sábado, 12 de septiembre de 2009

El disfraz y la máscara



Por André Leroi-Gurjan

El artista también es un instrumento y esto aparece todavía con más claridad en el disfraz. La pintura corporal y el disfraz han desempeñado un importante papel en el arte prehistórico, puesto que el ocre rojizo es el primer testimonio de una manifestación estética y casi todas las representaciones de hombres en el arte de la edad del reno son personajes enmascarados o disfrazados. Sin duda no es una coincidencia que los primitivos actuales obedezcan a las mismas incitaciones estéticas que les llevan también a ellos a pintar su cuerpo y las paredes de acantilados y grutas. El ocre, la tierra blanca, el carbón de madera, el plumaje de pájaro pegado con sangre, los cabellos y la barba trenzados de manera extraña pertenecen a los procedimientos que tienen universalmente el poder de transformar al hombre mismo en instrumento figurativo. Los australianos, en el mundo actual, son los virtuosos de esta técnica, que surge en todos los estadios de las sociedades evolucionadas. La aplicación directa sobre la piel de pastas y colorantes conduce a una figuración tanto más dramática cuanto que está animada directamente por los músculos del rostro y los miembros del actor. Aún más que la máscara es una transformación.

La máscara y el disfraz que cubre completamente el cuerpo pertenecen a un grado superior. A partir de la máscara el artista está incluido por completo en un cascarón figurativo que gana existencia propia. Empieza a producirse una disociación entre el actor y el personaje, mientras que la pintura corporal realiza la continuidad entre el mundo figurativo y el yo figurante.

Cuentos Frágiles de Fabio Fiallo


Fabio Fiallo nació en Santo Domingo el 3 de febrero de 1866. Hijo del general Juan Ramón Fiallo y Ana María Cabral. Fue maestro ocasionalmente y periodista por vocación, haciendo dirigido el semanario El Hogar (1894-95). También dirigió y redactó La Bandera Libre, que en su última época le sirvió de tribuna para sus artículo en contra de la intervención norteamericana de 1916, lo que le valió ser encarcelado en la Fortaleza Ozama (un óleo de García Godoy lo inmortaliza frente al placer de los Estudios, vistiendo el uniforme rayado de los prisioneros y portando un libre que se titula El dolor de la patria). Muchos fueron sus versos patrióticos publicados en la prensa de entonces que hoy son inencontrables y que, según noticias fidedignas, reposan en los archivos del fallecido historiador Emilio Rodríguez Demorizi, limbo del que esperamos salgan a su debido tiempo.

Fabio Fiallo se casó tres veces: con Prudencia Lluberes, con María Luisa Bonetti y con Carolina Almánzar. Fue cónsul en La Habana, Nueva York y Hamburgo. Murió en La Habana el 28 de agosto de 1942. Su cadáver comienza así un peregrinaje que lo llevaría a reposar en Santiago de Cuba hasta 1977, cuando el gobierno presidido por el también poeta Joaquín Balaguer dispuso su traslado a la República Dominicana para depositarlo en el Panteón Nacional.

Cuentos Frágiles de Fabio Fiallo
Seleccionados:

Tiranías
Buenas viejecita, buena viejecita, siempre triste y llorosa siempre, dime, ¿dónde murió tu hijo?

-Mi pobre hijo murió en las horribles prisiones de Liberia. El Zar, el infame Zar de Rusia, lo sepultó, cargado de cadenas, bajo montañas de hielo, para apagar en aquel ardiente corazón de patriota su odio al tirano de nuestra desventurada Polonia.

-¡Que muerte tan dulce tuvo tu hijo, buena viejecita! Precio en las horribles prisiones de Liberia, sepultado su ardiente corazón de patriota bajo las montañas de hielo, pero odiado hasta el último latido al infame Zar de Rusia, su opresor. Infeliz ¡ay! Infeliz de mí, que muero, como tu hijo, entre cadenas, pero amando hasta el ultimo latido a la tirana que amontona sobre mi ardiente corazón todo el hielo de su ingratitud y su desdén.

Plegaria de una Margarita
Cual centauro que en contenida fuga dejara rodar sobre la humeante grupa su manto de sombras bordado de oro y teñido con sangre, arrastrándolo todo por encima de malezas que son bosques de robles corpulentos, y entre pedruscos que son montañas; así, paso tras paso, el crepúsculo se alejaba para hundirse en los abismos del espacio.

