jueves, 8 de noviembre de 2012

EL LIMBO DE FELIPE GUARAO (1994) / DIOGENES NINA


La BUSQUEDA NARRATIVA DE DIOGENES NINA (Fragmento)

Odalís G. Pérez

Ciertamente Diógenes Nina es un narrador atrapado por sus fantasmas y por un hilo invisible que va conduciendo, gobernando su mundo como si la memoria desenterrara lo que de ficción tiene la realidad. Los cuentos de Diógenes Nina revelan un universo cuyos elementos son la soledad, las situaciones límites, las aventuras peligrosas, el exilio, el amor perdido y otros que constituyen en el movimiento interno de su prosa.

La sorpresa, el espanto, el conflicto interior y la desadaptación particularizan en ese narrador dominicano un espacio de vivencia y reflexión que atraviesa toda su narrativa y la cosmovisión singular dirigida por la mirada que es, aquí, el mecanismo ideológico individualizarte de lo narrativo.

Justificando toda su travesía en un fantástico que hemos denominado en otra pate fantástico urbano Diógenes Nina descubre lo siniestro y los estados desestabilizadores de la situación como parte de un engendro temporal y una crisis del sujeto que da cuerpo al movimiento de los tipos elegidos; fantasma que muchas veces sucumben en su agresión al narrador y al lector. Esa configuración simbólica de la trama hace que la travesía misma se convierta en procedimiento o tratamiento particular de todo el tejido narrativo.

… Las significaciones de los ritmemas narrativos se advierten también en la Liberación de blanco rosa y su amigo Benedicto, donde toda una compleja dramatización reproduce un accidente automovilístico posicionado en los bordes y centros del relato. Blanco Rosa y su amigo Benedicto irrumpen a la irrealidad mediante el sueño ficcional y la trama evocada. No se puede verificar si después del accidente los personajes salen del laberinto de la muerte o siguen su propio recorrido por el laberinto de la vida.

La narrativa de Diógenes Nina esta impregnada de toda una problemática expresada en el ámbito de la post-modernidad avasallante, donde todo relato aspira al desencuentro y a su entrada en laberinto desde el lenguaje. La metáfora sueño-realidad remite necesaria, en y a la vocación del personaje y a la vocación del narrador en su propia trama problemática.


DIOGENES NINA (1941) es un narrador y poeta dominicano representativo de la literatura dominicana que se produce en el extraño, principalmente en los Estados Unidos. Sus cuentos nos sitúan ante la posibilidad de un universo fantástico de tipo urbano que se inscribe a su vez en un neofantástico vertical. Sus cuentos pretenden superar la óptica simplemente realista, para, mediante el choque interno y el movimiento poético subjetivo interpretar y transformar el mundo que levamos dentro.

El recorrido imaginario de estos cuentos no se detiene en la pagina, sino, que trasciende su propio movimiento que a través del lenguaje cifra los objetos y los personajes. El personaje es el orden mismo de la ficción, y esta, en todo momento individualiza su propio ritmo y las tensiones que más objetivizan el relato.

Diógenes Nina es autor de varios libros de poesía entre los cuales podemos destacar: Hora de a araña (1974); república Permutable (1979); Apricina (1987); Metamorfosis del silencio (1989); El secreto de los cielos (1991); Memorias del sueño (1993).

AGLAE

Una tarde en que entusiasmado releía “Las flores del mal”, Federico Rio Alba, mi gran camarada de tertulias entro a mi estudio estrepitosamente alarmándome.

-¿Recuerdas mis pesadillas?

-Sí-respondí perplejo.

-Pues bien, hoy me diagnosticaron que padezco el síndrome de los psicoanalistas, porque todo lo que me rodea lo relaciono con Aglae-dijo con esperanza.

-¿Y?-interrogué.

-En realidad lo que ocurre es que para mi la existencia es esa mujer del descuido que me sumerge en eidéticos conflictos. La amo porque es un suplicio. Sus senos, como péndulos buscan mi boca. La puerta de su vagina, pétalos. Toda su anatomía es afrodisiaca, erógena-.dijo.

Se detuvo interrogándome con la mirada: pero al percatarse de mi curioso silencio continuó:

-Bajo su piel dormían los secretos más exquisitos, los despierto; ella me recompensa con prolongados gemidos, justificando mi ipnal devoción.

Recuerdo haberla conocido una mañana, en que las horas caían sobre el tedio del lunes. Desde entonces empezaron mis síntomas de asociación. Todo, ella, todo sexo. Una tarde contemplaba, creo que el espacio, cuando escuché:

-Quisiera esta noche, Federico…

Mire. Era ella, morbosa, insinuante.

