viernes, 30 de enero de 2009

SIEMPRE DOMINICANAS ( Poema)


Por Marcial Báez

Truncada de golpe la conciencia.
Apagadas, brutalmente torturadas.
Sangre de heroínas derramada
en sudario tristemente conservada.
Sombras por doquier, desparramadas.
Un galopar de llanto, de odio, de rebeldía, de impotencia.
Tres mujeres fueron sacrificadas.

Exprimir el dolor,
hacia la contemplación en extremo sublime,
esencia de Patria,
trío de mariposas,
vírgenes no mancilladas.

Naturaleza despierta,
donde la tierra pare,
miríadas de palomas blancas,
allende los mares,
eternas en el tiempo germinan,
siempre hijas,
siempre hermanas,
siempre esposas,
siempre madres,
siempre dominicanas.
Minerva, María Teresa y Patria.

¿Faltan hombres o palabras?


Por Marcial Báez

En la continuación de una existencia sin rumbo, la espiral de los tiempos nos lleva a regiones milenarias, somos la generación olvidada, espaciada en épocas, detenida en cada inicio de asonadas.
Una mirada a lo recorrido y de repente no logramos componer una estrofa rimada, ni llegar a un suspiro. Detenidos frente al espejo del presente nos asombramos, cuando la imagen reflejada nos habla de lo que, poco a poco, se ha ido deshilachando en nuestras almas.
Retenida también la cátedra de conocimientos generales, a los que imberbes, no reparan en la necesidad del aprendizaje del antaño Manual de Moral Y Cívica por ahí olvidado, con el agravante de tener a Sodoma y Gomorra, muy actualizadas, al doblar la esquina de cada barrio.
La definición de Patria por acá parece se una utopía generalizada, La mía ( es como un altar, tallada en centenarias caobas, bañada por un haz de luz, determinada en el seno principal de la idea pura, detenida en la cúspide de una región de soles, de lunas), ha sido desforestada y comercializada hasta los tuétanos; hoy a oscuras se guía por el ruido, arrastrando a su paso sus cuatro puntos cardinales.
Un camino a seguir totalmente errado; ya nos dice Arthur Schopenhauer: “El ruido es el mas importante de las formas de interrupción. No es solamente una interrupción sino también una ruptura del pensamiento”.
Determinar este espacio en toda su dimensión, abstraerlo a nuestros sentidos, vivirlo como si fuéramos uno mismo y hacerlo verdaderamente de todos, tuyo y mío.
¿Faltan hombres o palabras? La densa niebla lo quiere abracar todo, trasciende a la nada y no esta en nuestras manos desenterrar a los muertos, pero sí a las palabras. Las que desnudas en toda su virginidad se levantarán y penetrarán las conciencias trayendo en sus manos las semillas que harán brotar de la tierra, el nuevo alimento que nos hará rechazar a todo lo que disminuye al ser humano.
Belié Belcán, Anaisa Pié, Metrí Silí, Ogún Balenyó, Guedé Limbó... no tendrán participación en este peregrinaje, a través de catorce estaciones, cada parada insistirá en levantarnos; no a los ídolos de carne, de barro. Un alto a las falsas creencias y se logrará lo deseado.
Entonces amaestremos al ¿León? ¿Gato? ¿Caballo? o lo que se le parezca, con el gran maratón de los signos. Estoy seguro de que podemos hacerlo.
Lo necesitamos para seguir el curso normal de la vida y llegar a grandes rasgos, experimentar la sensación de pensamientos propios, distinguirnos en lontananza y al abandonar lo que hombre fue, dejar el sello de la unidad pensante multiplicada en cada hogar y ser... DOMINICANOS.


*El Sol. Santo Domingo, R. D. Sábado 12 de octubre de 1991. Págs. 6 y7.
*Revista Desafío. San Cristóbal, R. D. Del sábado 13 al viernes 19 de agosto de 1994. Pág. 9.

