por el inclemente viento.
Almas recostadas en el vomito viajero.
Un frío metal se levanta
contra la unidad del hombre
y no encontrará salida
en esta multiplicidad de nervios.

¿Y después del hombre qué ?
Se levantará el grito
de los que se han mantenido acurrucados,
no importa la insistencia de la lluvia.
El desamparo,
el frío
y el viento,
se unirán paso a paso,
piedra a piedra
construirán un pensamiento al amanecer
en todo el universo.
Una multitud esperará
con una sonrisa en los labios,
con unos ojos brillosos,
con un rostro esperanzado.
Recibirán el goce
al descifrar el vuelo de un pájaro.

¿Y después del hombre qué?
Ascenderemos los cielos.
Se mostrará lo que no deseamos ver
lo que se esconde por dentro
envuelto en los tules del miedo.
No será lo que brilla,
ni el oráculo de Delfos,
ni la estrella matinal
en la que se forja
el horizonte de nuestro movimiento,
ni los ritos espirituales,
Belié Belcán,
Metri silí
y los Guedeces risueños
despertarán a la noche
y en los números
se irán muchos esfuerzos.

¿Y después del hombre qué?
Aquella palabra que se escapa desnuda
en toda su virginidad
penetrará en cada tierra,
en cada puerto,
recorrerá los mares,
remontará los cielos,
en sus manos callosas florecerán los olivos
nos traerá las almas de los muertos,
nos lavará el agua que es rocío,
una luz en cada hueco.
Esa palabra llegará con la mañana.
Después de hombres seremos huesos,
seremos sexo en desahogo eterno,
seremos hambre que nos cale bien adentro,
seremos lágrimas en torrencial aguacero,
seremos viento en hedor latente.
Cuando abandonemos lo que hombre fue
se detendrá todo movimiento.

Entrevista con JOAN MIRO


Joan Miró i Ferrà (1893—1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.

Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.



Entrevista con JOAN MIRO
Por Manuel Quinto y Jean Michel Fossey

Su pintura, por el hecho de retornar a las fuentes, ¿puede decirse que cierra toda una etapa de la Historia del Arte?

Mi pintura intenta ser un encuentro con la pureza. Se dirá lo que se quiera de mi obra, pero mi obra es un acto de pureza. Creo que a partir de aquí las formas artísticas tiene que replantearse de nuevo. Pretendo crear un estado de crisis constante.

En un momento de su vida usted hablo de asesinar la pintura2. ¿Su escultura, su cerámica, su obra grafica, el cultivo de todas las posibilidades técnicas, son parte de una voluntad de levar a las artes plásticas hasta sus ultimas consecuencia, de enfrentarlos con la idea platónica de las cosas, del mismo modo que el cubismo las enfrento con la geometría?

La búsqueda de la pureza entraña llegar al mundo de los conceptos y huir de las apariencias. Mi dialogo con las cosas se remonta a partir del choque que con ellas se me produce, y este choque el que precisamente quiero transmitir a quien contempla una de mis obras.

Se ha hablado mucho acerca de los símbolos que se incluyen en su pintura.¿Se trata de una simbología inconciente?

Yo no medito cuando estoy pintando. Si lo hiciera, sería otra cosa, un pensador, un filósofo y no un pintor. Me limito a dejar salir en completa libertad todo lo que mi vida, la vida que de mi alrededor he querido o he podido asumir y el peso de los siglos de civilización e historia han ido acumulando dentro de mí. Hay un magnetismo en las cosas que me atraen. Me siento llamados por ellas. Noto sus gritos muchas veces. Los símbolos que dicen los estudiosos que se hallan en mi pintura son hallazgos suyos. Pueden que estén, al fin y al cabo, pero mi pintura sería artificiosa si estos signos fueran el resultado de una elaboración premeditada y llegaran a constituirse en un código.

Según su opinión, ¿la interpretación es superior al signo?

Esto es relativo. Para el creador lo importante es el acto de fuerza de la creación; para el estudioso puede ser un signo que se conecta con un sentido cultural determinado; para el espectador, la interpretación puede nos ser necesaria. De hecho creo que lo más autentico frente a una obra que pretende ser pura es la pureza del entusiasmo o del rechazo.

El color es un impacto tan fuerte en su pintura que anula toda posibilidad de reflexión, cosa en la que usted no cree después del surrealismo….