Sólo el aliento entrecortado del jardín- un jardín rebosante de rosas, gardenias, claveles, jazmines, flores todas de voluptuosidad y amor- interrumpía aquel silencio que nos rodeaba como los tapices de una alcoba cómplice.

Ella permanecía muda, abstraída, casi adusta. Su frente, tan pálida que imponía tristeza, era una breve y atormentada flor de lis agitada continuo por la impiedad de vientos encontrados.

Como en las paginas de un antiguo breviario de marfil-ya recorrido otras veces en pleno sol, y que ahora lo iluminaran dos cirios en agonía, !sus ojos!- yo leía en los angustiosos pétalos de la pálida flor de lis: ¡ al amor sucedía el espanto, al espanto otra vez el amor!... Y sus labios, fina margarita, parecían deshojarse en un leve murmullo: Sí… no… sí… hasta convertir los últimos pétalos en un desesperado ruego a Dios, al destino, a la Fatalidad: Sí… sí… sí…

viernes, 11 de septiembre de 2009

AVES DOMINICANAS



En la República Dominicana se han reportado cerca de 300 especies de aves, de las cuales 27 son endémicas. La sierra de Bahoruco es el único lugar del país donde pueden encontrase 26 de estas especies endémicas que, con otras especies de aves residentes y migratorias, suman en total 108 especies de aves en la zona.

Entre las aves de mayor importancia en La sierra están el Zorzal de La selle ( Turdus swalesi), el Barancoli (Todus sobulatus), el Chirrí de Bahoruco (Calyptophilus tertius), el Pico cruzado( Loxia leucoptera megaplaga), el Zorzal de Bicknell ( Catharus bicknelli), la Cua ( hyertornis rufigularis), la Cigua Aliblanca ( Xenoligea montana), el Papagayo ( Priotelus roseigaster) y la Cototrra (Amazona ventralis).




Papagayo
Priotelus soseigaster

Endémica. Esta especie pertenece a una familia de hermosas aves del Caribe. Sólo existe en Cuba y la Hispaniola. Cada una de estas familias tiene su especie endémica. Es común verla posada por largo tiempo en un árbol. Anida en huecos de árboles. Pone 2 huevos de color verde pálido.





El Carpintero
Melanerpes striatus

Endémica. Esta es una de las más abundantes de nuestras aves. Su comida consiste principalmente en insectos, picando la corteza de los árboles, y algunas frutas, por la cual ha sido perseguido por nuestros campesinos. Hace su nido en huecos de árboles que él mismo construye.




El Carrao
Aramos guarauna

Tiene un canto fuerte y penetrante. Aunque es un ave relativamente grande no se ve con frecuencia y se escucha más de lo que puede verse. Es más activa de noche y durante el amanecer, aunque también se puede ver de día. Generalmente habita zonas donde hay abundancia de agua, pero también se encuentra en la Sierra de Bahoruco donde busca su alimento preferido: caracoles de tierra. Hace su nido en malezas cerca del suelo, y a veces en el Suelo. Pone de 4 a 8 huevos.



El Chicuí
Todus angustirostris


Endémica. Esta especie es muy parecida al Barrancolí (todus subulatus), pero se pueden distinguir por el canto y porque el T. angustirostris no se ve en zonas bajas. Anida en huecos que hace en la tierra en pequeños barrancos. Pone de 3 a 4 huevos blancos.





Cigua amarilla
Spindalis dominicensis

Endémica. Es hermosa y poco conocida. Es fácil de verla en plantaciones de café con sombra en zonas altas. El nido es una copa construida a poca altura. Pone de 2 a 3 huevos manchados.



El Pájaro bobo
Saurothera longirostris


Endémica. Esta ave es muy útil ya que se alimenta de insectos y larvas dañinas a la agricultura. Es perseguida por su carne que se considera, erróneamente, medicinal. Anida en árboles, entre las ramas, bien escondida. Pone de 2 a 3 huevos blancos.



El Canario del Pinar
Carduelos dominiceniss


Endémica. Es una hermosa ave de nuestras montañas que debemos proteger y conservar. Vive en pequeñas bandadas buscando su alimento que consiste en frutas silvestres y semillas. El nido es una copa no muy grande hecho de material vegetal. Pone de 2 a 3 huevos de color verde claro.