Desdoblamiento


Por Marcial Báez

CONJURO

Desde le inicio de tu reflexión me sumerges en las profundidades de tus aguas, bañando cada una de mis oquedades, presto a abrirme a ti como una flor en primavera para aplacar la glotonería que te embarga.

Mi primer paso al conjuro de tus palabras, fue aceptar las descripciones como tales; ya que en la consumación de nuestros más íntimos deseos y sobre todo cuando son bien recibidos, en consonancia, lo anterior queda fuera de lugar.

¡ Y en verdad ! Probar no cuesta nada... La noria de la vida, nos enseña que mientras más sinceros, más naturales y más transparentes somos en los sentimientos, querer, amar y desear, la satisfacción alcanza una nota más alta.

Y como tú expresas, todo se nos va de la mano, porque la fuerza avasalladora de la sensualidad sentida, no se puede planificar, llega... se pavonea... y permanece hasta que ella quiera.

Sin lugar a dudas la palabra escrita nos permite movernos a nuestro antojo, podemos inventar y ser otros, tal vez más acabados pero en fin el contacto real, el roce, la caricia, es lo que podemos definir como nuestra nueva vivencia: reciprocidad. Y para consumir esto, es necesario probar y no cuesta nada.

CARTA A UN RECLUSO

¡ Saludos amigo !

Después de desearte lo mejor con la gracia y a la paz de Nuestro Señor Jesucristo, preciso entregarte en cada una de mis palabras, mis mejores sentimientos pero sobre todo mi corazón abierto.

Me complace el haber despertado en ti el deseo de cambio, de sentirte útil y que por tu juventud sé que lo puedes lograr, cuando te entregues de nuevo a la sociedad.

En esta vida todos tenemos un momento de depresión, el mundo se nos “ cae encima” pero Dios nos da la oportunidad de brindarnos tranquilidad y está siempre disponible a nuestras súplicas, siguiendo sus enseñanzas, poniendo en nuestro camino a las personas adecuadas, las que nos transmiten lo que El quiere que hagamos.

Se hace necesario esforzarnos y apoyarnos en su amor y en su palabra, luchar por ser mejores, por amarlo a EL con todo nuestro ardor, porque su amor es: Delicado, tierno, solícito, misericordioso, fuerte, divinamente exigente. Hazle sentir más a menudo que lo amas, repitiendo en tu nombre y en el de los demás: Ven Señor Jesús, ven.

Una respuesta digital

Para contestarte esta reciente entrega ,busqué en mi interior...un buen rato pasó y no encontraba respuesta, imágenes, signos, colores, sensaciones se alejaban de mi intelecto, no me permitían coordinar las ideas y pensando en todo lo que según tú, despertó en ti, estaba sorprendido. No me gustaría perdieras la magia en nuestro posible ... ¿ encuentro?. ¿lo deseas verdaderamente?

Se me hacía difícil construir los párrafos para cada línea que mis ojos leían. Sí... sólo encontré una respuesta para ti, un número que te acercara más...y más a mi... ¿lo deseas?

Desnudo mi corazón a ti, para que sientas lo que me estás narrando al final de la hoja...¡ Acepto todas las consecuencias !

LA VIDA

La vida nos permite disfrazarnos en el amor y la entrega. ¿ Quiénes somos? Nos preguntamos a cada instante sin descifrar lo que llevamos dentro. Así nos vamos creando nuestro mundo de falsedades que en definitiva nos arrastrará indefinidamente, sin pensar lo que verdaderamente somos.

ABUELA... TE RECUERDO
( Para Altagracia Salazar de Cabrera )

He retenido en mi memoria el inigualable sabor de tu café con leche, esa pizca de sal que no faltaba nunca, deteniéndose en el tiempo tu figura maternal.

¡Abuela !... Un sentimiento profundo me llena de ti, de tu recuerdo, siempre solícita, servicial, amorosa con tu carga de años en experiencias vivenciales, muestrario de imágenes que vigentes hoy, nos hacen detallarte en la realidad que es ... mi madre.