El espíritu analítico es una auténtica fiebre. Mi obra se ha analizado, claro, porque puede contemplarse desde muy distintos supuestos y todo el mundo puede adoptar ante ella la actitud que elija, incluso la fría analística. Pero yo pretendo que sea un choque físico.
HOMBRE de Mundo, año 3, No6, 1978.

miércoles, 29 de abril de 2009

El Presidente Negro de MANUEL DEL CABRAL





Manuel del Cabral (1907-1999). Nació en Santiago de los Caballeros. Inició estudios de derecho en la Universidad de Santo Domingo. En el año 1938 comenzó su trabajo diplomático en la Embajada Dominicana en New York (Estados Unidos). Representó al país en Colombia, Perú, Panamá, Chile, Argentina. Entró en contacto con los más importantes poetas del momento. Fue uno de los principales poetas de la República Dominicana y el más conocido en las letras americanas.

En su poesía puede encontrarse la temática política, amorosa, social, metafísica. La poesía negra tuvo en Manuel del Cabral, una de sus voces más significativas, junto a Nicolás Guillén, Luis Palés Matos y Aimé Cesaire.

Poesía. Pilón: canto al terruño y otros poemas. Santiago: Imprenta H. L. Cruz, 1931; Color de agua. Santiago: Imprenta H. L. Cruz, 1932; Doce poemas negros. Santiago: Tipografía femenina, 1935; Ocho gritos. Santo Domingo: Editorial La Nación, 1937; Biografía de un silencio. Buenos Aires, 1940; Trópico negro. Buenos Aires: Editorial Sopena, 1942; Compadre Mon. Buenos Aires, 1943; Chinchina busca el tiempo. Buenos Aires: Editorial Kapeluz, 1945; Sangre mayor. Santiago: Editora El diario, 1945; De este lado del mar. Santo Domingo: Imprenta Dominicana, 1948; Antología tierra 1930-1949. Madrid: Ediciones del Instituto de Cultura Hispánica, 1949; Los huéspedes secretos. Buenos Aires: Editora Carlos Lohle, 1950; Carta a Rubén. Madrid: Editorial Losada, 1951; Segunda antología tierra 1930-1951. Madrid: Gráficas García, 1951; Sexo y alma. Buenos Aires, 1956; Treinta parábolas. Buenos Aires, 1956; Dos cantos continentales y unos temas eternos. Buenos Aires, 1956; Antología clave. Buenos Aires: Editorial Losada, 1957; Pedrada planetaria. Buenos Aires, 1958; 14 mudos de amor. Santo Domingo: Colección Baluarte, 1962; La isla ofendida; Santiago de Chile: Imprenta Horizonte, 1965; Los anti-tiempos. Buenos Aires, 1967; Egloga 2000. Buenos Aires, 1970; Sexo no solitario. Buenos Aires, 1970; Obra poética de Manuel del Cabral. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1976; Palabras. Santo Domingo, s.n.,1977. Cédulas del mar Santo Domingo, 1981; Antología tres. Santo Domingo: Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1987.

Cuento. Veinte cuentos. Buenos Aires, 1951; Los relámpagos lentos. Buenos Aires: Editorial Suramericana, 1966; Cuentos Cortos con pantalones largos. Santo Domingo: Publicaciones América, 1981.

Novela. El escupido. Buenos Aires, 1970; El presidente negro. Buenos Aires: Editora Carlos lohle, 1973.

Teatro. La carabina piensa. Santo Domingo: Editora Taller, 1976.
ENSAYO. Historia de mi voz. Chile: Ediciones Andes, 1964.

Antología. 10 poetas dominicanos. Santo Domingo: Publicaciones América, 1980.
Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1992.





El Presidente de Negro
De Manuel del Cabral

Subrayados:

Conocido el resultado de los comicios, The New Cork Times dice los siguiente: “Las elecciones fueron limpias, pero insólitas, inefables y significativas, porque por primera vez en la historia de nuestro país los votos de una mayoría considerable de blancos se unieron a los de la gente de color para llevar a la presidencia de los Estados Unidos un hombre de raza negra.¿Por que se ha producido esta sorpresa sin antecedentes en nuestro país? La respuesta es difícil para la nación norteamericana, pero quizás no lo sea para los ojos de los países donde no existe la discriminación racial. Sin embargo, es posible que a los sociólogos y a los psicólogos de Estados Unidos tampoco les sea difícil saber por que se produjo este acontecimiento de apariencia monstruosa. NO queremos aclarar en este momento las circunstancias claves que movieron las entrañas de nuestro sistema social, político y económico, para que un hecho de tal naturaleza fuese posible, hecho que, desde ya, es histórico y hay que aceptarlo; con el tiempo lo analizaremos pues, pese al intento de sugerencia para anular las elecciones, y pese a la protesta y discriminación racial de otros diarios norteamericanos como el oficialista Washington Post, las urnas hablaron y hay que aceptarlo, venga lo que venga, pase o que pase. Esa es la responsabilidad de un país donde la libertad no es un mito y eso es afirmar el respeto a la ley de una gran democracia.”

