sábado, 2 de enero de 2010

La verdad transparente de Camus


Albert Camus (Mondovi, 7 de noviembre de 1913Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés nacido en Argelia.

En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En
1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy». (Wilkipedia)


JOSÉ MARÍA RIDAO

Reportaje:

El autor se perfila, a los 50 años de su muerte, como uno de los grandes de su siglo.
Fue de los pocos escritores que condenó las bombas de Hiroshima.
Se negó a establecer identidad alguna entre Alemania y el nazismo.

Albert Camus no dejó nunca de ser un escritor leído, pero sólo la publicación póstuma del manuscrito inacabado de El primer hombre, en 1994, derribó las últimas barreras que habían impedido considerarlo como lo que fue, uno de los más grandes del siglo XX. Las últimas barreras eran, en realidad, una sola: el anatema lanzado contra él por Sartre y su camarilla de Les temps modernes tras la publicación de El hombre rebelde, donde Camus cuestionaba el papel que la izquierda intelectual asignaba a la violencia revolucionaria. La sobrecogedora belleza de El primer hombre, la novela en la que trabajaba cuando, el 4 de enero de 1960, le sorprendió la muerte en un accidente de automóvil, no fue ajena a este cambio en la apreciación de la obra de Camus, pero seguramente no lo explica por sí sola. Porque la principal aportación de El primer hombre a la obra de un autor que ya había publicado novelas indiscutibles como El extranjero o La peste iba más allá de su excepcional mérito literario: mostraba lo que en vida Camus jamás mostró, huyendo del exhibicionismo al uso entre artistas e intelectuales de todas las épocas; mostraba la experiencia íntima desde la que había concebido la totalidad de sus libros y de sus posiciones políticas y morales.

Ante los asombrados lectores de El primer hombre aparecía desnudo por primera vez, sin las máscaras de la ficción o las deliberadas opacidades del ensayo, un mundo de fascinante belleza y, a la vez, de aterradora miseria, que no era otro que el mundo argelino en el que Albert Camus pasó su infancia y primera juventud. El escritor que recibiría el premio Nobel en 1957 y al que poco después darían la espalda quienes ingenuamente había considerado sus iguales, sin advertir desde una desarmante humildad que su calidad humana e intelectual era infinitamente superior a la de ellos, describe con la ternura de la que sólo son capaces quienes deciden celebrar la vida por encima de todas las adversidades a una madre vestida de negro y analfabeta, sin otra diversión cuando regresa de su trabajo de doméstica que contemplar en silencio la calle desde un balcón. Describe, además, al maestro que creyó en él y lo libró de abandonar la escuela para buscar un salario de huérfano que aliviara las imperiosas necesidades de una casa donde lo único que había eran elementales virtudes humanas, como respeto y amor. Describe, en fin, el momento en que visita por primera vez la remota tumba del padre, caído como poilu en la guerra del 14, y descubre con un estremecimiento de asombro que él, el hijo, es ahora mucho mayor que el padre cuando murió y cuya imagen casi adolescente apenas consigue recordar: sus sentimientos filiales quedan de pronto desplazados por un incontenible torrente de compasión hacia una vida joven truncada, y la historia se le aparece como un monstruo mitológico que sacrifica en la fatuidad de su fuego seres humildes y anónimos.

Era desde este mundo, desde esta experiencia íntima descrita en El primer hombre, desde donde Camus siempre había hablado. Las polémicas muchas veces maliciosas en torno a alguna de sus tomas de posición, como aquélla en la que, refiriéndose a Argelia, aseguró que entre la justicia y su madre, escogería a su madre, cesaron de inmediato. Y no porque se reconociese por fin que Camus no se equivocaba, sino porque, gracias a las páginas absorbentes, conmovedoras de El primer hombre, se descubría que el dilema era, en efecto, un dilema. La justicia a la que Camus se refería era, sin duda, la justicia; pero también la madre era la madre, no un recurso estilístico para subrayar el contraste entre los términos abstractos y concretos. La bruma de sospecha, e incluso de desprecio, que envolvía su obra desde el anatema lanzado contra ella por Sartre y su corte de Les temps modernes comenzó a disiparse. Camus podía no ser un intelectual con sólidas bases académicas, según le acusaron, pero tuvo razón frente a sus contradictores bien pertrechados de títulos y posiciones universitarias. Tuvo razón, por descontado, al condenar el abyecto papel que la izquierda intelectual asignaba a la violencia revolucionaria. Pero también al ser uno de los pocos escritores que, junto a Günther Anders y Karl Jaspers, condenó las bombas de Hiroshima y Nagasaki. O al negarse a establecer identidad alguna entre Alemania y el nazismo, interpretando el desenlace de la guerra como una victoria, no de unos países sobre otros, sino de los hombres y mujeres de cualquier nacionalidad comprometidos con la libertad sobre quienes abrazaron la causa del totalitarismo. O al defender desde la dirección de Combat la necesidad de que quienes dirigen o escriben en los periódicos arrostren con orgullo, incluso con soberbia, las consecuencias de su independencia frente al poder.