La Sexualidad en la Narrativa de Autores Dominicanos


Lic Marcial Báez

En la República Dominicana, igual que los países latinoamericanos la evolución del tema de la sexualidad en la literatura, ha ido expresándose lentamente pero conectada con el desarrollo de las mismas y circulando de manera comunitaria y en un orden estructural y genético “ y como toda América, España transplantó a Santo Domingo las familiares normas que reglaban su convivencia, consideradas y aceptadas como rectas y apropiadas”.

Y todo lo que tenía que ver con la sexualidad en sus orígenes están plasmados en cartas, diarios de escritores y autoridades de la época de la colonia, sobre todo el tema de la inmoralidad, como era catalogado todo lo que se relacionaba con la sexualidad.

En la Mala Vida de Carlos Esteban Deive, se recogen aspectos del mal vivir de la época colonial en Santo Domingo, en la que se le dedica un capítulo especial a la sexualidad: La irresistible fuerza del sexo y el cual lo conforman, Caballeretes y afeitadillos, Doncellas engañadas, Buscadores de maridos, Casamientos furtivos, Amancebamientos al por mayor, Ninfas de toma y daca, Un valentón de romanes. Donde se abordan temas como lo que expresan sus títulos y de homosexualidad, estupro, sodomía, incesto, simple fornicación etc.

Los autores dominicanos a través de la historia reciente, poco a poco han ido formando parte de la evolución del tema de la sexualidad en la literatura y en cuyas obras de una manera mínima o explicita, personal o general, tanto los femeninos como los masculinos, han transmitido el erotismo y la sexualidad del dominicano.

Entre las autoras femeninas podemos citar a Aída Cartagena Portalatín. Escalera para Electra (Novela), Hilma Contreras. Entre dos silencios (Cuentos). Ligia Minaya. El callejón de los milagros (Cuentos). Emilia Pereyra. El crimen verde (Novela), Carmen Imbert Brugal. Distinguida Señora (Novela). Mercedes Castillo. Contraolvido (Antología de jóvenes autores sancristobalenses). Mientras que en los autores masculinos se destacan: Pedro Peix. El placer está en el último piso (Novela), Marcio Veloz Maggiolo. Ritos de Cabaret (Novela). Diógenes Valdez. Los tiempos revocables, Tartufo y las orquídeas, El Cisne enfermo (Novela), José Báez Guerrero. Ceroles (Novela). Pedro Camilo. Ritual de los amores confusos ( Novela). Luis Arambilet. El secreto de Neguri (Novela). Amado Alexis Chalas. Ciudad de lodo (Novela). Lipe Collado. El tiguere dominicano (Ensayo).

Por ejemplo algunos autores recrean sus historias con las costumbres de los taínos y otras a través del tiempo expresan la cultura heredadas de los mismos como la de la Poza del Río, que eran competencia masturbatorias en parejas o en grupos, donde la conspicuidad del pene, la prontitud en el orgasmo, y el alcance del flujo eyaculatorio son los criterios para ganar la apuesta; Mario Vargas Llosa, escritor peruano, describe algo parecido con un grupo de cadetes en su obra La ciudad y los perros, también José Báez Guerrero en Ceroles: Los aborígenes eran una minoritaria raza de indios pacifistas, quienes mediante gestione diplomáticas y otras argucias logran mantener la paz con los caribes y los arahuacos, quienes preferían pelear entre sí y no ser sujetos a las interminables, aburridas y tediosas negociaciones de los indios de Faranfagana, que eran seguidas por la celebración de festivales durante los cuales todos los guerreros y diplomáticos se entregaban a la masturbación colectiva en público, parados todos en un gran redondel dentro del cual bailaban desnudas todas las mujeres de las tribus de indios caribeños, consistía en demostrar la hombría manteniendo erecto el pene durante el mayor tiempo, mientras se frotaba el glande expuesto ( ningún indio era circuncidado) con las manos o cualquier otro objeto adecuado, como por ejemplo, cáscaras de frutas a los cuales la masa carnosa había sido extraída. El indio de mayor potencia o vigor masturbatorio era generalmente el cacique o jefe; el equipo local generalmente vencía cómodamente a los visitantes…

Pero la obra de Pedro Antonio Valdez “Carnaval de Sodoma” y que nos presenta la historia de un burdel, “El Royal Palace”, de mala muerte, sórdido y desafiante, en la ciudad de la Vega, República Dominicana, frente a la Catedral, se convierte en un ejemplo literario (novela) de la sexualidad dominicana, ya que a través de las frustraciones de sus personajes podemos conocer parte de nuestra cultura sexual.