Esta señora que llamóse OEA,
aunque camina, parla, duda y crea,
aquí en Santo Domingo esta enterrada.
Capricho y paradoja de la nada,
esta ruidosa aún, necia difunta,
que en un cadáver veinte vivos junta,
llegó como remedio y fue la enferma…
vino por paz… pero mejor que duerma…
Ella, sin pueblo, fue la celestina
de veinte pueblos y uno de propina…
Aquí donde Colón soltó sus huesos,
hoy puede que os junte y que se vaya,
pues esta puta, muerta… no se calla,
y le dará bajo la tierra besos…
Pero el de Judas se lo ha dado antes…
Ya le violó su lecho al Almirante.
Pobre América aquí, que con tal cuerno…
vivió un tiempo tan breve y tan eterno.

En la puerta de un club vi esta leyenda. “Amigo, si ve ahora un elefante en una sala de conferencias, no se sorprenda. Ábrale camino y déjelo que se siente, aunque destruya el piso, las sillas y las puertas. Si piensa usted que una bomba atómica destruye una ciudad y mata más gente en un instante que una batalla en un año, la presencia de un elefante en una sala de conferencias un juguete de infancia. Alégrese, pues, y hasta converse con el paquidermo, porque puede suceder que hasta aprenda cosas nuevas con él, porque de los hombres no hay nada que aprender.”

Motes y Apodos de las mujeres según sus Cualidades Barriales






Lic. Húmbar Alcántara

En los barrios el respeto a la mujer es relativo, los próximos 30apodos nos muestran a sí mismos la poca valoración que se tiene sobre ellas en los ambientes de os sectores marginados. Muchas veces los muchachos ociosos reunidos en las esquinas o los llamados “Tigueres del pedazo” son quienes las bautizan, atendiendo a cualidades morales y atributos físicos.

1.- Jevita: Muchacha joven aproximadamente de 135 libras, 5 pies y 5 pulgadas, es de una belleza parcial.

2.- Jeva: Muchacha o joven de gruesas caderas y buen vestir de belleza parcial.

3.- Mujerón: mujer que posee buena estatura y tiene un cuerpo sexy. Generalmente excede las 140 libres.

4.- Bomboncito: Muchacha delicada y de buen vestir.

5.-Filete: mujer de edad madura que se conserva con la belleza de su adolescencia. Siempre corre el rumor de que es un huracán en la cama.

6.- Veneno: es diosa del sexo que hace que la amen pero que solo busca hacer el amor.

7.- Viejeva: Anciana que se viste y actúa como una adolescente. Generalmente es una señora avanzada que después de leer libros de superación personal (“Como el Rinoceronte y Juan Salvador Gaviota”, llega al entendimiento de que no debe de darse por vencida y comienza una lucha sin cuartel contra la vejez.

8.- Mami Shampoo: Es de color negro y se viste muy bien atrayendo a los hombres blancos. En los años 80 se le conocía como morenita de caché, termino este que dejó de utilizarse luego de que la banda de los Berrugas introdujera la cultura Shampoo de Gualey a la zona Oriental.

9.- Vegetal: de edad muy avanzada, pero que comparte el dinero que consigue con su pareja (generalmente un jovencito).
10.- Vegetal Dañino: Vegetal muy celoso.

11.- Puré: Muchacha simpática que representa un buen partido.

12.- Aguanosa: Que lubrica demasiado en las relaciones sexuales y no produce beneficios invertir dinero en salir con ella.

13.- Cachup: Mujer buena y que no pelea.

14.- Pecao: Mujer super fea.

15.- Cutafara: Mujer super fea.

16.- Tilapia: Mujer pobre y fea.

17.- Guabinosa: Descuidada y fea.

18.- Ruyia: Que no consigue dinero pero que quiere aparentar lo que no es.

19.- Tierrita: Se da muy poco trato estético, es feita y viste muy mal.

20.- Furufa: Siempre anda desgreñada.

21.- Cacata: Celosa y violenta. Normalmente le encanta hacerle líos a su pareja y hacerle “shows” en fiestas, colmadotes y destacamentos.

22.- Cangrejera: Que ni progresa ni el que se junta con ella progresa. Su vida, proyectos y pensamientos se aproximan al cero en números negativos pero de manera estática o con sistema de movimiento nulo.

23.- Saltapatrá: Es muy fea y según los Figueres no debe salirse a la cale con ella pues “quien te vea andando con eso te saldrá corriendo, mejor es un travesti que un saltapatrá”.

24.- Guavá: Morena y muy fea.

25.- Avión: Le gusta tener muchos hombres y novios.

26.- Fleje: Mujer flaca y fea.

27.- Tirigüillo: Muy Flaca y de baja estatura.

