miércoles, 12 de febrero de 2025

DE MI BIBLIOTECA: NINO CENNI / Marcial Báez.



NINO CENNI



1331. ARTE E HISTORIA DE VENECIA. Casa Editrici Bonechi 1996. 170 págs.

Lo que hoy constituye el centro histórico de Venecia surgió sobre un archipiélago de pequeñas islas separa-das entre sí por una espesa red de canales, muchos de los cuales fueron modificados en distintas épocas, lo que determinó no pocos cambios en la antigua con-formación. Dista cuatro kilómetros de la tierra firme y dos del mar abierto.

El núcleo urbano originario se formó en tiempos de las invasiones barbáricas, cuando algunos grupos de prófugos procedentes de Spina, Aquilea, Adria, Altino y Padua se instalaron en las islas de la laguna. En los siglos que se sucedieron, la urbanización se fue expandiendo cada vez más, dando vida a ese centro que constituye hoy un hecho urbanístico que no tiene igual en el resto del mundo.

DE MI BIBLIOTECA: JUAN ANTONIO GAYA NUÑO / Marcial Báez.



JUAN ANTONIO GAYA NUÑO

Juan Antonio Gaya Nuño (Tardelcuende, 29 de enero de 1913-Madrid, 6 de julio de 1976) fue un historiador, crítico de arte y escritor español.



HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL. Editorial Everest. España (León). 522 páginas. 1974

Con remitır, desde nuestro libro, a otro de mucha mayor entidad voluminosa, acaso en muchos tomos, no adelantaríamos gran cosa. El dependiente de cualquier librería, ante vuestra demanda, se apresurará a ofreceros muchas obras de gran lujo y alto precio que no remediarán la sed de saber más y de ampliar lo sabido. Supongamos que, como fuente inicial, mis páginas han resultado útiles, pero como especulan con crecidísıma variedad de ciclos, estilos y artistas, lo procedente es buscar nuevos libros sobre cada uno de esos temas particulares. Aquí no se puede dar una bibliografía de ese tenor, porque las páginas hubieran tenido que multiplicarse. No imagináis la cantidad de libros que anualmente se publican en todos los idiomas, esclareciendo y analizando, no ya la vida y hechos de un artista, sino incluso un momento de su quehacer, o una sola de sus obras. La bibliografía de arte procede por estilos, artistas, ciudades, museos, obras maestras... Apenas habrá nombre propio mencionado en las páginas que seguirán que no presida una muy respetable cantidad de volúmenes a su estudio dedicados. Hoy, una biblioteca de Bellas Artes es un museo traído a domicilio casi sin exclusión de temas.

DE MI BIBLIOTECA: JOSÉ MANUEL BERRUECOS VILLALOBOS / Marcial Báez.



JOSÉ MANUEL BERRUECOS VILLALOBOS.

José Manuel Berruecos Villalobos. Médico veterinario y zootecnista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría y doctorado en genética animal y estadística, por la Univer sidad Estatal de Carolina del Norte. Profesor titular, desde hace más de 40 años en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.



1336. LOS ANIMALES PREFERIDOS DE MIS PINTORES FAVORITOS. Formas e imágenes S.A.2009. 272 págs.

En "Los animales preferidos de mis pintores favoritos", encontrará cuarenta y un artículos que versan sobre 32 pintores y dos sobre la obra arquitectónica de Santiago Calatrava y Antoni Gaudí. Los autores se presentan cronológicamente, y se va disfrutando de la disertación del autor, que con una prosa sencilla y amena, nos lleva de una forma suave, divertida e ilustrativa, proporcionado información poco conocida de la vida y quehacer plástico de estos artistas. Adicionalmente, le conoceremos su faceta como dibujante, mostrándonos en cada capítulo su interpretación de las obras citadas en el texto.