La obra ganadora del premio nacional de novela, estructurada a un ritmo de caricatura y tragedia, nos transmite en un lenguaje de pueblo, de cómo se hace, de cómo se dice y de cómo se explica el sexo en los prostíbulos.

Las historias y frustraciones de algunos personajes derrotados por la existencia, van desfilando, matizadas con situaciones sexuales como:

La explicación de cómo el pueblo llama a los órganos genitales y otras cosas: Con impaciencia magisterial le enseñó que, en el autentico español, en el del barrio, vagina se decía “toto”; pene “guebo”; fornicar “singar”; ramera, “cuero”; burdel, “maipiolería”; destruir o desmembrar, “descojonar”; y le advirtió que tuviera cuidado con el término “tíguere” porque podía significar sinverguenza, habilidoso o persona, dependiendo del tono y del entorno. Así como de, las fantasías eróticas, la masturbación, una filosofía de cómo los hombres dejan caer los orines, la clasificación de los órganos genitales según el tamaño de los mismos, la descripción de la mano, la descripción del cuerpo femenino, la descripción del cuerpo masculino, la comparación de singar al comer una naranja, los besos en la relación sexual, los sonidos en el acto sexual, las consideraciones sobre la mamadera, la homosexualidad, el voyeurismo, un llamado despectivo a uno de los bardajes del poder, los alimentos para una optima actividad sexual, la importancia del preservativo en la sexualidad, el trasvestismo, etc.

Con los ejemplos de estas obras observamos que las raíces culturales específicamente sobre el tema de la sexualidad van teniendo más apertura, van llegando cada día más a las mayorías debido en parte a las investigaciones que se han realizado como las que a finales del Siglo XIX hasta la primera mitad del Siglo XX, Sigmund Freud (1856-1939), coloca a la sexualidad en un espacio cimero con el Psicoánalisis y con sus obras: Tres ensayos para una teoría sexual (1905), Tótem y tabú (1912), Más allá del principio del placer (1920), se atrevió a través de la literatura a desnudar el pensamiento sexual humano. También los aportes de Masters y Johnson :Respuesta sexual humana (1966), Incompatibilidad sexual humana (1970), Perspectivas de la homosexualidad (1979); Alfred Kinsey: Conducta sexual en el hombre, conducta sexual en la mujer; Singer Kaplan Helen: La nueva terapia sexual 1974 y las que se continúan realizando, de la mano de la literatura (Ensayos, novelas, cuentos, poesías), la televisión, la radio y el Internet, donde gran parte de la población y especialmente la juventud tiene acceso a los mismos.

En la República Dominicana los literatos y las editoras han ido asimilando esta evolución, recientemente se público una antología de cuentos, donde el tema principal es la homosexualidad: Literatura Gay en la República Dominicana ”, una colección a cargo de Miguel Decamps y la escritora dominicana Mélida García. En el género de ensayo, por ejemplo, la Iglesia Católica Dominicana cuenta con obras como Matrimonio adulto y Juventud & Castidad: Educación sexual de nuestros jóvenes, del Padre Mateo Andrés, S J.