Hoy, a los 50 años de la muerte de Camus, las tornas han cambiado, y son sus contradictores en vida quienes han perdido el reconocimiento. No a causa de un anatema equivalente al que lanzaron contra el autor de El hombre rebelde, sino de la verdad transparente a la que siempre se mantuvo fiel Albert Camus.

El País.es. 02/01/2010

viernes, 1 de enero de 2010

Amigas y amigos lectores de Arte-Unico FELIZ AÑO 2010


Amigas y amigos lectores, ARTE-UNICO, en este año nuevo 2010, a través de esta hermosa oración cortesía de Venecia Pimentel, les desea un año pleno de realizaciones positivas, de sensibilización y empoderamiento hacia la defensa de los mejores intereses para nuestro país.

Oración de fin y principio de año

Señor, Dios, dueño del tiempo y de la eternidad,

tuyo es el hoy y el mañana, el pasado y el futuro.
Al terminar este año quiero darte gracias
por todo aquello que recibí de TI.

Gracias por la vida y el amor, por las flores,
el aire y el sol, por la alegría y el dolor,
por cuanto fue posible y por lo que no pudo ser.

Te ofrezco cuanto hice en este año,
el trabajo quepude realizar
y las cosas que pasaron por mis manos
y lo que con ellas pude construir.

Te presento a las personas que a lo largo de estos meses amé,
las amistades nuevas y los antiguos amores,
los más cercanos a mí y los que estén más lejos,
los que me dieron su mano y aquellos a los que pude ayudar,
con los que compartí la vida, el trabajo,el dolor y la alegría.
Pero también, Señor hoy quiero pedirte perdón,
perdón por el tiempo perdido, por el dinero mal gastado,
por la palabra inútil y el amor desperdiciado.
Perdón por las obras vacías y por el trabajo mal hecho,
y perdón por vivir sin entusiasmo.

También por la oración que poco a poco fui aplazando
y que hasta ahora vengo a presentarte.
Por todos mis olvidos, descuidos y silencios
nuevamente te pido perdón.

En los próximos días iniciaremos un nuevo año
y detengo mi vida ante el nuevo calendario
aún sin estrenar y te presento estos días
que sólo TÚ sabes si llegaré a vivirlos.

Hoy te pido para mí y los míos la paz y la alegría,
la fuerza y la prudencia, la claridad y la sabiduría.

Quiero vivir cada día con optimismo y bondad
llevando a todas partes
un corazón lleno de comprensión y paz.

Cierra Tú mis oídos a toda falsedad
y mis labiosa palabras mentirosas,
egoístas, mordaces o hirientes.

Abre en cambio mi ser a todo lo que es bueno
que mi espíritu se llene sólo de bendiciones
y las derrame a mi paso.

Cólmame de bondad y de alegría para que,
cuantos conviven conmigo o se acerquen a mí
encuentren en mi vida un poquito de TI.

Danos un año feliz y enséñanosa repartir felicidad.

Amén

Escritores RD censuran veto afecta libro




Dicen prohibir Memorias de una Dama es volver a la época de las cavernas .

Los literatos dominicanos Andrés L. Mateo, Diógenes Valdez y Pablo Mackinney calificaron este lunes como “un absurdo”, propio de la época de las cavernas, prohibir la venta en el país de la novela “Memorias de una Dama”, escrita por el peruano Santiago Roncagliolo.

Mateo y Valdez, ganadores del Premio Nacional de Literatura que auspicia la Secretaría de Estado de Cultura y la Fundación Corripio, en los años 2004 y 2005, respectivamente, afirmaron que esa prohibición constituye una violación a la libertad de información de la población dominicana.

“Es absurdo, negador de los derechos del autor y de los lectores impedir la circulación de esa novela”, afirmó Andrés L. Mateo.

“Es un absurdo porque la novela atraviesa el territorio de la ficción y como tal debe ser vista”, precisó el escritor y catedrático universitario, ganador de varios premios de ensayo y literatura,
Dijo que, incluso, la referencia a hechos y personas vinculadas con la historia de la República dominicana se hacen sobre la base de personajes ficticios, cuya vinculación con los hechos únicamente se realiza a partir de un conocimiento muy especializado de la historia.

Indicó que “el caso de la familia a la que se refiere el rumor público se puede establecer por ciertos hechos que rodearon al “pater” familiar, cuya vinculación con el tirano Rafael Leonidas Trujillo fue traumática y cuya relación con el fascismo de mussolini es un hecho histórico que todos conocemos”.