28.- Grillo: De baja categoría. Le gusta estar en todos los ambientes y se presta para cualquier cosa, casi podría decirse que esta “para servicio”. Son fáciles de reconocer por tener “la marca del muflfler”, que es una quemadura en las piernas producida por montarse en la cola de las motocicletas.

29.- Rebote: Mujer que uno consigue de segunda mano, es decir que era de un amigo de uno y éste se la ha facilitado por motivo de viaje o por haber cambiado su estatus.

30.- Marmara: Es una mujer fuera de moda, que reúne las condiciones de furufa, ruyía y grillo. Según los tigueres “no se sabe realmente lo que parece”, es algo raro, según ellos.

Dominican Urbanismo. Dinámica Comunitaria. El Barrio.22 septiembre de 2008.

Cortesía del Dr. Judet Hasbún

GOG (Una visita a Freud) de GIOVANNI PAPINI




Giovanni Papini (Florencia, 1881 - 1956). Fue hijo de un modesto comerciante de muebles en Borgo degli Albizi. Lo bautizaron a escondidas para soslayar el agresivo ateísmo de su padre. Fue un niño precoz, introvertido y falto de cariño. Adoptó desde niño un talante escéptico, pero lleno de curiosidad por las diversas doctrinas y religiones. Una de sus ilusiones tempranas, nunca abandonada, era escribir una enciclopedia que resumiera todas las culturas.

Se acercó al fascismo, y sus creencias le obtuvieron una posición en la Universidad de Bolonia en 1935 (a pesar de que sus estudios sólo lo habilitaban para enseñanza primaria); las autoridades fascistas confirmaron la "impecable reputación" de Papini a través de ese nombramiento. En 1937, Papini publicó el primer y único volumen de su Historia de la Literatura Italiana, que le dedicó a Benito Mussolini: "A Il Duce, amigo de la poesía y de los poetas", que fue de gran consideración para la academia, especialmente en el estudio del Renacimiento Italiano. Antisemita, creía en una conspiración internacional de los judíos, y apoyaba las leyes de discriminación racial impuestas por Mussolini en 1938. Cuando cayó el régimen fascista (1943), Papini ingresó al convento franciscano de Verna. Ampliamente desacreditado al final de la Segunda Guerra Mundial, fue defendido por la derecha política del catolicismo.

Su obra El Diablo fue objeto de grandes discusiones y controversias. La crítica europea considera que su mejor obra es Gog, una colección de relatos filosóficos, escritos en un estilo brillante y satírico. Entre sus obras religiosas están La Historia de Cristo, Cartas al Papa Celestino VI, y El Juicio Final. Escribió varios libros de crítica política y eclesiástica, entre los que destacan El libro Negro y, especialmente, Un hombre acabado, a la que muchos consideran como su obra maestra. Su muerte, en su natal Florencia, produjo desconsuelo por doquier. Existe también una obra no muy reconocida llamada figuras humanas "Retratos"" que es una mezcla de recuerdos de personajes, que hoy día son reconocidos en la historia como grandes hombres, el caso de Cervantes, el Quijote, entre otros pero dándole un toque diferente enmarcado en una lírica que trasciende lo que cotidianamente vemos acerca de ellos.







GOG
De Giovanni Papini.

Fragmentos:

Para comprender a un gran hombre es necesario referirse, necesariamente, al día de su muerte.

Una visita a Freud.

“El primer impulso para el descubrimiento de mi método nace, como era natural, de mi amado Goethe. Usted sabe que escribió el Werther para librarse del incubo morboso del dolor: la literatura era para él, catarsis. ¿Y en qué consiste mi método para la curación del histerismo sino en hacérselo contar todo al paciente para librarle de la obsesión? No hice nada más que obligar a mis enfermos a obrar como Goethe. La confesión es liberación., esto es, curación. Lo sabían desde hace siglos los católicos, pero Víctor Hugo me había enseñado que el poeta es también sacerdote ya si sustituí osadamente al confesor. El primer paso está dado.

“Me di cuenta bien pronto de que las confesiones de mis enfermos constituían un precisos repertorio de documentos humanos. Yo hacia, por lo tanto, un trabajo idéntico al de Zola. El sacaba de aquellos documentos novelas; yo me veía obligado a guardarlos para mí. La poesía decadente llamo entonces mi atención sobre la semejanza entre el sueño y la obra de arte y sobre la importancia del lenguaje simbólico. El Psicoanálisis había nacido no, como dicen, de las sugestiones de Breuer o de los atisbos de Schopenhauer y de Nietzcsche, sino de la transposición científica de las escuelas literarias amadas por mí.