DE MI BIBLIOTECA: BRUNO ZEVI / Marcial Báez



BRUNO ZEVI

Bruno Zevi (Roma, 22 de enero de 1918-Roma, 9 de enero de 2000) fue un arquitecto y crítico de arte italiano. Se doctoró en arquitectura en Harvard con Walter Gropius y estudió la obra de Frank Lloyd Wright, y contribuirá a divulgarla en Italia con numerosas pruebas y artículos a lo largo de toda su vida.



1343. SABER VER LA AQRUITECTURA. Poseidón Editora 1951. 222 págs.

Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura (título original en italianoSaper vedere l'architettura) es un libro escrito por Bruno Zevi en 1948, que pretende acercar a la gente a la contemplación de la arquitectura desde sus propias características y no desde otras en principio ajenas a ella, como la escultura o la historia; para Zevi la característica fundamental de la arquitectura es el espacio.

DE MI BIBLIOTECA: JOSÉ MARĺA PARRAMÓN / Marcial Báez



JOSÉ MARĺA PARRAMÓN

José María Parramón Vilasaló (Barcelona, 1919 - íd., 2002) fue un escritor, pintor, dibujante, diseñador gráfico y editor español, famoso como autor y editor de obras de divulgación técnica sobre pintura y dibujo, de las que escribió más de ciento veinte y con las cuales llegó a ser el español más traducido después de Miguel de Cervantes (466 traducciones). En 1960 creó Parramón Ediciones S. A., que imprimió sobre todo sus manuales para pintores y dibujantes aficionados con gran éxito, aunque también abordó otros temas en su último periodo como los perros y el ajedrez, la divulgación musical y también los libros infantiles, para los cuales trabajaron algunos de los mejores ilustradores e ilustradoras del momento.



1344. COMO DIBUJAR LA FIGURA HUMANA. Instituto Parramón Ediciones. 74 págs.

El dibujo de la figura humana utilizado como un lenguaje expresivo se puede contemplar en diferentes exposiciones artísticas como fuente de información histórica sobre las relaciones de las vidas personales con su representación pictórica. Las exposiciones más representantes de este tema que han tenido lugar en nuestra ciudad en los últimos años sido La colección Prinzhorn (Museo de Arte Contemporáneo).



1345. EL DESNUDO AL ÓLEO.  Instituto Parramón Ediciones. 3era Edición. 1978. 112 págs.

Antes de iniciar la redacción de este libro deseo expresar mi agradecimiento al artista Francesc Serra por haberme brindado la oportunidad de colaborar con él en las enseñanzas contenidas en estas páginas. Deseo hacer constar que Francesc Serra ha dado las máximas facilidades para hacer realidad la idea de esta obra desde permitirme charlar con él, durante horas y días, anotando sus técnicas, sus experiencias, hasta pintar expresamente los dos desnudos reproducidos en las últimas páginas, en una lección práctica de extraordinario valor didáctico; desde estar con él, en sus estudios de Barcelona y de Tossa de Mar, viendo cómo pintaba, hasta permitir la reproducción de los apuntes, dibujos y pinturas que ilustran la portada y las páginas siguientes.

Gracias, amigo Serra. Me siento honrado de ser coautor contigo de «El desnudo al óleo», José M. Parramón.



1346.  COMO DIBUJAR LA CABEZA HUMANA Y EL RETRATO. Instituto Parramón Ediciones 1973. 8va. Edición. 88 págs.

Arrodillaos delante de lo hermoso.

Ved que el hombre está hecho a imagen y semejanza del mismo Dios; ved que es difícil captar sus rasgos, porque el mismo Dios quiso que Eva fuera distinta a Adán, que Adán fuera distinto a cualquier otro hombre. Mas ved, al propio tiempo, que es fácil, porque ningún otro ser os es tan querido, tan recordado, tan conocido.» (Ingres a sus discípulos).


DE MI BIBLIOTECA: CARLOS BARBOZA VARGAS – TERESA GRASA JORDÁN / Marcial Báez.