“Por lo tanto, de lo que estamos hablando es de ficción y no entiendo por qué se puede impedir la circulación de un texto literario que es una mezcla de muchos acontecimientos historicos epocales”, precisa.

De lado, Valdez señala que, como un intelectual de avanzada, considera que prohibir la circulación de ese texto de interés literario e histórico es regresar a la epoca de las cavernas.

“Es un intento burdo de querer ocultar la realidad y tratar de borrar la historia”. No obstante, advirtió que “todos los intentos por limitar la libertad de información siempre han fracasado”.

“Más tarde o más temprano el pueblo dominicano se enterará de lo que dice esa magnifica novela”, dijo Valdez.

Atribuyó la prohibición a un falso concepto de que la historia la escriben los vencedores y que “en este caso parece que los vencedores tienen mucho dinero y se creen con derecho a ocultar la verdad”.

Mackinney afirmó que “es tan inaceptable como criticable” la prohibición de Memorias de una Dama.

Criticó que esa situación se produzca en una nación supuestamente democrática y donde existen instituciones para garantizar los derechos de los ciudadanos.

“Es inaceptable que alguien tenga el omnímodo poder de sacar de circulación en el país y en gran parte del continente americano, una novela que como “Memorias de una dama”, desde la primera página advierte ser una obra de ficción”, insistió.

Para este “está inmejorablemente escrita”.

Vínculos con el trujillismo
El intelectual Diógenes Valdez indica queMemorias de una Dama, aunque utiliza nombres supuestos, éstos son fácilmente vinculables con familias que tuvieron alto nivel económicos durante la tiranía de trujillista y posteriormente entraron en conflicto con el tirano.

El Nacional.com.28 diciembre 2009.

martes, 29 de diciembre de 2009

Operas Famosas: LA TRAVIATA


Junto a Rigoletto(1.851) e Il Trovatore(1.853), La Traviata conforma una terna de óperas que terminaron de consagrar a Giusseppe Verdi tras muchos años en los que los encargos de las distintos teatros habían hecho sufrir el talento del compositor de Le Roncole di Busseto. Los "anni di galera" como él los nombró habían acabado y ahora sus óperas podían ser más elaboradas y eso se empezó a notar en Rigoletto. Sólo había que esperar dos años para que "La Traviata" se estrenase en el mismo lugar, donde había cosechado el gran éxito de Rigoletto...pero no resultó así.

La Traviata resultó ser un fracaso, por cierto, esperado para el compositor que, desde el primer momento, mantuvo dudas sobre el elenco escogido por la dirección del Teatro de la Fenice en Venecia. Un año después volvió a la ciudad, pero a otro teatro de la ciudad, el San Benedetto, y ahí es donde llegó el verdadero triunfo de esta ópera emblemática.



Acto I
La ópera se inicia con un breve pero brillante preludio que empieza a generar una buena predisposición por parte del oyente (o del espectador si está en el teatro) de cara a disfrutar de una ópera romántica que pone al espectador en un mundo de pasión, renuncia al amor, ira y, finalmente, reconciliación en un momento trágico. La ópera, basada en "La dama de las camelias" de Alejandro Dumas, comienza con una fiesta de alta sociedad en casa de Violetta a la que asisten los amigos de ésta entre los que figura Gastón, el Barón Douphol, el marqués o Flora. Gastón presenta de forma halagadora a Alfredo Germont ante Violetta que queda prendada ante aquel joven. Ya sentados en el banquete, empiezan a dialogar sobre el interés que sintió Alfredo por Violetta cuando llega el primer gran momento de la ópera y que le ha dado popularidad en el mundo como es el célebre brindis (Libiamo!) que entona Alfredo y que sigue Violetta posteriormente. Una vez acabado el banquete, se van los invitados a otra sala para bailar y quedan ellos solos conversando ya que Alfredo se siente preocupado por la salud de ella (entre la enfermedad que se menciona al inicio de la ópera y el mareo que le ha obligado a quedarse) y ella siente que el interés de Alfredo por ella es sincero, demasiado sincero para su gusto ya que teme que tras ese interés haya un amor al que ella no quiera responder. A la pregunta de ella ("Da molto è che mi amate?") él da rienda a ese gran "Un dì, felice, eterea" seguido de "Di quell'amore ch'è palpito" que se convierte en el leit-motiv en este acto cuando Alfredo le revela su amor, que ella no quiere ya que "ella no sabe amar" y le conmina a ser amigos pero nunca amantes. Alfredo parte con el resto de los invitados, no sin conseguir antes que pueda volver a verla. Sola en su casa, se queda pensativa ante esas palabras que, unos momentos antes, le había revelado Alfredo y que le hacen plantearse por unos momentos aceptar ese amor que le propone. En pleno delirio emocional se niega ese amor para volver a ser ella misma, la Violetta que sólo quiere gozar en la senda del placer ("Sempre libera deggio!") mientras, a lo lejos, se oye a Alfredo con ese "amor è palpito" .