-¡Aglae!-exclamé.

-Federico, soy de tu pasión, sueño que me sueñas-dijo.

Mis ojos acercaron su cuerpo. Recordé al poseernos esa noche “La Scienza Nuova” de Vico.

El acto sexual es magia insólita, conmueve, asombra, placer inhabitual, vértigo mnemónico.

Ella me aseguro que el erotismo conduce a la copula, y que esta es la negación de la soledad.

Sus cabellos sobre mi pecho parecían trazos, pinceladas de fuego.

-Hace tiempo que fui desflorada, pero solo a partir de ti conozco el delirio. Antes era un acto mecánico, intrascendente-dijo.

-¡Y ahora?- interrogué.

-Me siento asombrosamente complacida. ¿Recuerdas aquel día entre las miradas del parque? Recuerdo que grite, que alborote a todos los animales del monte. Tu boca, tus manos, tus sacudidas, e dejan postrada, ebria, no extraño mi pasado, fue absurdo-dijo susurrante, con los ojos entornados.

Amor y odio, son las fuerza que hacen de la Eneida uno de los libros mas extraordinarios de la humanidad.

Lucrecio da comienzo a su de Rerum Natura, invocando a Venus.

-Yo quisiera, al momento de morir, estar contigo, Aglae-me confió Federico Rio Alba que así la desdecía después de lo que él llamaba “encuentros metasensoriales”.

Federico Rio Alba, mi entrañable amigo, era gran amante de las mitologías. No me extraño tiempo después de aquella charla, enterarme de que Aglae había sido herida de muerte por su troglodita marido, y que él, al encontrarla tendida en la cama, tibia aún, se inmoló sobre ella, teatralizando las leyendas de Priamo y Tisbe en la tumba de Nimus.

RESPUESTAS DEL CORAZON (1999) / MARIA VICTORIA CARREÑO MONTAS


PROLOGO

PRIMER PELDAÑO HACIA UN MUNDO DE SUEÑOS

Sócrates Barinas Coicou

“Respuestas del corazón”, primer libro de MARIA VICTORIA CARREÑO, es como el “ábrete sésamo” de las Mil y Una noches que nos abre las puertas hacia los caminos de la isla emocional y bella que la poetisa adorno con la frescura de sus versos.

He escrito POETISA. Decir poetisa es como si dijera que desde las dimensiones espirituales se le otorgara a alguien el don de transformar en belleza todo cuanto mire. Es como darle a alguien una varita mágica para rodear con un halo de luz a todo cuanto toque.

Por eso, desde la puerta que se abre para conducirnos a través de la isla de ensueños que es libro de MARIA VICTORIA CARREÑO, me parece que desde ese pequeño mundo de las cosas mas “simples” y aparentemente “tontas”, nos legan a lo mas profundo del corazón ty ponen gratos resplandores en las cosas mas simples del quehacer cotidiano.

Y, caminando entre margaritas silvestres, de repente se encuentra en un recodo de un apasionado incendio. Ni Juana de Marica pudo encender una lama mas intensa:

“Acaríciame el sueño que duermo,

atrápame en tus brazos

y bésame hasta que se salga

el sol de mis entrañas”.

Aunque no se puede perder lo que no se ha tenido; y aunque no se puede recordar lo que no se ha vivido, MARIAVCITORIA CARREÑO tiene la respuesta.

“No se cuando salí,

tampoco se, si al andar sin huellas,

olvide el camino del olvido.”

Se sigue un camino de paisajes iguales. Se encuentra un precipicio enorme: una pregunta sin respuesta: La dualidad perdida. Un grito sin eco:

“Son mías mis pasiones

de mí, mis ilusiones que

te ame o no ¡es cosa mía!...”

Continuó el camino por el mismo sendero que todos miran pero que nadie comprende. De repente una estrella:

“Bórrame el recuerdo,

se va conmigo a todas partes

con todo lo que soy y lo que tengo,”

El final del recorrido, entre flores silvestres embellecidas por el toque mágico de ilusión y el sueño, llego la respuesta en la “La Voz del Silencio”:

“Habrá un concierto de lagrimas y amores,

y allá en el firmamento, en el azul infinito

el eco de su voz rompe el silencio eterno”.

Y termina el camino, sencillamente como la vida:

“Me resigna el pensar

que vivimos un día a la vez a tu lado

que te iras de repente

así como se la gente

¡Sin más ni más!...”