Ya algunos, como José Alcántara Almanzar, explican la presencia erótica o sexual en sus obras: “El erotismo, que es la expresión cultural de la sexualidad, ocupa en mi obra un espacio nuclear, tanto en los personajes marginales como en los de clase media o alta. Con una franqueza que a veces raya en el atrevimiento, las manifestaciones eróticas y las obsesiones sexuales de mis personajes son, más que juegos, respuestas de la condición humana ante situaciones diversas. A veces se presentan como prácticas que dominan al hombre y la mujer, a pesar de las apariencias de urbanidad y la simulación que caracteriza las relaciones interpersonales en nuestro país, o como válvulas de escape; pero, sea como fuere, el sexo en mis cuentos no es un mecanismo reproductor, ni una práctica ceremonial santificada por la costumbre, sino como trasgresión, desquite, flaqueza, que forman parte intrínseca del género humano”.

Ahora bien, para que el tema no llegue distorsionado y se pueda continuar eliminando tabúes, todavía hoy, muy arraigados en nuestra sociedad es necesario que los autores dominicanos investiguen más profundamente, buscando asesoría en los profesionales del área, para que hagan un mejor aporte a través de la narrativa.



Ifluencia de las Artes Plásticas en el Desarrollo de los Pueblos




Por Marcial Báez

“El arte tiene sus reglas y directrices y propone al hombre metas, un campo de desarrollo que éste no habría conocido sin aquél”.
René Huyghe


Desde que el hombre despertó a su medio circundante, lo quiso hacer suyo a través de figuras, símbolos que plasmaban en las paredes de las cuevas...creando el arte; el cual iría transformando a la naturaleza respondiendo a sus necesidades y con todas sus manifestaciones se convierte en una base importante en el desarrollo de los pueblos, incidiendo en la historia de los mismos.

Por cuanto el aprendizaje de la arquitectura, la pintura, la escultura , llamadas Artes Plásticas porque a base de los elementos materiales que utilizan consiguen formas palpables, tendrán una influencia directa en la comunidad donde el profesional realizará su trabajo. Una veces hará conciencia de la realidad, de la problemática y de la sensibilidad creativa de los habitantes y otras servirá de esparcimiento al espíritu para entregarse a la rutina diaria, al trabajo, a la familia. Un compás para sentirse otro a través de lo que el artista ha creado.

Tendrá un impacto económico en el que se involucrarán muchas personas... el propio artista, el que suministra los potes de pintura, la tela , el bastidor, el intermediario. Todos estamos estrechamente ligados a las Artes Plásticas. de una forma u otra, unos en realizarlas, otros en contemplarlas y por que no, en disfrutar de su espacio como es el caso de la arquitectura donde transcurre la mayor parte de nuestra vida y que podemos interpretarla de múltiples formas: política, filosofo-religiosa, científica, económico social, materialista, técnica, fisio-psicológica, formalista y sobretodo su interpretación espacial.

Hay muchos ejemplos sobre la influencia de las Artes Plásticas en los pueblos y de artistas que con su genio han aportado al desarrollo de los mismos, por ejemplo LEONARDO DE VINCI ( 1452-1519 ), pintor renacentista que además de contribuir con su extraordinarias pinturas a la esfera del arte, también descolló en la investigación científica sobre: anatomía, ingeniería, geometría, meteorología y matemáticas.

G. Vasari en su obra, VIDA DE LOS MAS EXCELENTES PINTORES, ESCULTORES Y ARQUITECTOS expresa que, “ Se consagró por un tiempo a la música y pronto aprendió a tocar la lira. Podía cantar e improvisar divinamente. Fue en su tiempo el mejor improvisador de versos. Todos los días hacía modelos y proyectos para cortar fácilmente las montañas y horadarlas para pasar de un lado a otro, y por medio de palancas, grúas y montacargas levantar y arrastrar grandes pesos; ideó la manera de vaciar los puertos, y bombas para extraer agua de grandes profundidades. Filosofando acerca de las cosas naturales llegó a entender las propiedades de las hierbas y observó los movimientos del cielo, la órbita de la luna y el curso del sol. Diseñó molinos, batanes y otras máquinas hidráulicas e hizo un gran aporte en el conocimiento de la anatomía de los caballos y los hombres”.