Acto II
Escena 1.Ha pasado el tiempo y ambos ya viven juntos en una casita cerca de París. Alfredo revela en su célebre "Lunge da lei" y su posterior "De miei bollenti spiriti" que Violetta ha renunciado por su amor a los lujos, fiestas,etc y que se siente "como en el cielo" estando con ella pero, de repente, Annina le desvela que vuelve de París con el fin de vender los bienes de Violetta para seguir viviendo juntos a lo que él se niega y marcha para París, no sin antes sentirse ultrajado (0 mio rimorso!). Llega ahora uno de los momentos más importantes en la trama de la historia de esta ópera: el encuentro de Violetta y el padre de Alfredo, Giorgio Germont. El diálogo entre los dos va in crescendo en el argumento y en la música que Verdi compuso para este fragmento. Giorgio le pide un sacrificio para que abandone a Alfredo por el bien de su familia a lo que, en principio ella niega ( A no!Giammai!...Non sapete che colpita d'atro morbo è la mia vita- Ignoráis que mi vida está herida de una enfermedad fatal- ya se alude al final de Violetta) para luego aceptar el sacrificio a cambio de que, con el tiempo, él le confíe el secreto a Alfredo del tremendo sacrificio hecho por ella.

Con la marcha del padre de Alfredo, Violetta se decide a escribir para despedirse de Alfredo cuando éste llega de París. En este punto se vive un encuentro lleno de emoción que sugeriría escuchase con gran detenimiento el oyente. Ese Amami Alfredo! es de una pasión diferente a la que se puede vivir en otras óperas, ese sentimiento de Violetta que sabe que ese debe ser el final, como las lágrimas asoman en las mejillas de Violetta. De aquí al final del acto, se aceleran las situaciones. Giorgio habla con Alfredo ("Di Provenza il mar, il suolo" con el fin de convencerlo para volver a su tierra natal con sus familiares), Alfredo se indigna por esa separación sin motivo de Violetta y parte hacia París para vengarse de ella, desconociendo ese sacrificio que sí conocía el padre.


Escena 2. En la fiesta organizada por Flora, la tensión va en aumento desde que aparece Alfredo, cuando nadie esperaba su presencia, y dada la rivalidad existente entre éste y el Barón Douphol. Violetta, que estaba también en la fiesta, pide a Alfredo que se marche pues le amenaza un gran peligro. Alfredo se niega y le dice que marchará siempre y cuando ella le siga. Ella es, ahora, la que dice que no puede, que hizo un juramento. Violetta se ve obligada a mentirle y afirmar su amor por el barón. La reacción de Alfredo es cruel, llama a todos los invitados y, delante de ellos, le tira una bolsa de dinero a los pies de ella para que todos sean testigos de que ha pagado la deuda ("Ogni suo aver tal femmina per amor mio sperdea"- Todos sus bienes esta mujer ha derrochado por mi amor...y yo los aceptaba). En ese momento aparece Giorgio Germont y le recrimina la acción despiadada a lo que Alfredo se derrumba. El gran final es digno de escuchar con detenimiento en cada uno de los matices que se reflejan: el remordimiento de Alfredo, la pena de Violetta porque sabe que él desconoce los verdaderos motivos de su sacrificio, la ira del barón, etc.

Acto III
Después de un breve y triste preludio se observa la triste soledad de una pobre mujer enferma que está antes sus últimas hora de vida. Relee la carta que le mandó Giorgio en el que le relata que le contó el sacrificio a Alfredo y que él "volverá para imploraros perdón". El aria "Addio del passato bei sogni ridenti" es el mejor reflejo de lo que escribí en el inicio de este párrafo, aquel que la oiga por primera vez no quedará decepcionado. Aninna le revela la llegada de "una alegría insospechada"...sí, Alfredo llega ante ella y tras unos diálogos rápidos se inicia un dúo ("Parigi, o cara, noi lasceremo") cargado de inusual optimismo que finaliza con otro más cargado de penar (Alfredo empieza a sospechar que el estado de salud de ella está mal) en el que Violetta ya empieza a "despedirse "("Morir si giovane") mientras que él le pide que "no cierre su corazón a la esperanza". Llega el padre y Alfredo le hace ver el mal que ha hecho y que observe el fin de Violetta. Violetta le entrega un pequeño medallón a Alfredo para que lo conserve como recuerdo de amor y le pide que, de enamorarse otra vez, le entregue el medallón a esa "púdica doncella en la flor de sus años" y le diga que es un "don de quién en el cielo, entre los ángeles, ruega por ella, por ti" mientras que Alfredo no puede aceptar el fin de ella... "que viva o un solo féretro me acogerá contigo". Parece que resurge pero no, Violetta muere entre los brazos de Alfredo mientras que el doctor confirma el fatal desenlace.