PRESENTACION

Paul R. Lonigan

Cuando fui invitado por primera vez a visitar a la República Dominicana a principios de 1997 por mi ex-estudiante María Victoria Carreño Montas y su familia, no estaba enterado de su interés en escribir poesía, mucho menos de su esperanza, largo tiempo alimentada, de ver sus versos publicados algún día. Mi descubrimiento fue el simple acto de entregarme partes de su manuscrito y preguntarme “qué pensaba de esto”. Sin introducción, sin comentario, sin disculpas. Solamente poesía. Y lo que se revelo porque ese fue el único medio de transmisión) fue un estilo directo, sencillo, seductor. Un modo de expresión que manifiesta muchas dimensiones de la experiencia humana: alegría, tristeza, amor, rabia, satisfacción, decepción (entre otras). Sin embargo, esta colección es masque una recopilación de versos. Mucho más. Porque, aunque todos hemos experimentado las emociones mencionadas (y los poetas han escrito acerca de ellas ad infinitum), la autora quiere que hagamos mas que compartir su expresión en palabras. Aquí ella nos invita, no simplemente a leer, sino a recrear dentro de nosotros mismos, por medio de sus palabras y en colaboración con ella, las experiencias descritas. Senos ofrece una posibilidad de participación en el proceso vivido. Se cuenta una historia que todos hemos sentido, cada uno a su manera. Ahora podemos revivir la historia, para mejor comprenderla, aceptarla, y aprender de ella, para así poder enfrentarnos con lo que fue y siempre será, dando nuestras respuestas del Corazón.

MARIA VICTORIA CARREÑO MONTAS

Nació en San Cristóbal, República Dominicana en 1956. Vive actualmente en Cambita Garabito donde creció y adquirió su educación elemental. Terminó sus estudios secundarios en el Liceo Manuel María Valencia de San Cristóbal. Curso estudios superiores Quennsboroug Community College y en Queens College, en la ciudad de New York, obteniendo su Licenciatura en Artes(1995), mención Español. Trabajo como maestra de Español en el Sistema publico Escolar de la ciudad de New York.

AMOR DEL NEGRITO

Amor canelo, indiscreto.

Humos colados, matinales aromas.

risas y lágrimas. Turrones y tazas.

Solitarias tertulias.

Me toma, me almuerza,

despacha mi siesta,

me acosa en parís,

me aspira en el Conde,

se tuesta conmigo.

Amor del negrito;

Mi cafecito.



CUNDEAMOR

Donde el agua corra junto a los caballos:

Un lugar para trotar con las nubes

para bañarme de risas.

un lugar especial, donde mirar pueda mis recuerdos…

Mi escuelita amarilla rodeada de cayenas rojas,

flanqueada por pequeños lápices sin borrador.

Con libros de texto rosados y azules: Tito, Pepín…

Sin columpios, solo el de Rosa. Mi muñeca era Finí.

¡Mi mundo infantil!

El patio escolar, patio del potrero de don Severo:

los alambres de púa, el murmullo del rio, las vacas,

/los borregos.

Risas, juegos y la voz del maestro que apagaba

/iluminaba los campos.

Al frente: la galería, la bandera hermosa mirada

/por el sol.

Los himnos patrios en filas de críos con voces

/uniformes izando la patria.

Y a la luz del sol, trenzaba mis clinejas con

/frutas de cundeamor.

Y a la luz de la luna, sentado en la ventana,

Mirándome a los ojos el amor.

Transportar mi guitarra a los tiempos mejores quisiera

Caminar por las calles en serenatas,

tocar los tambores pa’que llueva la lluvia.

¡Que despierten los sueños!

¡Que no acaben las noches!

¡Que brilen mis ojos de juventud!

Aspiremos los olores de la aurora,

esperemos juntos el amanecer,

cazaremos arcoíris y mariposas.

PABELLON DE BIOLOGIA PADRE JULIO CICERO SJ / Instituto Politécnico Loyola


Julio Cicero, Sj. nació en Mérida, México, el 12 de enero de 1921. Ingresó a la compañía de Jesús a los 18 años. Estudio Humanidades Clásicas en el noviciado de San Estanislao, Cuba; Filosofía en la Universidad Pontificia Camillas, EE.UU. Teología en Wood College, Maryland, y Biología en Fadhan University, New York. Impartió clases de Bilogía en Cuba, y en 1968 se traslada a República Dominicana, para impartir las asignaturas de Zoología y Evolución en la UASD, y Bilogía en el Instituto Politécnico Loyola y el Colegio Loyola. Recibió varios reconocimientos por su contribución a la Flora y la Fauna Dominicanas.