“Me explicaré más claramente. El Romanticismo que, recogiendo las tradiciones de la poesía medieval, había proclamado la primacía de la pasión y reducido toda pasión al amor, me sugirió el concepto del sensualismo como centro de la vida humana.

El Naturalismo, y sobre todo Zola, me acostumbró a ver los lados más repugnantes pero más comunes y generales de la vida humana; la sensualidad y la avidez bajo la hipocresía de las bellas maneras; en suma, la bestia en el hombre.

El Simbolismo, finalmente, me enseñó dos cosas: el valor de los sueños, asimilados a la obra poética, y el lugar que ocupan el símbolo y la alusión en el arte, esto es, en el sueño manifestado.

“Que mi cultura es esencialmente literaria lo demuestran abundantemente mis continuas citas de Goethe, de Grill Parzer, de Heine y de otros poetas; la forma de mi espíritu inclinada al ensayo, a la paradoja, al dramatismo, y no tiene nada de rigidez pedante y técnica del verdadero hombre de ciencia. Hay una prueba irrefutable: en todos los países en donde ha penetrado el Psicoanalisis ha sido mejor entendido y aplicado por los escritores y por los artistas que por lo médicos. Mis libros, por otra parte, se asemejan mucho más a obras de imaginación que a los tratados de patología. Mis estudios sobre la vida cotidiana y genuina literatura y en Tótem y Tabú me he ejercitado incluso en la novela histórica. Mi más antiguo y tenaz deseo sería escribir verdaderas novelas; poseo un tesoro de materiales de primera mano que harían la fortuna de cien novelistas. Pero temo que ahora sea demasiado tarde.

“De todos modos he sabido vencer, soslayadamente, mi destino, y he logrado mi sueño: continuar siendo un literato aun haciendo, en apariencia, de medico. En todos los grandes hombres de ciencia existe el soplo de la fantasía, madre de las intuiciones geniales, pero ninguno se ha propuesto, como yo, traducir en teorías científicas las inspiraciones ofrecidas por las corrientes de la literatura moderna. En el Psicoanalsiis se encuentran y se compendia, expresadas en la jerga científica, las tres mayores escuelas literarias del siglo XIX: Heine, Zola y Mallarmé se unen en mí, bajo el patronato de mi viejo Goethe. Nadie se ha dado cuenta de este misterio que esta a la vista y no lo hubiera revelado a nadie si usted no hubiese tenido la optima idea de regalarme una estatua de Narcizo”.

martes, 28 de abril de 2009

Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura: TULIO M. CESTERO




Tulio M. Cestero (1877-1955), el primer novelista de su generación, comenzó su carrera literaria en 1898 con un libro de semblanzas de escritores contemporáneos, “Notas y escorzos”, al que siguieron poco después algunas obras escritas en lenguaje poético, como “El jardín de os sueños”, 1904, “Citerea”, 1907, y “Sangre de primavera”, 1908, notables por haber sido las manifestaciones de mayor calidad artística que alcanzo el modernismo en la literatura dominicana. La prosa de esos libros constituyó, en su tiempo, una novedad no sólo porque en ella se combinan artísticamente las palabras con el propósito de producir un agradable deleite estético, sino también por su tendencia a hacer la frase más sensual, más plástica, más imaginativa. El estilo de Cestero, remedo del de D´Annunzio, autor entonces en boga entre los modernistas, empieza a formarse en esas obras juveniles donde el factor predominante era el artificio literario. Sus dos grandes novelas “Ciudad Romántica”, 1911, y “La Sangre”, 1914, se hallan, en cambio, escritas en prosa ágil y en estilo vigorosamente personal en el que el preciosismo del lenguaje es reemplazado por el trazo de inspiración dominicana. De esas novelas, es La Sangre la que perdura como una de las obras capitales de la literatura nacional: Cestero se revela en las páginas de es libro no sólo como un narrador fluente, sino también como un maestro en la construcción de sucesos históricos, como el de la muerte del presidente Hereaux, y en el arte con que enlaza esos hechos a la acción de la novela, centralizada en unos cuantos personajes de leyenda que en las postrimerías del siglo pasado dieron un aire de barbarie romántica a nuestras turbulentas civiles.

Las demás obras de Tulio M. Cestero, ninguna de las cuales tiene la significación literaria de las ya señaladas, se refieren, con pocas excepciones, a problemas dominicanas: Hombres y piedras”, Madrid, 1915; “A propósito de la neutralización en la republica Dominicana”, 1916; “Ruben Dario”, Habana, 1916; “El problema” dominicano”, 1919; “LA tragedia haitiana”, New York, 1918; “Los Estados Undios y las Antillas”, Madrid, 1931; Colon, Buenos Aires, 1933; “César Borgia”, México, 1935, y “Hostos, hombre representativo de América”, Buenos Aires, 1940.