La Literatura Infantil de Fiesta en Mi Barrio en Letras



La Fundación Literaria Aníbal Montaño, Inc., llevó a cabo este pasado domingo 27 de diciembre el lanzamiento formal de 10 Talleres Literarios del proyecto de animación a la lectura y la escritura MI BARRIO EN LETRAS, en el conocido Patio De Doña Juanota, en la comunidad de Hatillo, San Cristóbal, República Dominicana.

Una lectura poética por más de 40 niños, sirvió como muestra de los tres meses de ejercicios en literatura creativa en diferentes barrios de la ciudad de San Cristóbal, poniendo de manifiesto la creatividad de una verdadera literatura infantil en nuestro país, desarrollada por niños de 6 a 12 años de edad.

En el evento se dieron cita cientos de personas de la comunidad de Hatillo y de los diferentes barrios beneficiados con este novedoso proyecto Mi Barrio en Letras, además de personalidades que asistieron con gran entusiasmo a disfrutar de la lectura poética; entre los que podemos destacar al Director del Sistema Nacional de Talleres Literarios de la Secretaría de Estado de Cultura, el poeta Valentín Amaro, la regidora y candidata a diputada Josefina Tamares, y una gran representación de los familiares de la fenecida JUANA LARA “Doña Juanota”.

Hay que destacar el trabajo de coordinación desarrollado por las profesoras Agustina Cuello, Sonia Marte, Raysa Gonzáles, Andrea Martínez y Virgilia Reyes; además de los instructores de los talleres MI BARRIO EN LETRAS: Ramón Aníbal Mesa, Ysabel Florentino y Jesús Cordero.

En el mes de enero del 2010, la Fundación Literaria Aníbal Montaño publicará, con el auspicio del Instituto Politécnico Loyola, el boletín número 6 de los talleres MI BARRIO EN LETRAS: que recoge la producción de 8 de los 10 talleres creados en el 2009.



Poemas de los Tallerístas de Mi Barrio en Letras

ANABEL CARMONA
Edad: 7 años. Mi Barrio en Letras la Textil, Madre Vieja Sur.

El pajarito es un tonto

El pajarito es un tonto
porque no tiene nido
porque no lo quiere
el nido sin pajarito no es nido
el cielo es azul
pero a mi pajarito no le gusta
porque es muy alto.

CINTHIA NAIJARA ASENCIO

Edad: 12 años. Mi Barrio en Letras Hatillo

Te perdono

Le tengo miedo al mundo
por qué abuelo murió
por qué nos dejó
ya no quería vernos?
ya sentía que la muerte lo llamaba?
no escuchaste la voz de tu familia?
que te pedía desconsoladamente
¡Abre los ojos!
viste cómo mamá se sentía
Mamá se puso mala
por qué nos hiciste tanto daño?
acaso la muerte te pagó?
explícame la razón
si vez a tío
espero que le des recuerdo
en el cielo verde
que brillando está
te perdono
pero jamás vuelvas a hacernos daño.
porque te quiero.

ANAICA YSABEL SOLANO
Edad: 10 años. Mi Barrio en Letras La Textil, Madre Vieja Sur.

Para entender

Por qué se abren mis puertas?
no sé cómo explicarlo
pero sí sentirlo en el corazón
esta mañana me desperté
y no sabía qué hacer
me asomé a la ventana
y tuve que volar
para entender.

RAY MARCOS MATEO
Edad, 9 años, Mi Barrio en Letras Hatillo.

El deseo de un ángel


Desearía ser un ángel
para volar alto
y dejar esta tierra cálida
que quema mis pies
tocar las nubes
tocar las estrellas
pero lo que yo tengo en la tierra
es caminar con mis pies
cansarme
y sudar todo el cuerpo.

ELIZABETH CARMONA
Edad: 7 años. Mi Barrio en Letras La Textil, Madre Vieja Sur.

Que le haga sus alas

Tengo un lapicero que me habla
con su tinta
y una mariposa que me dice
que le haga sus alas.


GREINNY YUBERKIS SANTOS

Edad: 11 años. Mi Barrio en Letras Hatillo

Mi mente

Salí hacia adentro
me encontré hacia atrás
frente al espejo
buscando el no sé qué
entre mis manos
miré hacia el espejo
y vi el viento caminando
miré con mis ojos dentro de mí
y vi que mi mente se estaba volviendo pétalo
me di cuenta de una cosa
mi mente se estaba destruyendo.