Pabellón de Biología P. Julio Cicero Sj.

Desde 1968 el padre Julio Cicero estuvo a cargo del laboratorio de Biología del Instituto Politécnico Loyola, y por más de 30 años, conjuntamente con el botánico Eugenio de Jesús Marcano, viajó a diferentes zonas del país colectando varios especímenes de la flora, la fauna y los minerales de República Dominicana.

En reconocimiento a esos años de trabajo continuo, en el 2011 el Instituto Politécnico Loyola inaugura un remodelado Pabellón de Biología que incluye:

Una exposición permanente de la Colección Biológica creada con los especímenes recolectados por el Padre Cicero, muchos de ellos con más de 30 años y en su envase original.

Un laboratorio no solo para las prácticas de Biología sino también para las de Genética, Zoología, Botánica, Entomología y Microbiología.

Un centro de documentación con la biblioteca del Padre Cicero.

Un Aula / Salón de conferencia para las clases del área de Biología y para charlas o cursos dirigidos a grupos de 30 personas.


Objetivos del pabellón de Biología:

-Actualizar y preservar la colección biológica creada por el Padre Julio Cicero.

-Facilitar un espacio para las prácticas de Biología, Genética, Zoología, Botánica, y Entomología.

-Servir como centro de documentación para los estudiantes del IPl, el IEESL y el público general.


Expo IV CONCURSO DE FOTOGRAFIA SAN IGNACIO DE LOYOLA



domingo, 4 de noviembre de 2012

SER POBRE NO ES DELITO


SER POBRE NO ES DELITO

Ligia Minaya

Denver, Colorado

Aunque muchas veces es incómodo y otras tantas un fracaso, pero ahora los que brillan son los nuevos ricos. Esos que no consiguen el dinero por medio del trabajo. ¡Eso jamás! Y mucho menos se han ganado la lotería, y ni decir de encontrar una botija llena de oro en el patio de los abuelos. Hoy día la riqueza se consigue por drogas, robos, asaltos, engaños o por tomarse el dinero del pueblo. El pobre es considerado un incapacitado social y el rico es el que habla, opina y ordena, con yipetas que cambian cada año, lujosas casas bloqueadas como si fueran castillos feudales, ropa carísima aunque no les quede bien, comer en restaurantes caros aunque se coma con la mano pues nunca se usaron tenedores y cuchillos y mucho menos servilletas. En fin, que el pobre, ahora, en nuestro país, es considerado una basura.

En años de mi niñez y de mi juventud, en mi Moca querida, aprendí con mucho gusto a vivir con austeridad. Los ricos eran ricos, pero tenían un solo carro, una casa un poco mejor que la nuestra, se iba al colegio y a la escuela pública de uniforme y con zapatos iguales tanto las muchachas ricas como las pobres, y los que tenían dinero lo conseguían en base al trabajo, día a día, en sus fincas, sus panaderías, sus comercios, sus tiendas, y por supuesto que había alguno que tenía dinero-negro, pero esos eran muy pocos, y cuando se alcanzaba a ver se cruzaba a la otra acera para no tener que saludarlo. ¡Madre de Dios, cuánto ha cambiando mi país! Muchísima de la gente hoy no entiende que ser pobre, vivir de su trabajo, ser vendedor callejero, obrero, conductor, maestro, no es pecado, que usar el vestido una y otra vez, los mismos zapatos, comer arroz, habichuelas, albóndigas y un poquito de ensalada al medio día, mangú con queso o huevo frito, tomarse un chocolate con pan de agua en las mañanas, es un acto del que no hay que sentirse mal. Entiendo que hay que tener algunas cosa más, pero lo importante es conseguirlo con honestidad.

¿Y si muchos tienen acceso a comer otras cosas más divinas, por qué yo no? Me preguntaría usted, y le doy la razón. Pero lo que quiero decir es que muchos para ser ricos hacen lo que no debían de hacer y eso si es delito o pecado, como usted lo quiera llamar. Cada vez que me entero de que un fulano mató a un joven para robarle el celular, de que una pandilla de menores le cayó a golpes a una anciana para robarle un dinerito y que un "prestigioso" funcionario se pensionó con un dineral, cuando los cañeros todavía no logran la suya que solo llega a un par de pesos, veo que se quiere tener lo que tienen los demás, no importa cómo. Se quiere ser rico y tener lo que nunca había tenido, "y así llega la ausencia".