Historia de la Literatura Dominicana. Joaquín Balaguer. Premio Nacional de Obras Didácticas 1956. Quinta edición. Argentina 1972.

¿Qué es la Gripe Porcina?



Preguntas y respuestas sobre el H1N1, sus variantes y cómo afecta al ser humano
ELPAÍS.com 27/04/2009

¿Qué es la gripe porcina?

Es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que padecen los cerdos. Lo produce uno de los múltiples virus de la gripe del tipo A que existen. El índice de mortalidad entre humanos, sin embargo, es bajo (entre el 1% y el 4%).

¿Cómo se produce el contagio?

Por contacto directo con animales portadores, cuyo sistema inmunológico es muy similar al humano. Los contagios a humanos son poco comunes. Mucho más extraño es que se produzca entre personas, aunque puede suceder en grupos muy cerrados que están en contacto directo con los animales.

¿Cómo afecta al ser humano?

Los síntomas de la gripe porcina son muy similares a los de la gripe humana (tos, fiebre, dolor de cabeza y de músculos), por lo que puede escapar a los controles si los huéspedes del virus no acuden con prontitud a las autoridades sanitarias.

Los casos que se han registrado de infección de gripe porcina en humanos son escasos y en la inmensa mayoría de las ocasiones ha afectado sólo a personas muy relacionadas con granjas de cría de cerdos.

¿Es seguro consumir cerdo o derivados?

Sí. La gripe porcina no se contagia al ingerir animales enfermos o productos derivados ya que el virus muere a temperaturas superiores a los 70 grados centígrados.

¿Existe riesgo de pandemia?

Los seres humanos no son inmunes a la gripe porcina. Si el virus muta y adquiere la capacidad de contagiarse directamente entre humanos se puede producir una pandemia. Su impacto dependería entonces de la virulencia del virus, el nivel de inmunidad de cada comunidad y el efecto de las medicinas preparadas al efecto.

¿Existen vacunas efectivas? ¿Y tratamientos?

El virus de la gripe es muy inestable y muta cada año, por lo que no suelen existir tratamientos preventivos fiables.

Sin embargo, el tratamiento posterior de la gripe, tanto la humana como la porcina, es sencillo y suele dar resultados. Medicamentos como el Tamiflú, que se hizo famoso durante los brotes de gripe aviar de hace unos años, permiten recuperarse a los infectados siempre y cuando se la enfermedad se detecte pronto.

¿Se puede viajar a México?

El Gobierno aconseja no viajar a México salvo causa de fuerza mayor, pese a que la OMS no ha lanzado aún una recomendación similar.

¿Qué deben hacer quienes hayan viajado a México?

El periodo de incubación de la gripe porcina es de diez días, por lo que los expertos recomiendan permanecer vigilantes a los síntomas de la gripe clásica y acudir al médico en cuanto aparezcan.

lunes, 27 de abril de 2009

La Otra Epidemia



Editorial EL UNIVERSAL .com

27 de abril de 2009

Sólo un tema ocupa la atención de los lectores de EL UNIVERSAL: la epidemia de influenza en México. Van más de 100 muertos y, pese a las medidas tomadas por los gobiernos, el padecimiento parece esparcirse. La situación es grave, pero como en cualquier emergencia debemos evitar todos —medios, gobiernos y sociedad civil en general— caer en los dos extremos posibles: la indiferencia y la psicosis.

Indiferencia cuando se puede ver todavía hoy a gente en el transporte público con sus hijos en brazos y sin tapabocas, o estornudando sin cubrirse el rostro, o presentes en eventos de esparcimiento que implican el contacto con otras personas.

Deben saber quienes aún dudan del riesgo que corren, que esta enfermedad no es un invento gubernamental ni una exageración mediática; todas las autoridades de salud nacionales e internacionales —las únicas capacitadas para afirmar que existe una epidemia— coinciden en que sin la prevención adecuada el padecimiento cobrará más vidas.

Del otro lado tenemos a quienes, presas del pánico, acuden a las farmacias sin receta médica para solicitar antivirales como medida preventiva, una actitud imprudente dado que estos medicamentos sólo deben ser tomados 48 horas después de que a un paciente se le diagnostique la infección. En consecuencia, lo único que se consigue es un desabastecimiento de medicinas y mayor resistencia del virus.

Las dos actitudes extremas provienen de la ignorancia, que se alimenta cuando actuamos con base en la información que nos proporcionan amigos, vecinos, correos electrónicos masivos u otras fuentes que carecen del conocimiento necesario.

