domingo, 26 de mayo de 2013

LOS PIROPOS PASARON A LA HISTORIA



Ligia Minaya
Denver, Colorado

Antes, además de los piropos, el enamorado usaba papel y lápiz para decirle a la muchacha el amor que sentía por ella.

Si le preguntas a alguien, de la nueva generación, por un piropo, te mirará con un signo de interrogación. Es que ya no tienen vida. Eso pasó de moda. En las esquinas de la calle El Conde se estacionaban hombres para conversar y piropear a cuanta muchacha le pasaba por el lado. Tampoco El Conde es lo que era antes. Ahora, los muchachos que pasan por allí, al salir de la escuela, gritan, se empujan y vocean. Aquel tiempo pasado era hermoso.

"Tantas curvas y yo sin freno". Para aquella de amplias caderas, piernas bien formadas, busto emergente. "Eres una flor con espinas que desgarras mi corazón". Y ella se hacía que no le oía. "Te quiero más que a mi madre y siento que estoy pecando, pues ella me dio la vida y tú me la estás quitando". La muchacha lo miraba y sonreía por dentro. "Del cielo cayó un pintor para pintar tu figura, pero no encontró pintura para pintar tu belleza". Así era la manera correcta y respetuosa de aplaudir la gracia de las mujeres.

De los boleros, ni hablar. De las serenatas, imposible. Supongo que ahora irán a bailar, (más que bailar, brincotear) y cuando haya alguien que le guste, se abrazan y se aprietan ¿Me equivoco? Y algo más: hoy no se escriben cartas. Antes, además de los piropos, el enamorado usaba papel y lápiz para decirle a la muchacha el amor que sentía por ella y le tenía palpitante el corazón ¿Ahora por la computadora? Ojalá que sí. Pero a veces pasan cosas impresionantes: Él le dice a ella que le mande una foto en que esté desnuda o que si no se acuesta con él buscará a otra. Y ahí está el problema. La muchachita queda embarazada y él se larga hasta donde no pueda volver a verlo o quizás le pase abrazado a otra y mirándola con desprecio. Cuando se rompe el "amor", la muchachita aparece hasta en "los centros espiritistas de las web".

Ya somos abuelos los que vivimos esos deliciosos días, enamorándonos con canciones, con piropos, y mirar al pretendiente haciendo "yuca" en las esquinas para vernos salir y decirnos: "Llenas el calor de mi vida, alumbras mi despertar, te quiero más cada día y no te pienso olvidar". Una de mis sobrinas me oyó canturrear un bolero y me dijo que eso estaba "off" y que no tenía ni ton, ni son. La miré y me quedé callada. Luego le dije: "Nunca supiste quererme, nunca me supiste amar, pero bien que has aprendido a no poderme olvidar". Ay tía, escríbeme eso que se lo voy a mandar por email al que fue mi novio.

Una vez, me encontré con Hipólito Mejía al salir del Hotel Lina y me dijo: "Hola mi corazón de auyama prieta". No supe lo que me quiso decir. Le pregunté a un amigo-cibaeño-agricultor y me contestó: La auyama que tiene el corazón prieto es la que da mejor caldo. ¡Albricias, qué piropo!, le dije me quedé encantada.

Perdónenme los de hoy esta crítica tan agria, pero es que me causan muchas interrogantes que una relación de pareja comience sin decirse ni siquiera una bonita palabra. ¡Bueno, entiendo que el pasado, es pasado, y no se camina por lo ya caminado!

www.diariolibre.com / SAUDADES / 11 may 2013.

¿LA POLITICA? DESDE LAS GRADAS...


 AGUSTÍN PEROZO BARINAS

Durante casi cuatro años estuve políticamente activo en barrios y campos de las provincias San Cristóbal y Peravia. Asistí a talleres, actos y reuniones maratónicas. Cuando pensaba que ya poseía un nivel aceptable, recibí tres observaciones de dos veteranos del oficio que me hicieron aterrizar: “La política es una Ciencia”; “La política no es emocional” y “La política es oratoria”.