Considerar la incidencia de las Artes Plásticas en el desarrollo de los pueblos es abarcar toda la historia del hombre.

jueves, 29 de enero de 2009

Imágenes y texto de una boda del ayer


Lic. Marcial Báez

Observando las fotos de la boda de mis padres, me surgió la idea de compartirlas con ustedes amigos lectores; sobre todo con la nueva generación, especialmente la de los comunicadores que se dedican a la crónica social; ya que tal vez nunca han visto, en el caso de que el novio sea un militar oficial, cuando la pareja de esposos se retira del altar y pasan por debajo de un arco de espadines, formado por sus compañeros de armas, constituyéndose para muchas adolescentes de la época, un sueño de hadas hecho realidad.

La boda fue publicada en el periódico el Caribe y según consta en un recibo de pago de fecha 28 de julio de 1952 , a un costo RD$ 25 pesos dominicanos:

“Bodas Báez Matos-Cabrera Salazar en Baní.
Celebraron sus bodas anteanoche el señor Marcial Báez Matos, 2do teniente del cuerpo de ayudantes militares del Presidente de la República, y la Señorita Cervantina Cabrera Salazar.
Fue padrino de estas nupcias el ilustre Jefe del Estado, Generalísimo Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina, representado por el señor César A. Piantini ayudante Civil del Señor Presidente.
Como madrina figuró la señora Caridad Feliú de Casado, representada por la señora Francia Castillo de Tejeda.
El acto civil se efectuó en la residencia de los padres de la novia en Baní, señor Jacinto Cabrera Pérez, y señora Altagracia Salazar de Cabrera.
La ceremonia religiosa se verificó en la iglesia parroquial de San Cristóbal (hoy Nuestra Señora de la Consolación).
El novio es hijo del señor Manuel de Regla Báez, y señora Rosalía Matos de Báez.
La novia lució un traje de lame y chantilly y velo de tul, adornado con piezas blancas, confeccionado por su señora madre.
El bouquet fue de gladiolos blancos.
El Pudín de novios simbolizaba un cisne y lo confeccionó la señora Altagracia de Cabral. Estuvo colocado en uno de los salones de la residencia, que fue adornada con flores naturales, por las señoritas Josefina Paladín y Olga Sesto.
La dama de compañía lo fue la señorita Dominicana Báez Matos. Los pajecitos, Elvira Pérez y Ramonita Pérez.
A la recepción nupcial asistieron familiares y amigos de los desposados. V. P.”

Como ven, algo que no se reseñó, fue el suculento banquete que disfrutaron los invitados: moro de guandules, chivo guisado, sancocho, obejo asado, refrescos, whisky, cervezas y champán. Entre los invitados estuvieron mi padrino Adriano Márquez Abreu y el Señor Francisco Suriel.

Esperamos que se motiven a enviarnos imágenes y textos de bodas del ayer a la dirección digital: marcialaugusto@hotmail.com, para rescatar en este espacio, momentos que fueron el preludio de nuestro origen y que son parte de nuestra identidad.

Algunas palabras indígenas usadas en nuestra cotidianidad.


Lic. Marcial Báez

Emilio Tejera es el autor de “Indigenismos”, una recopilación de las palabras indígenas de Santo Domingo, y como dice Rodríguez Demorizi “es la incorporación de lo dominicano, de lo nuestro, a lo hispanoamericano, en los tiempos de nuestra identidad política bajo el signo de España”. Siguiendo con las explicaciones el autor “considera necesario hacer un estudio comparado con las demás lenguas indígenas de América, especialmente con aquellas que tienen alguna afinidad con las de nuestros aborígenes. En varios países americanos hai muchas palabras iguales o mui parecidas a las usadas por ellos, i casi siempre con idéntica acepción, aun e lugares tan apartados que no es posible pensar que se trate de voces llevadas de Santo Domingo por los conquistadores. I no solamente palabras, sino también tradiciones i costumbres. En una extensa región colombiana de la cuenca del Guaviare, todavía casi exclusivamente por indios, viven, según estos, la indiecita Maripipana “sacerdotisa de los silencios celadora de manantiales i lagunas”. Cuando pasea por las orillas de los ríos marca la huella de un solo pie con el talón hacia delante, como si caminara retrocediendo”. Nuestra ciguapa es también celadora de las aguas i tiene los pies al revés, con los talones en la parte delantera.”