Fue gracias a la prevención y contención que otras amenazas en el pasado reciente fueron controladas —aunque no eliminadas por completo— como la gripe aviar. Depende de la actitud mesurada y responsable de todos conseguir que México quede sólo como una advertencia más.

domingo, 26 de abril de 2009

¿Existe una neuroeconomía?


Por César Mella

En 1932 Lord Robbins ofreció una definición de economía que me ha parecido interesante… “La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano en relación con la toma de decisiones sobre unos medios escasos que tienen diferentes usos”.

Cuando en el hogar y sobre todo en tiempos de grandes dificultades económicas distribuimos recursos para resolver necesidades estamos haciendo economía.

Es decir, que las decisiones en esta disciplina la toman los hombres y esto a su vez constituye una conducta, que debe ser racional.

Se ha llegado a decir que si los recursos disponibles no fueran escasos no existiría la economía, es como afirmar que sin enfermos no tendríamos hospitales…

La neuroeconomía es la aplicación de los conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro humano a la economía, particularmente en el estudio de cómo los seres humanos toman decisiones. Cuando un mandatario toma una decisión de alta política económica para su país está escogiendo una opción entre varias.

Por ejemplo entre tomar prestamos o hacer un buen plan de austeridad, un individuo es racional en el sentido económico, cuando posee unas preferencias firmes, claras y estables sobre aquello que quiere obtener y además es capaz de comparar todas las alternativas (Mora 2008).

Con frecuencia un político no obedece a los buenos técnicos en una decisión, sino que valora el costo beneficio en votos y habitualmente toma una medida de corte populista que a la larga puede ser perjudicial para grandes mayorías y para el futuro de la nación.

Los llamados “malos negocios” muchas veces son producto de alteraciones en zonas especificas del cerebro como el sistema límbico o déficit de algunos combustibles cerebrales. Es por ello que en estados de exaltación o por el contrario en periodos de melancolía advertimos a nuestros pacientes que se abstengan de tomar decisiones económicas.

El comprador compulsivo si se le avisa que un mes después ese televisor costará un cuarenta por ciento menos, “no aguanta” el placer de comprarlo de inmediato aunque esperar signifique una gran inversión y una economía importante para sus ahorros.

En estos momentos se impone la prudencia en el gasto; hacer inversiones con prospección, por ejemplo en bienes raíces; prescindir de lo superfluo y darle valor y mantenimiento a los activos o propiedades. Esto y mucho más lo estudia esta nueva disciplina que se llama neuroeconomía.

DE SALUD Y OTRAS COSAS. El Nacional Digital. 25 Abril 2009.

MORRIST WEST: Desde la Cumbre


Morris Langlo West (1916-1999) fue un escritor australiano. Nació en St. Kilda, Victoria y realizó sus estudios secundarios en el Christian Brothers' College, East St Kilda. Ingresó en la Universidad de Melbourne en 1937 y trabajó como maestro en Nueva Gales del Sur y Tasmania.

Pasó 12 años en un monasterio de los Christian Brothers, llegando a tomar los votos anuales, aunque sin realizar los votos definitivos. Trabajó en el Servicio de Inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial. Dejó Australia en 1955 y vivió en Austria, Italia, Inglaterra y los Estados Unidos. Volvió a Australia en 1980.

Sus libros a menudo se han enfocado en la política internacional y el papel de la Iglesia Católica en los asuntos internacionales. En uno de sus trabajos más famosos, Las sandalias del pescador, anticipó la elección de un papa eslavo, 15 años antes de la asunción de Karol Wojtyła como Jua Pablo II.

Morris West murió mientras trabajaba en su escritorio sobre los capítulos finales de su novela La última confesión, sobre el juicio y la prisión de Giordano Bruno, quien fuera quemado en la pira por herejía en 1600. Bruno fue una figura por quien West sintió una gran simpatía e incluso identificación. En 1969 había publicado El Hereje, sobre el mismo tema.

Un tema mayor al que la obra de West se refirió fue si era moralmente aceptable responder con violencia cuando las organizaciones oponentes utilizan extrema violencia con fines perversos.

Entre sus obras más populares se destacan: El abogado del diablo (1959, Las sandalias del pescador (1963), El embajador (1965), La salamandra (1973), La última confesión (2000, publicación póstuma). Adaptaciones cinematográficas: Las sandalias del pescador (1968), El abogado del diablo (1978), El país desnudo (1984), The Second Victory (1986), Dios salve su alma (Cassidy) (1989).



DESDE LA CUMBRE
La visión de un cristiano del siglo XX

Subrayados:

A veces me pareció que el castigo aplicado a la condición humana es tan horrendo que parece una locura relacionarlo con algún tipo de plan divino.