El Perico
Aratinga chloroptera

Endémica. Se parece mucho a la Cotorra, pero por su cola puntiaguda el Perico tiene la apariencia de ser más delgado y largo. Anida en huecos de árboles. Anda en bandadas. Al igual que la Cotorra, el Perico ha sido utilizado como mascota. Se ha cazado excesivamente y ahora el número de esta especie es reducido, aunque se le ve mucho en las ciudades a donde se han trasladado grandes bandadas buscando alimentos.





El Rabiche
Zenaida macroura

Esta especie es muy parecida a la Zenaida aurita (Rolón), pero esta ultima tiene la cola cuadrada, no puntiaguda. Anida en árboles, a mediana altura, en un nido hecho de ramas pequeñas, rústico. Pone 2 huevos.





El Gallito Prieto
Loxigilla violacea

La combinación de los colores negro y rojo le da una hermosa apariencia a esta ave. Es muy activa y hay que estar muy atento para verla. Es común pero poco conocida. Anida en arbustos cerca del suelo. Pone 3 huevos manchados.




Cigüita de la Pradera
Dendroica discolor

Esta es un ave migratoria de Norteamérica, muy común en el invierno. Habita generalmente en bosques secos y matorrales en praderas.

Pinturas: Marcial Báez
Guía Ornitológica del Centro de Visitantes del Hoyo del Pelempito. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. República Dominicana.2001.

EL ARTE DE LOS ENFERMOS MENTALES


Dr. Pierre Roumeguere

Entre los enfermos mentales, son los esquizofrénicos quienes mejor representan la actividad artística en cantidad (sesenta por ciento de los enfermos internados) yen calidad, pues plantean los problemas mas apasionantes.

Estos enfermos, cuya personalidad está asolada por una verdadera “marejada” interior de orden afectivo y emocional, extraordinariamente cargada de angustia, generalmente de naturaleza sexual, son empujados en cierto modo a huir en el sitito- es decir en pensamiento- en todas las direcciones posibles. Para legar a ello, recurren frecuentemente al arte, produciendo obras que traducen y al mismo tiempo intentan resolver sus conflictos interiores, su confusión y su intolerable angustia. A veces es una huida en el tiempo, una agresión hacia los primeros estadios humanos: niño o feto, y hasta estadios prehumanos: monstruos análogos a los de todas las mitologías y de todos los folklores, humanoides del tipo Frankenstein, dragones, mamíferos.

Otras veces es una huida en el espacio: mundos reales pero lejanos ( Tibet, islas, desiertos); planetas o mundos imaginarios (Atlantida, regiones hiperbóreas, interestelares) repletos de vegetales y animales fabulosos o prehistóricos.

A veces la huida se opera en el interior mismo de la personalidad: deshumanización, desagregación. En este caso el enfermo, literalmente “atascados” entre lo real y lo imaginario, no encuentra ya salida más que en su propia desintegración y en su destrucción. Esta desintegración puede realizarse y expresarse de cuatro maneras: La simbolización (el enfermo se convierte en símbolo, se representa como un símbolo), la deshumanización reifiante (el enfermo se convierte en cosa abstracta, se “esteriliza” en formas geométricas o se petrifica en estatuas, instalándose en suma a lo imaginario), el ablandamiento (las formas de expresión se ablandan y asistimos a una forma de licuefacción que leva a menudo al estadio siguiente) y la desagregación, en la que el artista retoma el “caos primordial”, con garabatos cada vez mas informes, cada vez más sombríos, con materia cada vez espesa, verdadera entrada a lanada, en el Nirvana de la demencia. Este es el, último estadio de la esquizofrenia.

LOS DEBERES de Marco Tulio Cicerón



Marco Tulio Cicerón fue un líder político en la antigua Roma. Él nació el 3 de enero del 160 a. de C. en el municipio de Arpino. Como hijo de una familia prominente conoció durante su juventud a oradores famosos, como M.Licinio Craso y a grandes maestros del Derecho como Mucio Escévola. Aprendió además Retórica y Filosofía con Molón de Rodas y Filón de Larisa.