Como ven este impresionante “diccionario” de palabras de nuestros indígenas está lleno de curiosidades, de nombres y de narraciones ignorados por una gran mayoría de nuestro pueblo que aún escuchando y utilizando algunas palabras en su léxico no conocen su procedencia, así lo expresó el Dr. Tony de Moya en la cátedra de Antropología Socio-Cultural de la República Dominicana de la Maestría de Sexualidad Humana en el Instituto de Sexualidad Humana de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, motivando a leer el mismo.

Y es que a partir de, los profesores en las escuelas, en los colegios en las universidades deberían pedirle a los estudiantes que investigaran sobre las palabras que se están usando en su región, tanto como nombres propios, ríos, árboles, secciones, municipios, ciudades, provincias, frutas, alimentos, peces, moluscos y de las que citaré algunos ejemplos:

Nombres de cacicazgos, caciques, de los cuales son utilizados como nombres propios: Anacaona, Bohechio, Borinquen, Cacique, Canoabo, Caribe, Cayacoa, Cemies Ciboney, Ciguayo, Cotubanamá, Cuba, Guacangari, Guainabo, Guajiro, Guarionex, Guarda, Guarocuya, Hatuey, Higuey, Marién, Mayobanex, Quisqueya, Taíno, Tamayo.

De árboles, plantas, raíces comestibles: Ají, anamú, baitoa, batata, bejuco, bija, cabuya, caimito, caimoní, cana, caoba, ceiba, cuaba, copei, corozo, charamico, guácima, guaimate, guanábana, guano, guatapaná, guayaba, guiro, henequén, hicaco, higuera, hobo(jobo), lerén, mabí, mamón, manacla, maní, manigua, mapuei, tabaco, tua-tua, túbano, tusa, tutuma, yagrumo, yagua, yahutía, yarei, yuca.

De alimentos: arepa, catibía, cazabe.

De puertos, ríos y arroyos: Bavaro, Bayahibe, Camú, Cayo, Cenobí, Comate, Cumayasa, Chavón, Guagua, Guananito, Guanuma, Guayubín, Gurabo, Haina, Hatibonico, Higuamo, Hozama(Ozama), Jaibón, Jima, Jimaní, Jimenoa, Maguey, Nigua, Nisibón, Soco, Tábara, Yubaso.

De lugares, secciones, ciudades, regiones: Azua, Baní, Bonao, Boyá, Cambita, Cambelén, Catarei, Cebú, Cívico, Cibao, Cotuí, Dajabón, Engombe, Guabatico, Haití, Hincha, Hunumucú, Jamao, Jamey, Jarabacoa, Lemba, Liceo, Maimón, Manomatuei, Memiso, Moca, Najayo, Neiba, Nizao, Ocoa,Samaa, Seibo, Yamasá, Yásica.

De animales, aves, moluscos, peces, insectos: Cacata, carei, cocuyo, cojinúa, comegén, curía, dajao, guabina, guacamayo, hicotea, hutía, iguana, jején, jíbaro, lambí.

De cosas, mitos, enfermedades: Barbacoa, batea, batey, bohío, burén, canoa, cayuco, coa, conuco, chichigua, fotuto, ciguapa, huacal, guácara, guazábara, hamaca, huracán, jiriguao, macuto, maraca, marimba, matún, naboria, nagua(enagua), nasa, ñapa, tereque, timbí, tiriguiyo.

Tengo la seguridad de que al ir leyendo estas palabras, como me sucedió a mí, se sintieron sorprendidos a medida que su imaginación les recordaba a algún amigo(a), un paraje, un pelotero famoso, una playa, una ciudad, su ciudad, una medicina, un sinfín de cosas que forman parte de nuestra cotidianidad; que existieron y que existen personas que van recogiendo, investigando cada rastro que la historia, que la naturaleza nos va dejando a través del tiempo, eso que disgregado se va convirtiendo en un todo, para definir nuestra identidad.