La sencillez, el ascetismo, la continencia, la sobriedad, la moderación, no son delitos, ni pecados. Uno debe sentirse bien por su labor honrada. Ser rico tampoco es un problema siempre que sea por sus valores personales. ¿Ser rico es ser feliz? A veces. ¿Ser pobre es ser feliz? Depende. La vida hay que saberla vivir de cualquier lado.

Diario Libre.com. / SAUDADES/03 Nov 2012

APUNTES: ESCUELAS EN SANCRISTOBAL (1823-1975) / GUARINA RENVILLE SANTOS. Editado en 1996.




PRESENTACION

Los pueblos se configuran dentro del marco de las influencia del entorno cultural en que han vivido. En San Cristóbal, la escuela-junto a muchas otras comunidades educativas-ha creado en cada época la ambientación y el estímulo para el desarrollo de sus moradores en cuanto a:

-un continuo crecimiento de su nivel de aspiraciones.

- una acentuada formación ciudadana y,

-una solidez de sus principios y valores.

La presente publicación “ Apuntes: escuelas en San Cristóbal , constituye sin lugar a dudas, un aporte de su autora Guarina Renville Santos a su comunidad sancristobalense, y al sector educativo en particular, sobre aspectos significativos de la evolución histórica de una institución que, como la escuela, es indicadora determinante del grado de desarrollo alcanzado por dicha comunidad desde 1823 a 1975.

Esta publicacio9n tiene el valor de evidenciar ese interés sostenido de San Cristóbal por alcanzar cada vez niveles mas altos de oportunidades educativas; permitir rescatar del olvido a muchos maestros de reconocidos meritos; de recoger la presencia y ubicación de las instituciones escolares de todo tipo, a lo largo de mas de ciento cincuenta años.

El presente trabajo constituye una fuente de consulta e información para todos aquellos interesados en conocer la demanda educativa de San Cristóbal desde su reconocimiento como Común hasta casi nuestros días: información que se presenta en una ordenación cronológica dentro de cada unidad escolar identificada en el recuento ofrecido. E fuente también de consulta e información sobre el personal que impulsara la educación en esos años, dignificando el Magisterio Nacional con su tesonera labor.

El trabajo realizado por Guarina Renville Santos- maestra de varias generaciones- servirá finalmente de motivaron efectiva a muchos otros maestros, de otras comunidades, para emprender la realización de publicaciones similares que constituyan un Banco de Datos de esta categoría, útiles al servicio de instituciones Educativas y de la investigación.

Nuestra sincera felicitación por el esfuerzo y laboriosidad desplegados por su autora y por el ejemplo que ha brindado al cuerpo magisterial.

Evangelina S.M. de Bergés

Santo Domingo, Mayo 1996.



INTRODUCCION

Prof. Guarina Renville Santos

La educación es fundamental e indispensable en la vida de los pueblos, para el desarrollo intelectual, cultural, espiritual.

Mediante ella, los pueblos crecen, se hacen grandes, fuertes, respetables, por lo cual la más importante de las instituciones en todos los países del mundo es la escuela, pues tiene la misión de impartir la enseñanza en provecho de su comunidad. Por consiguiente, mi interés de dar a conocer la existencia de nuestras escuelas, de nuestros maestros, que comenzaron su labor educativa tan pronto este pueblo fue organizado políticamente. Dando con este mayor importancia, mas solidez a la Común recién creada, al contar con personas preocupadas por su adelanto cultural.

Con granes fuerzo ha reunido estos datos y dado forma a este trabajo que he preparado para ustedes, sintiendo que es parte de la vida de este pueblo, con el fin de que sirva de consulta, de guía, a quien mañana decida hacer un trabajo mas acabado de este tema. En sus manos lo dejo.

La profesora Guarina Renville Santos nació en San Cristóbal el 21 de noviembre de 1915 y falleció el 3 de agosto de 2008. Hija del matrimonio de los esposos Pedro C. Renville Brito y Mercedes María de los Santos Luna.

Curso estudios primarios en la escuela primaria de su pueblo (La Logia), donde se graduó de sexto curso, pasando a continuar sus estudios en la capital hasta graduarse de maestra normal en 1937. Regreso a su pueblo y ene se mismo año, comenzó a trabajar en la escuela Primaria Juan Pablo Pina, hasta el año 1949, que paso al Colegio San Rafael.

Fue una de las dos primeras maestras que trabajaron en el Instituto Politécnico Loyola Fundación Generalísimo Trujillo, en el año 1952, considerándose maestra fundadora de dicho colegio.