Desde los veintiséis años demostró su talento como abogado y orador al defender a Sexto Roscio Amerino, acusado de parricidio por las intrigas de algunos partidarios de Sila. Este triunfo lo ubicó entre los principales abogados de Roma. Fue nombrado cuestor de Lilibea (Sicilia) en el 75 a. de C. En el 70 a. de C. actuó como abogado de los sicilianos contra Verres, antiguo gobernador de la isla y miembro del partido aristocrático. Con un breve discurso (Las Verrinas) y los testigos que él mismo consiguió logró la condena del reo a quien defendía Hortensio -el orador más famoso de la época. Las Verrinas forman un valioso documento sobre la Sicilia del siglo I a.de C.1

Como edil en el 69 a. de C. y pretor en el 66 a. de C. pronunció discursos en defensa de Fonteyo y apoyó a Manilio,el cual aconsejaba confiar el mando de la guerra contra Mitridates a Pompeyo. Fue elegido cónsul en el 64 a. de C. Sus oratorias más célebres como cónsul fueron las cuatro Catilinarias, con las que desbarató la conjuración de Catilina e hizo ejecutar a sus cómplices, de la cual asumió la responsabilidad.

En el 58 a. de C. Plubio Codio, tribuno nombrado con el favor de César, hizo aprobar una ley que establecía la pena de destierro para quienes hubiesen entregado a la muerte aun ciudadano sin juicio popular. Ésto causó el destierro de Cicerón el cual volvió al año siguiente y aceptó el cargo de procónsul en el 51 a. de C. Cuando comenzó la guerra civil favoreció a Pompeyo, pero cuando César tomó poder de Roma se retiró de los pompeyanos y se fué a Brindisi. Allí esperó a que César le otorgara el perdón y regresó a Roma. Durante esta época se dedicó a estudiar, leer y componer muchas obras sobre filosofía y retórica. En pocas ocasiones habló en público; una vez para la repatriación de Claudio Marcelo, un adversario de César y otra a favor del anticesariano Ligario.

Cicerón aconsejó inúltilmente a César que devolviera la libertad a Roma. El 15 de marzo del 44, César es asesinado. Durante ese periodo combatió a Marco Antonio escribiendo catorce discursos conocidos como las Filípicas. Esto enfureció al senado y al foro. Cicerón trató de huir pormar, pero fue alcanzado en Formia y recibió su muerte el 7de diciembre del 43.Sus obras se clasifican en retóricas, oraciones, cartas y tratados de filosofía moral. Además de los mencionados anteriormente se encuentran: La Consolación, escrita después de la muerte de su hija; De la república, donde sugiere que el mejor estado consiste en las tres formas de gobierno, monarquía, democracia y aristocracia; Hortensius, en honor a un amigo; De los deberes, dirigido a su hijo Marco en u ntiempo de graves conflictos respecto a la moral pública.


SUBRAYADOS

Los Deberes

Estudio Preliminar

El deber, por su parte, con sus dos aspectos “relativo practica”, es la aplicación, lo mas fiel posible, de la relación ideal de lo honesto a los casos concretos de la vida cotidiana: de este modo, dentro del marco rígido de la ética estoica-hecha sobre todo de ideales absolutos y de logros cumplidos-, Cicerón deja un lugar importante a la noción de progreso. El deber, en efecto, tiene como fin un comportamiento, que será cualificado luego con algunas de las formas derivadas del verbo decet, esta bien, es adecuado o conveniente, armónico, racionalmente bello… (Francisco Samaranch)

Libro Primero

¿Quién se atrevería a llamarse filósofo sin haber formulado alguna enseñanza acerca del deber?

El hombre, por el contrario, al participar de la razón, discierne, gracias a ella, las secuencias de las cosas y de sus causas; no ignora sus preliminares y sus a manera de antecedentes; reúne la s analogías; a las cosas presentes une y conecta a las futuras, con lo que fácilmente abarca con su mirada el curso entero de la vida y dispone las cosas necesarias para vivirla. Esta misma naturaleza, por la fuerza de la razón, inclina al hombre hacia el hombre en busca de una comunidad de palabra y de vida y, muy especialmente, hace brotar de el un particular amor hacia aquellos que el ha engendrado; ella lo impele al esfuerzo por procurarse todo lo que haga falta para subvenir a su mantenimiento y subsistencia, no solo para si mismo, sino también para su esposa, sus hijos y los demás seres queridos a quienes deba proteger; esta solicitud aviva los espíritus y os hace mas grandes para la acción. Y entre lo mas importante es propia del hombre la búsqueda e investigación de la verdad.