Tintinolo una mascota muy especial



Lic. Marcial Báez

Desde el principio de los tiempos, el ser humano de una forma u otra ha tenido que recurrir a los animales, a las aves para utilizarlos en alguna tarea de su cotidianidad, en la siembra, en el acarreo, el la comunicación, etc. y este contacto directo con los mismos, ha devenido en la transmisión de un trato especial, un cariño que se va convirtiendo en una necesidad que va más allá de la relación hombre –animal; esta es la mascota, la que para muchos son el sustituto hasta de los hijos, cuando Dios no le ha dado la oportunidad de tenerlos.

Antes, cuando se mencionaba mascota se pensaba en perros, gatos, monitos, avecillas, situación que ha ido cambiando al paso de los años; ya podemos tenerla como las hicoteas, ratones, culebras, sapos, escarabajos y un sin fin de cosas más, tras la búsqueda de un ir y venir en la respuesta que nos permita encontrar nuestro interior hacia los demás y hacia la naturaleza circundante.

En nuestra familia siempre hemos tenido mascotas, sobre todo perros y gatos, a excepción de mi mamá que en su adolescencia tenía por mascota a un ovejo (Cuchy), a medida que fue creciendo se puso insoportable, ya que en sus juegos daba cabezasos y se convirtió en un peligro, el mismo fue sacrificado el día del matrimonio de mi madre, claro, sin el consentimiento de ella.

Diez años atrás habíamos decidido el no tener mascotas, pero en una práctica de la cátedra de Modificación de Conducta en mi carrera de Psicología, tuve que utilizar unos pollitos; al terminar el experimento, mamá optó por no deshacerse del que había sobrevivido; en fin que al crecer se convirtió en un gallo manilo blanco, grande y hermoso, con una cresta roja impresionante, el cual era la admiración de todos y todas, las que visitaban la casa, los vecinos que pasaban al frente, especialmente los niños que al ver a un gallo en medio de mi madre y yo en la galería como si nada, se sorprendían; solo faltó que lo pusieran a escribir autógrafos, ya que la mayoría al pasar cuando no lo veían preguntaban por Tintinolo.

Después de tres años y seis meses, justo el 17 de julio pasado, Tintinolo dejó de existir y como me dice mi madre cada vez que nos sentamos a conversar en la galería,”nos ha hecho mucha falta”; ¿pero es que era una mascota?. Más que eso, fue creando su espacio, ya que en el recuento de su existencia están que al despertar cada día nos saludaba con su canto mañanero, la visita temprana al pie de mi cama, el saludo frente al espejo de la coqueta de mi madre, atento siempre al llamado que se le hacía, el picar la falda de mi madre para decirle que era la hora de su comida o el pararse a picotear en el estante donde estaba su alimento, el estar junto a nosotros en el rosario diario, en el baño, en la cocina, el subirse a la cama y posarse en nuestras caderas a la hora de la siesta y el dirigirse tranquilamente todas las tardes a su cama, o al despertarse cuando no había visto a uno de nosotros para decirle en su lenguaje las buenas noches. Eso sí, algunas visitas al llegar a la casa antes de entrar pedían que encerraran a Tintinolo, entre los que se encontraban Doña Yolanda Valdez y Diógenes Valdez, porque se convirtió en un excelente guardián, al caerle a picotazos a aquellos zapatos que no conocía, hasta nosotros mismos teníamos que ponernos los zapatos nuevos justo al salir de la casa. ¿Se imaginan?
Tintinolo dio origen a este artículo que se remite a las mascotas cualquiera que sea su género o su especie; el trato que deben prodigar a estos animalitos, el saber cuidarlos, y el darse cuenta si se está preparado para tenerlos en su casa, una herramienta idónea para cultivar la sensibilidad en los niños. La experiencia será terapéutica y gratificante; hasta en eso pensó papá Dios cuando nos creó.