En el año 1975 fue jubilada, no pudiendo acostumbrarse a estar en la casa, trabajo cuatro años mas en el colegio privado Ana Josefa de Luna, convirtiéndose luego en guía u orientadora de todo el que lega a su casa a buscar datos o libros a su biblioteca que puedan ayudarlos a hacer su trabajo, servicio que da con mucho gusto, pues le permite rodearse de niños, de jóvenes, que la hacen sentirse útil: sentirse lo que ella es: maestra.

ESCUELA JOSE TRUJILLO MONAGAS (1950)

El presidente Trujillo quería y así o hizo saber a su secretario de educación, que todos los maestros rurales, fueran maestros normales, no quería bachilleres en esas funciones. Por consiguiente ordeno la creación de una escuela normal rural en el año 1950, con internado, con el nombre de José Trujillo Monagas, para formar Maestros Normales rurales; esta escuela fue instalada en una parte del edificio donde estaba la Secretaria de Agricultura (hoy Politécnico Loyola), dirigida por la profesora petromacorisana Luz Consuelo Brea (Cochen).

Jóvenes de distintos puntos del país, formaron el primer grupo.

Esta primera promoción cincuenta jóvenes se graduaron y fueron a prestar sus servicios a igual número de escuelas de distintas comunidades del país.

En el año 1952 la escuela fue trasladada al local del casino Trujillo (Hoy San Cristóbal) hasta que terminaron la construcción del palacio Escolar José Trujillo Monagas, el cual fue inaugurado el 16 de agosto de 1953; trasladando la escuela a su nuevo local.

El 17 de febrero de 1955 elevan su nivel académico, al crear la Escuela Normal del Magisterio Primario Urbano,. Dando la oportunidad a las personas que iban a dedicarse al magisterio prepararse para poder ejercer en cualquier escuela del país.

Pasaron a dirigir la escuela en el año 1959 las hermanas dominicas, teniendo como Directora a Sor Nazaret Carilla, con las profesoras Sor Aria Trinidad Guerra y Sor María Isabel Martin, hasta el año 1961.

En el año 1962 se el cambia el nombre por el abogado, escritor e historiador dominicano Américo Lugo, pasando a dirigirla el profesor Luis Humberto Monsanto; siguiendo en este mismo cargo los profesores Manuel Rodríguez y Altagracia Ravelo, quien la ocupo hasta su clausura en 1985.

Este local desde el al año indicado (1985) lo utiliza la Secretaría de Educación a quien pertenece, para dar cursillos de capacitación y perfeccionamiento de profesores.

NOTA Arte-Único (Actualmente es la sede de la Universidad Autónoma De Santo Domingo UASD en San Cristóbal.

PRIMER COLEGIO PRIVADO DE MONJAS

El 9 de abril de 1944 llegan las primeras monjas, la Madre Trinidad y Sor Consuelo, Hermanas Mercedarias de la Caridad, auspiciadas por el gobierno, para crear un colegio para niñas.

Son alojadas en la cas #106 de la Avenida Constitución esq. Mella. Aquí comenzaron las Hermanas Mercedarias de la Caridad su obra educativa.

Un edificio fue construido en la Calle General Cabral para alojarlo, el cual fue inaugurado el 15 de agosto del mismo año. Donde fue trasladado con el nombre de Colegio San Rafael-.

La madre superiora, Sor Javiera molina le imprimió un carácter de respeto, eficiencia educativa y disciplina, que dio fama al Colegio.

Tenía un internado que dio cabida a niñas de toda la República.

La dinámica Sor Catalina González fue su primera directora.

Forme parte de este centro educativo en el año 1949 hasta el año 1952, bajo la dirección de Sister Andrea (Monja Norteamericana).

A lo largo de sus cincuenta años el colegio ha llenado su cometido con amor, comprensión y respeto, ha formado a miles de jóvenes no solo intelectual y cultural sino también en lo moral yen lo espiritual, saliendo de allí preparadas para enfrentar la vida con seguridad, confiadas en su propia personalidad.

El internado fue suprimido en el año 1970. Continúa bajo la dirección de las hermanas Mercedarias en las personas de la madre Ana María Mena y Sor Clara Astillo, como directora.

Es mixto y da servicio a la Comunidad como colegio público.

NOTA Arte-Único: Las Hermanas Mercedarias se retiraron de la Institución.

EXPOSICION DE FOTOGRAFIAS: LOYOLA EN LA HISTORIA