Hay dos clases de injusticia; una es la de los que la cometen, la otra la de los que, pudiendo, no defienden de la injuria a aquellos contra quienes se comete. Pues el que injustamente infiere violencia a alguien, movido bien sea por la ira bien por otra alguna pasión, es como si llevara su mano contra un miembro de la sociedad; pero el que no ofrece resistencia ni se opone, pudiendo hacerlo, a la injusticia, incurre en falta igual que si abandonara a sus padres, a sus amigos o a su patria.

Con todo, se dan a menudo circunstancias en las que la s acciones que parecen las mas dignas de un hombre justo y de aquel a quien llamamos hombre de bien cambian y adquieren un valor de signo opuesto: por ejemplo, devolver un deposito a quien aun sigue en estado de locura, o cumplir una promesa; y, respeto de las acciones que tienen que ver con la verdad y la fidelidad, resulta a veces justo cambiarlas y no cumplirlas. Pues es conveniente referirse a los principios de la justicia que ha establecido al comienzo: primero, no dañara nadie; segundo, servir al interés común. Todo esto cambia con las circunstancias, con lo que el deber también cambia y no siempre es idéntico.

La segunda precaución a tomar era que la bondad no sobrepasara nuestros medios; pues los que quieren, manifestar una bondad mayor de lo que sus haberes les permiten, en primer lugar faltan en cuanto causan un perjuicio a sus allegados, ya que transfieren a manos extraños unas riquezas que seria mas equitativo dar a gozar y dejar en herencia a sus íntimos. Pero, en una generosidad como esa se da muy de ordinario un afán de robar y de quitar injustamente, para que los recursos le basen a uno para sus serosidades. Podemos incluso ver amuchas personas-no tan naturalmente generosas, cuanto arrastradas por cierta vanidad-hacer, para parecer bienhechoras, muchas cosas que parecen proceder mas de la ostentación que de la buena voluntad. Pero tal simulación esta mucho mas emparentada con la vanidad hipócrita que con la generosidad o la honestidad.

martes, 8 de septiembre de 2009

De Salud y Otras Cosas / Hermanos: Celos y Rivalidades…



Cesar Mella

Cuando nace el primer hijo: “llegó el rey de la casa”. Esta situación suele quebrarse muchas veces con el nacimiento del segundo vástago.
El “síndrome del príncipe destronado” se produce cuando el primero de la prole percibe al recién llegado como a un intruso.

El hermano (a) siente que le han robado la principalía en la atención de sus padres. En este caso se reactivan conductas ya superadas (regresión), por ejemplo, vuelven a chuparse el dedo, reaparece la enuresis (orinarse en la cama); manchar la ropa interior con materias fecales… etc.

Ante el hecho se tornan hostiles, agraden, pellizcan, golpean y en fin, maltratan al nuevo hermanito ( a).

Cuando llegamos al tercer hijo, muchas novatadas se convierten en experiencias y a veces lamentamos “lo fuerte que fuimos en la crianza de nuestro primer retoño”.

A medida que “van creciendo” aparecen los celos y las rivalidades entre nuestros hijos: “A este le apoyan todo” es una expresión de protesta que suele escucharse en el hogar como queriendo decir que en la forma de imponer la autoridad “unos aguantan fuetazos y otros reciben consejos”.

La fuente de los celos entre hermanos pueden estar relacionados con las inoportunas expresiones de sus tutores “fulano es mas bruto que perencejo”.

Los defectos físicos, las diferencias en estatura; características en la presencia como “pelo bueno” “blanco” contribuyen a establecer comparaciones. Es el caso de una expresión que por boca de una abuela puede ser devastadora: “ese jabao es malísimo”…Muchas veces la intención es a piropear…

A mayor numero de hijos, diferencias de edad, sexo, desarrollo intelectual etc., mayor será la dificultad para los adultos instaurar un régimen de justicia e igualdad. Es el caso de la concesión de permisos y las premiaciones por desempeño escolar, así como la administración de penalidades o castigos.