ELMIN JESÚS PERDOMO

Edad: 14 años. Mi Barrio en Letras Jeringa

Un mundo techado con el alma
(Mirando una pared de mi barrio)

Veo aves que cantan
mariposas que vuelan
veo bellos animales del río
que cantan
montes que ayudan la tierra
árboles que están cansados
perros con una flor
veo indios salvajes
veo elefantes
gallos sin cantos
aves sin vuelo
y un mundo techado
con el alma.



EDWIN ADONIS VALDEZ
Edad: Mi Barrio en Letras Pueblo Nuevo.

Tres mariposas valientes

Tres mariposas valientes volaron hasta el firmamento, hasta alcanzar su logro. Pusieron todo su esfuerzo para que las demás mariposas fueran libres de la esclavitud, de personas que tenían a todas las mariposas del país en un frasco de vidrio, donde cada día se iban asfixiando. Y sin embargo, llevaron su lucha hasta romper el frasco de vidrio, lo que para muchas significó la libertad. Después se quedaron plasmadas las tres juntas en el frasco de vidrio, porque la atraparon otra vez.



ESTARLIN MONTANO
Edad: 10 años. Mi Barrio en Letras Jeringa

Mirando una pared de mi barrio

Sin arbustos de animales
Una cascada de guineo
Hierba de mariposas
Nubes de caballo
Mapa sin casa
Un banco
Un gusano perro
Lean cocodrilos
Y la montaña se derrumba.

JERIMY MARCEL DE LOS SANTOS
Edad: 9 años. Mi Barrio en Letras Pueblo Nuevo

Pies

Veo muchos pies
Pies que pasean por el parque
Pies que están de modas
Pies que lloran.

MANNELIS RIVERA
Edad: 13 años. Mi Barrio en Letras Jeringa

Mi vida es un arcoiris

El aíre flota
la luna me habla
mi pueblo está triste
la estrella me canta
la noche está clara
la noche está hermosa
porque la mariposa vuela
los lobos aúllan
los gatos arañan
y las plantas hablan
mi vida es un puro arcoiris.

NORIANNY SANTANA PITRE
Edad: 10 años. Los Molina en Letras

Mi casa abierta

Las ventanas de mi casa
son transparentes
igual que el agua
una mariposa dorada
que se le han roto
sus alas
está triste
y no sé por qué
Ya me doy cuenta
estoy sola
y abandonada.

AMADO CORREA
Edad: 14 años. Mi Barrio en Letras Jeringa

Cuando camino

Yo tengo un cuadro
con un pantalón dibujado
cuando camino
alas de plumas caen
cuando miro atrás
veo un pájaro haciendo un nido
veo un ciempiés que va a hablarme
y viene la culebra que cubre al pajarito
me encuentro con una chancleta
que me dice
que no tiene compañero
yo le digo
que voy a conseguir uno
que ese soy yo.

YUNAIRY GUZMAN
Edad: 11 años. Los Molina en Letras

Un amor

Un amor camina sobre rosas
sin fin del camino
y yo camino sin fin el amor
No puedo seguir caminando
solamente con el amor.

De Salud y Otras Cosas: Esas Muchachas Imprescindibles…



Cesar Mella


A Niní que es la trabajadora de mi casa, yo prefiero llamarle mi asistente.

Por varios años toma del mismo vino que me gusta y es la que dice en tono autoritario: “el Dr. está descansando déjeme su teléfono que él le llama”.

Las llamadas trabajadoras domésticas estaban reclamando en estos días su salario 13, mal llamado regalía pascual. En muchos hogares han sido tacaños con esas damas. Con esas que nos ayudan a criar a nuestros hijos; con esas que cocinan, que lavan, que planchan y que aguantan cuantas pendejadas se nos ocurren.

Con el florecimiento de las zonas francas se hizo cada vez más difícil conseguirlas.

La mayoría no tienen una decente protección laboral, ni de salud y ni retiro asegurado.

“Mi muchacha tiene conmigo más de veinte años y aquí le hemos criado a dos de sus hijos” dice Doña Silvia con un aire de satisfacción.

“Nonita es limpia, aquí no se pierde nada y se cree la dueña de esta casa” afirmo don Pedro ante un grupo de amigos a los cuales ella le sabe servir hasta los tragos cuando juegan el Domino.

En otros países no existe esa figura.

“Trabajar en casa de familia” unas con dormida y otras sólo a tiempo parcial, es en Dominicana, un espacio laboral que las clases altas y de los sectores medios contrata. Las hay que cuidan a niños y a envejecientes en adición a sus labores habituales.