Se nos concibe sin pedir nuestro consentimiento, se nos trae entre lágrimas a un universo extraño con la sentencia de muerte ya escrita en las palmas de nuestras manos impotentes: un cáncer nos devorará las entrañas, un fanático armado con una espada nos cortará la cabeza, un loco borracho nos arrollara con un automóvil. Una vez dictada la sentencia puede haber postergación, pero no tendrá atenuantes, y no habrá conmutación ni amnistía.

Me atengo con firmeza al mensaje evangélico en el sentido de que la autoridad proviene del servicio y no del ejercicio del poder. El magisterio es una función ministerial, y cualquier otro ejercicio del mismo constituye una perversión.

¿Creo en Dios? Sí, creo aunque no puedo justificar su existencia de modo racional, pero o creo todo lo que se ha escrito, ni apruebo todo lo que se ha hecho en su nombre. Creo que toda crearon es una expresión de Dios y que los mas variados credos encierran una verdad esencial.

¿Qué creo con respecto al hombre? Que es un animal malicioso y a veces loco. Que es mejorable, pero nunca, jamás, perfectible. Que la brutalidad lo degrada y sólo el amor, el respeto y el perdón pueden ennoblecerlo.

Nuestro Señor no inventó el Código del Derecho Canónico. No impuso la Suma teológica de Tomás de Aquino; Se sentaba en la ladera de una colina o se instalaba en una barca que se balanceaba a corta distancia de la playa. Hablaba en las sinagogas y en las viviendas de la gente. Las imágenes que usaba eran imágenes más sencillas de la vida rural: las flores y las ovejas y las semillas y las malas hierbas creciendo en medio del trigo. Enseñaba a sus seguidores a reconocer a Dios desconocido como el “Padre”. Con mucha frecuencia experimenté la sensación de que nosotros, los cristianos, estamos divididos internamente porque intentamos desarrollar un exceso de cosas sobre la majestuosa sencillez del mensaje que se nos impartió. Nos hemos negado nosotros mismos, a través de la legislación, la libertad de los hijos de Dios. Nos hemos alienado unos de otros como os constructores del la Torre de Babel, porque no hemos conocido las cosas que conducen a nuestra propia paz.

Me llevó mucho tiempo comprender que una comunidad de creyentes nunca es un ambiente pacífico. Siempre es un lugar pendenciero y ríspido. Incluso los discípulos del Señor disputaban entre ellos.

Creo en el libre albedrío. Creo que soy capaz de elegir entre el bien y el mal. Sin embargo, sé que ni yo ni cualquier otra persona somos completamente libres. Nuestra libertad está restringida de mil modos diferentes, por las disposiciones físicas y psíquicas, por la ignorancia, el miedo, la presión económica, la ausencia o la simple sobrecarga de información. De modo que nuestra protección del mal como una entidad absoluta nunca debe enturbiar nuestra percepción de la culpa como una cuestión relativa.

Nosotros, la Iglesia, sea como institución jerárquica o como cuerpo familiar, no otorgamos el don de fe. Ese es el don directo de Dios. Aceptamos la profesión de fe. Conferimos el sacramento de la institución, pero la fe no es un don que nosotros concedamos. Debemos recordarlo. Todos lo que ejercen la autoridad deberían recordarlo con gran respeto en todas nuestras mutuas relaciones.

Hablemos claramente; no todos los decretos de los Papas o las congregaciones sagradas han sido o son buenos, o sabios o incluso justos. En las Iglesia, como en la vida civil, la ley defectuosa desacredita el principio de la legalidad. La ley dudosa determina que se dude del principio. La ley impuesta a la gente sin maá explicaciones, con sus procesos deformados contra ellos ab initio, es por su naturaleza misma una injusticia. Una ley sin apelación eficaz es una tiranía.

En una familia la jerarquía y la autoridad son naturales y necesarias. Acepto el principio de autoridad. Insisto también en mi derecho natural a cuestionar ala persona que lo ejerce si creo que él o ella lo utilizan más. En la familia, el respeto, el servicio y el amor mutuos son os elementos básicos esenciales. Todos somos criaturas dependientes que ni siquiera puede abandonar decentemente la vida sin la ayuda de sus semejantes. “Todos somos miembros unos de otros”.

El Concilio Ecuménico Vaticano II desencadenó un movimiento de alcance mundial orientado hacia la renovación en el seno de la Iglesia; pero muchos católicos están convencidos de que la labor de la renovación avanza con mucha lentitud y que está siendo inhibida por hombres dotados de autoridad que se aferran a la historia y que se preocupan poco por el servicio que debe prestarse a las almas individuales; lo cual, después de todo, es la misión del la Iglesia. Planean para mañana. Necesitamos obtener ahora nuestra salvación. Necesitamos ahora el ministerio. Mañana quizá no estemos aquí.