Es muy difícil, aceptar, pero sucede, que con frecuencia tenemos “preferencias” por uno que otro hijo…


Las rivalidades dentro del hogar se expresan de forma diversa. Se pelean por el uso del computador, de la tele, del radio, de la ropa, del vehiculo de la casa y en fin, de todas las propiedades comunes. Observamos a veces que los hermanos se pelean por la comida ¿“mami quien me pellizco mi biscocho” ?.

Padres: trabajemos el tema a tiempo, pues de lo contrario tendremos el triste espectáculo de hermanos que de adultos “ni se tragan, ni se hablan, mucho menos se juntan”…

Foto: La familia bajo un mismo techo.

CONSUMACION DEL DOLOR : Poema inédito del Efluvismo



Virgilio Lopez Azuán

I

Que venga la fiesta, que la imagen abre sus ojos y muestra la piel llenita de colores. Se han pintado los recuerdos en cada contorno, en cada espacio de los cuerpos estirados. Se ha hecho la vida y un complejo mundo de luces coloreadas se acuesta en las alboradas, y nace la clorofila en las estomas del día. Ahora las flores son las campanitas que despiertan el asombro de los hombres acostados a los pies de un mundo que nace, que tiene la cara lozana del génesis, que vino rodando por los siglos de los siglos, amén. El tercer paraíso viene de la sombras, de la nada, de esa monada que envuelve los secretos de la primera lluvia, la primera alborada de trompetas y luciérnagas regadas en los ojos de la noche. Entonces, abriremos los pétalos de los sonidos eternos, de la música aplaudida en los silencios, en los círculos de Dante, en la Comedia Divina, en las manos de Virgilio camino del paraíso, en las ramas del purgatorio cuando los círculos columpian las arpías sobre la tierra prometida, sobre los engaños eternos pintados en las nubes, en los paisajes de la memoria.

II

Es tiempo para recordar que en lo blanco se consuma todo, los colores desbordados del reflejo, los prismas, las luces que les quedaban al espejo. Entonces, llegamos al fin, al infinito punto de círculos que de forma cuadrada han saltado las preguntas, las admiraciones, los profetas del oro y la corona que buscáramos en el cáliz, en la lucha de todos los sangrientos de la historia. En lo negro está lo oscuro, lo malo esteriotipado, la carga histórica, la discriminación de la alegría cercenada en los grillos, en lo barcos negreros de la idea. Entonces viene el verde manto, lienzo azul poblado de cielos, de esta impronta de amor nacido en los tambores. Los colores se consuman en la calles, en la cruz del calvario que alumbra los siglos, por los siglos de los siglos amén. Porque somos los caballos en mares de tinta, galopando versos y veranos. Porque nos encontramos en el sonido y la bulla natural del aplauso, porque nos entendimos con la canción alcoholada de los sueños, nosotros también nos consumamos. Pero nadie se consuma como el color, como el color blanco, como el la fuerza de la gravedad, como el pi y la circunferencia. Nadie se consuma como el amor, sólo los colores que suben a las mejillas cuando traemos los besos nuevos para el amor. También la sangre se hace roja en sol de las púrpuras inocencias, en la astral gravedad, en los recuerdos que se hicieron banderas henchidas en el corazón. Todos le buscan la imagen al alma, en los confines y los silencios, y nos encontramos los vapores azules de lo eterno. Pero el ama es un soplo de elementos en la carretera austral de las vértebras. En esa maravillosa sensación que sube las escaleras, matando los miedos del camino, Y vuelve a subir como serpiente llena de alas trasparentes, con su lengua bípeda, como si andara en una navaja de varios filos. Entonces, ahora se me ocurre que pienso y las razones se enredan como hiedras, que atentan los vapores y le impiden subidas a besar la luz sustentada en el cáliz de la gloria. No quiero sudar razones y hago los esfuerzos debidos, aparto sus hiedras, sus ramas serpentinas amenazantes. Siento la claridad de los dedos en el verso, la tentadora claridad, con la nostalgia que trae la música filtrada en los pechos, en los corazones henchidos y las sensaciones.