Son maltratadas en algunos hogares: “el señor se propasa”; “la niña la insulta”; “el jovenzuelo le agarra las nalgas” en fin, tienen que aguantar muchas veces indignidades casi esclavistas.

Son miles las mujeres empleadas en casas de familia que nos llevan las cosas a la mesa; que conocen nuestros caprichos, que se desvelan por complacernos.

Cuántas de esas mujeres han terminado una carrera universitaria; cuántas de ellas han salido del seno de una buena familia para casarse; a muchas les hemos ayudado a conseguir su visa y están triunfando en el exterior.

Una dama, mal llamada “doméstica” me dijo en estos días “Doctor yo prefiero aguantar muchísimas vainas en esa casa y no estar cuereando por ahí”.

Yo escribo estas líneas para hacer justicia a un sector que la nación no tiene con que pagarle y un poco para recordarles que este domingo, en vísperas de Reyes le completen a las muchachas su salario no.13 y que de ser posible “le pongan su Vieja Belén” y de preferencia, en efectivo.

Féliz primer domingo de este año que ojalá sea mejor que el que terminó hace unos días. ¡Salud!

Ilustración: Marcial Báez.

SAN CRISTOBAL Y EL GENERALISIMO MAXIMO GOMEZ



Benito de la Rosa Garabito

En mayo de 1886 la señorita Ignacia Gómez Castillo escribe desde San Cristóbal a su padre que se hallaba en las Islas Turcas. Respondiendo la comunicación de su hija, el he 162e dominico-cubano hace mención de dicha ciudad y su actitud cuando dicen:

“Ayer tarde en el vapor Ozama llego tu carta muy atrasad de mayo desde san Cristóbal… me consuela que en esa ciudad ya se anunciaba por os periódicos y con repiques de campana tu próximo regreso…”

En la misma misiva expone, con motivo de haberse extraviado algunas cartas tanto de él como de su hija, el siguiente pensamiento:

“Ningún pueblo, hombre o nación aprende y se educa por cabeza ajena. Cada uno, esa es la ley, tiene que gemir y llorar sobre sus propios errores”.

Máximo Gómez retorna en 1900 a su patria luego de dura lucha político militar en Cuba contra los esclavistas españoles. Lega al puerto Ozama y recibido como se lo merecía y hombre de su talla revolucionaria e internacionalista. Se dirigió a su cuna Baní y cuando pasa por San Cristóbal el pueblo se lanza a las entonces callejuelas, lo vitorea con gran fervor mientras echan al vuelo las campanas. Era un gran acontecimiento.

La edición 3223 del Listín Diario de fecha 30 de abril de 1900 nos trae esta información.

“Salida Baní temprano; viaje feliz excepción caída caballos dos compañeros sin resultado fatal. Hermosa recepción en Italia, hasta lechón asado. Llegada a San Cristóbal regia, entusiasmo indescriptible. Gran banquete, muchas fiestas, pueblo masa pide queremos mañana. General dispone viaje. Le urge." (R. Gómez).

El mismo órgano de prensa de fecha 1ro de mayo de ese 1900 en la edición 3224 apunta:

“Al regreso del general Gómez, de su viaje a Baní, San Cristóbal se ha puesto a la altura de su deber. Con vítores de honor y demostraciones de jubilo ha recibido y despedid de nuevo al ilustre huésped, desmintiendo así la amarga nota y dura critica de quien juzgó ayer falta de cultura social e indiferente ante lo que fuera impulso de progreso, obra de bien o esfuerzo reparador de virtudes cívicas”.

El reporte periodístico continúa:

“Bien merece nuestros vecinos un aplauso sincero. Para honra de la patria, ensalzamos hoy la conducta de ese pueblo que no ha querido quedarse atrás en la popular ovación que ha saludado con himnos y flores de legada del luchador de Cuba, del Bienvenido a la patria nativa, ideal esplendorosos de su mente de héroe y de su corazón dominicano”.

Máximo Gómez amaneció en San Cristóbal del 26 al 27 de abril de ese año y a las 6 de la mañana emprendió viaje a Baní acompañado por 30 jinetes y 20 que se le unieron en Yaguate. Cuando la comitiva llego a Baní el recibimiento fue apoteósico.

El 30 de mayo Máximo Gomes emprende retorno a la capital para continuar recorrido por varios lugares más de la republica. Después de algunos retrasos en el camino, llego con su comitiva a San Cristóbal en horas de la tarde. De nuevo algarabía, repiques de campana, banquetes, poemas y música.

Juan Pablo Pina pronuncio brillante discurso enfatizando la solemnidad del momento y la grandeza del héroe. Una nutrida comisión de señoritas entrego ramos de flores al general quien ingirió regia comida en casa de Silveria Valdez, al anochecer continuó viaje a la capital legando a las ocho de la misma.