CARLOS BARBOZA VARGAS

Estudia en la Escuela de Chile, Liceo de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Instituto Internacional de Restauración, UNESCO, Roma, 1973.  Funda el Taller Barboza Grasa en Madrid en 1972 y la Galería de Arte Costa, 3 en Zaragoza, 1978.  Ha restaurado 680 m2 de pintura mural de Goya en Aragón.  Socio de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza con el Nº 1507 desde 1984 y Socio de Honor en  1991 Premios: 2º Premio de Dibujo fin de curso, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1970. Medalla de Oro III Bienal Internacional de la Gráfica de Florencia, 1972. Medalla de Oro I Salón de Plástica, Costa Rica, 1973.  1º Premio de Fotografía Salón de Primavera, RSFZ, 1997, Zaragoza.



TERESA GRASA JORDÁN.

Nace en Zaragoza el 15 de octubre de 1945, hija del médico y fotógrafo Aurelio Grasa Sancho y de María Jordán Ciria. Cursa el bachillerato de Ciencias en el Sagrado Corazón y se licencia en Ciencias Químicas en 1968 con Premio Extraordinario. Sus inquietudes artísticas le llevan a seguir Estudios de Esmaltería Artística en la Escuela de Artes y en el Estudio Cañada de Zaragoza, y de pintura en Madrid, obteniendo el título de Profesora de Dibujo y Licenciada por la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, con las especialidades de Grabado Calcográfico, Pintura y Restauración.



1335. GOYA FRENTE AL MURO. La restauración de las pinturas murales de Francisco de Goya.1996. 148 págs.

 

En nuestros libros Goya en el camino y Goya frente al muro, hablamos de la importancia de estas obras, antes de ser restauradas. En el año 2000 se restauraron en el Museo del Prado, siendo expuestas en el mismo y fue cuando las pudimos ver en todo su esplendor pictórico y colorista y apreciar el cambio de concepto que Goya imprime a su obra después de Andalucía. Caja Madrid publicó un estudio de la intervención en 2001. Ahora se encuentran de nuevo en su sitio, donde el gran aragonés las pintó en su segundo viaje a Cádiz en 1796.

DE MI BIBLIOTECA: ALIANZA FORMA / Marcial Báez.



ALIANZA FORMA

1332. EL GRECO DE TOLEDO. Alianza Editorial. 1982. 279 págs.

Este libro de 280 páginas acompañó la Exposición Internacional "El Greco de Toledo", que se inauguró en abril de 1982 en el Museo del Prado en España, antes de viajar a la Galería Nacional de Arte, el Museo de Arte de Toledo y el Museo de Bellas Artes de Dallas. Se podría decir que es un catálogo de la exposición, con comentarios y análisis adicionales sobre el artista y sus obras.

martes, 11 de febrero de 2025

DE MI BIBLIOTECA: FEDERICO PUOIGDEVALL / Marcial Báez.



FEDERICO PUIGDEVALL

Federico Puigdevall nació en Palma de Mallorca (España) en 1955. Trabajó durante más de treinta años como periodista en diferentes medios de comunicación españoles, y entre 1995 y 2017 fue propietario y director de la empresa de servicios editoriales "Idea Equipo Editorial", en la que editó, entre otras, las obras "Tabla de la diversidad de los días y horas y partes de hora en las ciudades, villas y lugares de España...", de Antonio de Nebrija (1517), y "Tres Grandes Libros de Magia", además de cien títulos para diferentes editoriales españolas.



1333. LOS GRANDES MAESTROS DEL MUSEO DEL PRADO. TOMO I. Colección de Pintura Española. 1977. 220 págs.

Desde 1912, fecha en que se establece el patronato del Museo, hasta nuestros días, el Museo del Prado se ha enriquecido con una larga serie de importantes y significativos legados (Pablo Boch, 1915, Pedro Fernández Durán, 1930, Francisco Cambó, 1950) hasta convertirse en una de las primeras pinacotecas del mundo, sobre todo en obra perteneciente a los siglos XVII, XVII y principios del XIX. Su colección de pintura española es especialmente rica, y contiene trabajos fundamentales para el estudio de la mayoría de sus grandes genios, como ocurre con autores como El Greco, Velázquez o Goya, aunque no resulta especialmente significativa en lo que se refiere a la pintura posterior al romanticismo y, sobre todo, a la del siglo XX. 