III

Si no tuviéramos la imagen, seríamos ausencias. Si no tuviéramos el color, los ojos no entraran al clímax de las claridades, al gusto que salta al ritmo de las tamboras, de la sístole sonada en el pentagrama, en las cuerdas de violines con caras de ángel. La imagen tiene alma circulante, redoblada de ternuras, que en las mañanas de los ríos se baña frente al sol y las sonrisas. Ya nos hemos encontrado y la imagen nos ama y nos venera, es la prolongación que suele espantarnos como sombra, cuando la sombra no debiera espantarnos. Así es, sin la imagen, no estarían las sombras. Sin las sombras, no estaría la luz, sin la luz no habría paraísos. La imagen es paraíso, bendito paraíso encontrado en los salmos, en los cantares, en las gestas del Apocalipsis, en esta vocación del principio y fin de la existencia. Sin la imagen no tendría sentido el recuerdo, ni los archivos askásicos, ni la caída del agua en la fuente, ni el beso que se queda en los labios de la amante, de la querida amante recostada en el pecho, en los latidos del corazón acelerado. Todo tiene su fin, menos el círculo y la música. Todo se queda en la faz del presente. Los colores se han tendido en el prisma, en el diamante, porque somos los elegidos, en esta fiesta del martes, cuando de nada hablamos. Sería una ilusión si el color no se consuma, sin que la soledad nos indique el río, los mares, los puertos y los naufragios. El color pinta toda imagen, de la transparencia azul de los cielos, de esta tarde crepuscular, de la última emoción de los iniciados. La imagen es la cruz en mitad del calvario, con sudores y vinagre, con la espada en costado y los templos resquebrajados. Con la madre en llanto y la Magdalena en los labios. La imagen es el siglo que parado en el recuerdo trajo el látigo de Roma, y la Biblia y los sagrarios. Nadie compra con denarios, con las treinta monedas y el sudario. Nadie se atreve a volverse después de este canto, de los Proverbios y los Cantares, del génesis que inventó el éxodo y los salmos ensalmados. No quisiéramos ser los mismos, ni la sombra se soporta acostada sin el rayo, sin el incesante rayo que tienta estar acabado.

IV

Ya lo sabemos, nada se consuma como el blanco, color crecido en los ojos de Newton cuando estaba enamorado. Nada como el blanco, y el disco girando con sus tonos infinitos, con el fin entre las manos. La razón del espíritu se vuelva contra todos y el mundo que siempre ha sido un fantasma, un duende en la galaxia podrá perderse si no es levantado sobre la marca elemental de las rosas. La imagen no es fría, no es el hielo del espanto, la imagen no es caliente, ni suave ni corrugada. No se compra su espíritu porque estás suspendido en los planos metafísicos. La imagen no tiene adioses en sus manos siempre está con nosotros, rica de pensamientos y días felices. A veces nos asusta y corremos por los laberintos de la soledad, arrepentidos de ser un grano de arena en playas blancamente consumadas. Tenemos la imagen en el rastro de los besos, en movimiento que deja el cuerpo, en los aleros donde cae la lluvia y te deja la huella del cielo prometido. La imagen no es clara ni oscura, es una silueta de lo transparente, la imagen es un diamante dando vuelta con sus mil caras, las caras nuevas del mundo nuevo. Ese mundo que deseamos, parado al pretil de las ansias. En la oscuridad la imagen se enamora de cuerpo y en el cuerpo penetra, como si abrazara la carne de la noche, como si fuera una avecilla que busca abrigo en los brazos tibios de la madre. Pero nadie sabe si la imagen es eterna, si de los cuerpos se desprende para habitar la tierra. Podría convertirse en recuerdos y de esta forma no muere, se queda siempre en los suspiros del cosmos. No basta encender los candeleros para decretar el fin de las sombras, ellas solo se apartan para luego volverse a congregar. Y así somos nosotros, parece que nos replegamos, pensando en lo eterno, porque nadie quiere consumarse con la muerte. La muerte solo se consuma en Cristo, en la cruz del perdón, en la esponja de vinagre que trajo los ruidos del Apocalipsis, y las bestias y la furia del templo partido en dos mitades perfectas.

Ortega y Gasset, Milton Morrinson y la Libertad que obliga



Por Luciano Frías

Para el pensador y divulgador de filosofía español José Ortega y Gasset (1883 - 1955), el ser humano está fatalmente condenado a la libertad. A pesar de que la circunstancia espécifica en que nos ha tocado vivir no la hemos escogido nosotros, nuestro destino no está predeterminado. Ante nosotros se presentan a cada instante alternativas y posibilidades por las que debemos optar. Frente los planteamientos y desafíos que nos opone el entorno, estamos obligados hacer elección. Aún en el caso que decidamos permanecer indiferentes, estamos haciendo opción.