En la primera me ‘quemé’ de plano. Como no soy metódico, no pude graduarme de ‘científico’ en nada. Lo más cercano que he estado a eso, aparte de ser comerciante de oficio, es el ajedrez: el ‘juego ciencia’. En la segunda me fue aún peor. Con aptitudes de pintor por vocación, medio poeta, escritor neófito y guitarrista de la bohemia, sin las emociones y los sentimientos, no fuera posible. En la tercera, todo un drama. Cuando debí hacer de orador ante un grupo mayor de siete personas, los creí una turba que buscaban mi cabeza. Un vendedor de pinchos y peinetas lo hubiera hecho mejor...

Concluí que no tenía las herramientas naturales para ser un político en la arena. Entonces decidí recluirme en las gradas a teorizar, conjeturar... sobre política.

Y, desde esta picota, compartir frases como la siguiente, de Camilo José Cela: "La historia tiene ya el número de páginas suficientes para enseñarnos dos cosas: que jamás los poderosos coincidieron con los mejores, y que jamás la política -contra todas las apariencias- fue tejida por los políticos, meros catalizadores de la inercia".

Puedo especular que Leonel, Danilo, Miguel, Hipólito, Abinader, etc. no son más que hábiles criaturas en una cuna (el sistema) y que lo sustancial es la mano que la mece (poder fáctico). Mientras tengamos la misma cuna –con su mano que la mece- se valida esa frase de Camilo José.

A veces los excesos antipatria de estos gobiernos tripleteros encienden niveles de indignación que llegan a preocupar a esos poderes fácticos que velan, exclusivamente, por sus intereses. Es entonces obligatorio imponer correctivos como: reformas fiscales, renegociaciones con mineras, rescisión de contratos leoninos (peajes, sector eléctrico, terrenos costeros) entre otras ‘indelicadezas’ aberrantes que pretenden justificar algunos voceros del sistema.

Los partidos tradicionales y sus satélites armaron este tejemaneje en que está metido la sociedad dominicana. “El que esté libre de culpa que tire la primera piedra”. La oligarquía criolla, y otros capitales no tan criollos, han fortalecido sus intereses dentro del innegable crecimiento del PIB en las pasadas dos décadas (en buena parte apoyado en préstamos, remesas e inversión extranjera). La mano que mece la cuna, no improvisa: es científica, no es emocional y controla los mejores oradores. Su apuesta, en estas circunstancias, es Danilo. ¿Cuál será el ungido como sucesor...?, ya se comenta en las gradas.

agustinperozob@yahoo.com

ACTA EST FABULA: UNA CUENTISTICA QUE SE REAFIRMA (2000)



 Marcial Báez


Desde tiempos muy inmemoriales se proclama que “contar bien es el gran don de los dioses” y en realidad pocas son las personas que lo consiguen. En el caso de Diógenes Valdez, escritor sancristobalense, se reafirma esta condición con la puesta en circulación de su libro más reciente ACTA EST FABULA, siendo además uno de los cuentistas dominicanos más prolíficos.

Diógenes Valdez con este ejemplar continua perfilándose como un gran maestro de la narrativa en este difícil genero, la forma magistral de organizarlos,  la sencillez de su lenguaje para que pueda ser asimilado por los lectores en su cotidianidad los hace más que cuentos; pues el cuento es síntesis, lo cual no se limita a resumir sino que significa comprensión para llegar a lo esencial.

Sin lugar a dudas estamos ante un creador que conoce su oficio en cada recorrido mental y lineal, que nos sumergirá en lo REAL-MARAVILLOSO, en lo ONÍRICO-GESTUAL y en lo SENSUAL-VITAL para encontrarnos con su mundo, que a fin de cuentas es el de todos.

En esta oportunidad nos presenta una selección de once cuentos con títulos en Latín, detalle que lo hace el único en su género, dentro de  la cuentística de nuestro país. Estos nos  transportarán en una trayectoria vivencial, que va  desde la transformación de los clásicos, OTELO de William Shakespeare y MUERTE EN VENECIA de Thomas Mann; temas a profundizar por sus originales adaptaciónes en nuestra época y en nuestro medio. También la actualidad científica con el genoma humano (E PLURIBUS UNO), el primer cuento que se escribe acerca este tema en la República Dominicana  y tal vez en muchas partes  del mundo, la psiquis, los sueños, la muerte y las costumbres laborales, aspectos del ser humano, en los que nos vamos reflejando, haciéndonos reflexionar por nuestra complicada existencia. Ya lo decía  Juan Bosch; ”El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad “.