1334. GRANDES MAESTROS DEL MUSEO DEL PRADO. TOMO II. Colección de Pintura Española. 1977. 220 págs.

El Museo del Prado se abrió, como sabemos, en 1819, diez años después de que José Bonaparte firmara en Madrid su decreto de creación. En 1860, Federico de Madrazo, director del museo, incorporó a la colección la asombrosa Anunciación, de Fra Angélico, que encontró en un altar del claustro del Convento de las Descalzas Reales de Madrid, y durante todo el siglo XIX se sucedieron las donaciones y transferencias de pinturas a la institución, que incrementó sus fondos de manera notable. En nuestro siglo, después de la ampliación del Museo en 1914 y hasta la Guerra Civil, el Prado continuó adquiriendo obras muy importantes de Tiepolo, Andrea del Sarto y Bernini, entre muchos otros, hasta configurar una pinacoteca especialmente rica en obra de las escuelas italiana y flamenca.

DE MI BIBLIOTECA: CARSTEN –PETER WARNCKE / Marcial Baez.



CARSTEN-PETER WARNCKE

Carsten-Peter Warncke (nacido el 21 de junio de 1947 en Hamburgo ) es un historiador de arte alemán y profesor de historia del arte .  Estudió historia del arte , arqueología clásica y literatura alemana en Hamburgo, Viena y Heidelberg . En 1975 se doctoró en la Universidad de Hamburgo con Wolfgang Schöne con su disertación El grotesco ornamental en Alemania 1500-1650 . De 1976 a 1978 fue becario de la Fundación Volkswagen en la Biblioteca Herzog August de Wolfenbüttel. De 1978 a 1987, Warncke fue asistente de investigación y asistente universitario de historia del arte en la Universidad de Wuppertal , donde trabajó en el texto Imágenes parlantes: palabras visibles. La comprensión de las imágenes en el período moderno temprano. (Wikipedia).



1330. PICASSO. Benedikt Taschen Verlag GmbH. 1997. 740 págs.

Picasso: el nombre no significa únicamente una persona y una obra. Picasso es una leyenda, casi un mito. Para la opinión pública, encara desde hace mucho tiempo el genio en el arte moderno. Picasso se cuenta entre los ídolos, es decir, entre esas personalidades que reflejan como en un foco las manifestaciones heterogéneas y a menudo caóticas de la cultura, que parecen representarlas y las hacen inteligibles.

lunes, 10 de febrero de 2025

DE MI BIBLIOTECA: RENE HUYGHE / Marcial Báez.



RENE HUYGHE

René Huyghe (ArrásFrancia, 3 de mayo de 1906 - París, 5 de febrero de 1997) fue un escritor francés de la historia, psicología y filosofía del arte. También fue un conservador en el departamento de pinturas del museo Louvre (desde 1930), profesor en el Colegio de Francia y miembro de la Academia Francesa desde 1960.



1327. EL ARTE Y EL HOMBRE. Tomo I. Larouse. Pala S.A. España. 1966. 436 págs.

El arte su naturaleza y su historia.  



1328. EL ARTE Y EL HOMBRE. Tomo II. Larouse. Palas S.A. España. 1966. 469 págs.

El mundo cristiano.



1329. EL ARTE Y EL HOMBRE. Tomo 3. Larouse. Palas S.A. España. 1966. 591 págs.

El posrenacimiento: Reforma, Contrarreforma y Clasicismo. El Barroco. Oriente y Extremo Oriente en los tiempos modernos. Clasicismo y Romanticismo. El Realismo y el Impresionismo. El arte moderno.