"La Ruptura Generacional" es una obrita no muy extensa, cuyo autor es el joven Milton Morrison. Milton es egresado de INTEC, donde se graduó con honores de ingeniería. Además hizo estudios de post-grado en la Florida, Estados Unidos, y en Inglaterra. Premio Nacional de la Juventud en el 1999. En adición, ha recibido otros reconocimientos no menos importantes y es miembro de honor y asesor del Bloque de Organizaciones no Gubernamentales.

A partir del análisis aspectos tales como la política, la educación, el sistema de salud, rasgos culturales y otros, Milton propone en su obra un diagnóstico de nuestra situación actual. Sobra abundar en detalles ya que es lo que vivimos día por día: un círculo vicioso que se retroalimenta con las peores tendencias de nuestra sociedad, las cuales se han entronizado en los partidos políticos y clases dirigenciales.

En medicina luego del diagnóstico correcto, que no es poca cosa, debe proponerse un plan de tratamiento para restablecer la salud del paciente enfermo. En el caso de la tesis del Sr. Morrison, la solución que él propone es precisamente la ruptura generacional, la sustitución del paradigma vigente, que "abarca a aquellos ciudadanos cuyas acciones y pensamientos han llevado nuestro país hacia un estado de involución institucional, resquebrajamiento del estado de derecho y marginación socioeconómica de a población".

Milton Morrison estuvo en San Cristóbal hace unos días, invitado por Carlos Salazar, otro joven preocupado por la situación actual. En un café de nuestra ciudad Milton se reunió con varias decenas de estudiantes, activistas sociales y políticos (jóvenes también en su mayoría), donde se llevó a cabo un conversatorio cuyo tema principal giró en torno a la idea de "liderazgo fundamentado en valores". Entre otras cosas, el animador afirmaba que debido a que los problemas que gravitan e inciden en nuestra comunidad nos afectan a todos, todos debemos comprometernos en la búsqueda de remedios. No hay solución particular a problemas colectivos. Estamos obligados a actuar, a hacer opción.

El cambio viene de cualquier manera. Los factores que han de producirlo ya están planteados y operando. Sin embargo, frente a nosotros, a una distancia de unos pocos meses, se encuentra la coyuntura específica de unas elecciones municipales y congresionales con las que hay que contar. Tenemos cientos de personas que anhelan cargos electivos. Me gustaría pensar que este cuantioso número de aspirantes refleja una vocación de servicio y compromiso. Pero, por promocionarse la inmensa mayoría de la forma convencional en que siempre lo han hecho los anteriores, no puedo evitar sospechar que lamentablemente muchos todavía no han sabido interpretar los signos de los tiempos, y que siguen atados al viejo esquema.

Los funcionarios que elijamos el año próximo van a permanecer en sus cargos por seis años. Tenemos que ser sumamente cuidadosos. El agravamiento de la crisis como consecuencia del acceso a los cargos de personas no aptas nos tocará a todos sin excepción. Tenemos elementos de juicio. Por suerte o por desgracia, muchos de los aspirantes están ejerciendo cargos. Hay diputados que quieren ser síndico; hay síndico que quiere seguir siendo síndico; hay senador que quiere seguir; también diputados. La manera en que se han manejado en sus cargos actuales nos puede dar una idea de la idoneidad y capacidad. Igual la forma en que hacen campaña. Pero también la velocidad con que se han enriquecido y la trayectoria general que han ido marcando en nuestra sociedad.

Vamos a hacer análisis, a cuestionar, investigar. Hay fuentes de información respecto al desempeño de los diputados y senadores, por ejemplo, a las que se puede acceder. Exijamos la exposición de ideas, diganósticos y programas. Propiciemos debates. Lo que hagamos o dejemos de hacer tendrá consecuencias ineludibles para todos nosotros. Es cierto que hay una crisis, pero toda crisis también comporta una oportunidad de cambiar, de crecer, de transformar. Pero el cambio no vendrá de arriba. A quien le está yendo bien (demasiado bien en algunas ocasiones), posiblemente no quiere cambios. El cambio tenemos que buscarlo y propiciarlo nosotros.