Similar a una cascada de múltiples sensaciones, su calidad escritural nos permite realizar una lectura rápida, pasando fácilmente de uno a otro cuento.

DE PROFUNDIS. La historia de un pintor, basada en la vida de Jaime Colson, que contando con el talento para ser un gran  y famoso artista no lograrlo  ni en su país, ni en el extranjero; pero en su último adiós satisface la  mayor de sus aspiraciones, cumplir una máxima  que  hizo suya:”Un artista debía morir con la visión de la belleza dentro de sus ojos”.

E PLURIBUS UNUM. En este siglo del descubrimiento del genoma humano, una mujer es fecundada “in vitro” por tres hombres de razas diferentes. El resultado impredecible. El mensaje es bien obvio: las razas no deben ser un obstáculo para la  comunicación y la unidad, todos somos uno.

PANDEMONIUM .La obsesión aparente de un hombre sobre la muerte, su muerte, quienl le había expresado a su mujer que morir era demasiado rutinario; ésto la lleva, a través de una película donde son protagonistas y espectadores al mismo tiempo, a  consumar el hecho deseado: asesinarlo.

 POST NUBILA PHOEBUS. El ser humano presenciando su propia muerte, su decadencia.

 FINTA SEMPLICE. Es  un volver a nacer, a  un despertar  de la inocencia. Una mujer que desde pequeña temía  bañarse en el mar, siente la necesidad de rebasar este temor y decide soñar el mar y a  ella misma dentro del mar. Después de lograrlo, inexplicablemente aparece flotando en uno de sus sueños.

 VESTI LA GIUBBA. Cuando un payaso de trapo, de corazón de aserrín y de un alma  de algodón se enamora de una muñeca Barbi. Constituyendo un amor imposible: es una metáfora de  la diferencia de clases.

 ALLEGRO, MA NOM TROPPO. Un viaje a la desorientación. Alguien que va a tomar una siesta pierde su ubicación en el tiempo  e intenta por todos los medios de encontrarse a sí mismo mediante el reconocimiento de su casa y de su barrio.

 CASUS BELLI. Un empleado al ser amonestado , le propina a su jefe una paliza a través de sus deseos oníricos. Lo que le hace exclamar a la victima : “Es como si alguien hubiese adivinado que tengo el sueño profundo y se aprovechara para golpearme a su antojo”.

 PATHOS ERGO SUM. “Me enfermo luego existo”. Una de las situaciones más socorridas por los empleados para faltar los lunes a su trabajo es encontrar una excusa, para faltar al trabajo en esta ocasión; el personaje  encuentra una, bastante extraña para decirla a su jefe.

PNEUMA VITAL .Tras la búsqueda ideal de la belleza, un doctor regresa a Venecia para recordar las” bodas de plata” que había celebrado con su señora ya fallecida. Conoce a una dama y a su hijo y queda prendado de la belleza de ambos . Al presentarse una peste repentina en la ciudad, los dos desaparecen. Y cuando por fin el llega a saber de ellos, ya es muy tarde, la muerte se los ha llevado. En ese momento se arrepiente de haber quedado vivo,  de que  los restaurantes estén cerrados, para correr la misma suerte que sus amigos. Decide entonces tomar el agua contaminada ,  directamente de los grifos .

ACTA EST FABULA. La problemática del racismo. Un militar celoso de su esposa porque cree que lo engaña con un amigo, decide eliminarla; pero después de consumado el hecho descubre que estos celos eran mal fundados, la prenda que  el pensó ella había regalado a su amante, había sido sustraída sin permiso; después de descubrir la verdad  el esposo celoso se quita la vida.

Diógenes Valdez a través de estos cuentos  nos presenta las cualidades de un cuentista consumado:”dominio y riqueza del idioma, sólida cultura, curiosidad, penetración de la vida y el alma humana, concisión, gracia y soltura narrativa y muy especialmente  imaginación".
   
Invitarlos a adquirir este tomo es lo más adecuado porque después de que lo hemos leído, esta satisfacción de aprender y de disfrutar de él, resulta necesario testimoniarlo a los lectores con la seguridad de que tendrán en sus manos una obra digna y meritoria.