LA DAMA DE LAS PERLAS de Jose Angel Buesa


Yo he visto perlas claras de inimitable encanto
de esas que no se tocan por temor a romperlas;
pero sólo en tu cuello pudieron valer tanto
las burbujas de nieve de tu collar de perlas.

Y más, aquella noche del amor satisfecho,
del amor que eterniza lo fugaz de las cosas,
cuando fuiste un camino que comenzó en mi lecho
y el rubor te cubría con su manto de rosas.

Yo acaricié tus perlas sin desprender su broche,
y las vi como nadie nunca más podrá verlas,
pues te tuve en mis brazos, al fin, aquella noche,
vestida solamente con tu collar de perlas.

Cortesía de Ligia Minaya.

Conferencia sobre Periodismo y Literatura




Juan Bosch

Fragmentos:

El Profesor Onofre de la Rosa explicó que el tema de charla es Lenguaje Literario y Lenguaje periodístico.

¿Qué diferencia hay entre estos dos lenguajes?

La que hay entre el ejercicio de la palabra desde un punto de vista artístico, que es el literario, y desde un punto de vista profesional, que es el periodístico.

La literatura es arte y periodismo es profesión. Ahora bien, debo explicar que diferencia hay entre arte y profesión; y diré que la obra del artista es inventada a partir de un conjunto de impulsos en os que figuran la imaginación y la sensibilidad, pero en el caso de los literatos en su obra juega un papel importante el dominio del lenguaje debido a que este es un medio a través del cual los literarios llegan al publico; y también, cuando son muy buenos, legan a la posteridad. En el caso del un pintor no son las palabras, son los colores; en el caso de un escultor es su capacidad para construir imágenes en barro, en yeso, en mármol, en piedra. En el caso del periodismo, esa es un a profesión que usa el lenguaje así como lo usan los literatos, pero no para inventar situaciones y personajes como hace el literato, sino para describir o comentar hechos que han ocurrido o están ocurriendo en el país o en otra parte del mundo y para exponer opiniones.

El caso del periodismo no es el de literato porque, como dije, el periodismito es una profesión; y es una profesión que se ejerce al servicio de empresas que son a la vez industriales y comerciales. Son industriales porque fabrican el periódico o la revista y son comerciales porque venden espacio a los anunciantes y también las venden el periódico o la revista a os lectores. Pero fundamentalmente, los periódicos son empresas que compran noticias y venden noticias; naturalmente, estoy hablando de los periódicos comerciales, que son la inmensa mayoría; les compran noticias a las agencias noticiosas y a s periodistas que trabajan para ellos y les venden esas mismas noticias a las gentes que compran los periódicos.

El periodista es como lo he dicho: un profesional que debe conocer no solo su lengua sino también otras cosas, como la geografía, la historia y los problemas de su país y los del mundo, en la medida de los posible, o por lo menos, los de los otros países; pero sobre todo, el periodista debe conocer en detalle el problema de que trata en el periódico para cual trabaja, o para la estación de radio o de televisión, que han venido a ser periódicos sonoros.

Por ejemplo si dedica a escribir sobre asuntos políticos lo menos que le toca saber es como están organizados los partidos policitos del país; cual es su posición ideológica de cada uno; de donde proceden los fondos con que cubren sus gastos; quienes son sus dirigentes y cómo y por qué ocupan puestos de dirección. Un periodista no puede conformarse con ser un ganapán; en su condición de profesional de la Comunicación Social tiene un compromiso con sus lectores, que es similar al de un profesional de la medicina con los enfermos. El médico esta en el deber de devolverles la salud a sus pacientes, a os pacientes que usan sus servicios, y el periodista esta en el deber de transmitirles a sus lectores todo lo que sepa el del tema que está tratando.

El periodista es un escritor, y si no lo es no puede ser periodista a plenitud; y ata todo aquel que desempeñe el oficio de escritor el genero a que se dedique será un barco que navegara bien si lleva en la popa una hélice que remueve impulsada por una máquina, y las máquinas se niegan a trabajar si les faltan piezas, bielas, cilindros. La máquina que mueve el barco en que van juntos todos os que trabajan con palabras, sean periodistas o sen literatos, es la lengua, y en el caso nuestro, la lengua española.

Esa es mi convicción. De ahí que termine esta charla diciendo que lo mejor que podría hacer un estudiante de periodismo que no domine la lengua de su pueblo es renunciar a esa carrera si honesta en condiciones espirituales y materiales de volver aras y empezar sus estudios por el nivel más elemental indicado para aprender a escribir, como lo hicieron periodistas de otras generaciones que todavía trabajan.
Editora Alfa Y Omega. Tercera Edición. 17pags. 1990. Santo Domingo.