jueves, 18 de septiembre de 2025

ACRÓSTICO A ORLANDO ALCÁNTARA por Marcial Báez



Oráculo en versos encantados


Reinventando palabras de otros sueños


Levitando pensamientos en lúdicos momentos


A través de mundos metapoéticos


Nivelando dualidades, ideas que se transformaron


Deslumbrantes, sin defectos


Originando destellos de luz hacia lo eterno


Abriendo día a día


La sabia escritura de la vida


Caminando sin descanso por aquí, por allá


Ángel anunciando siglos nuevos


Nítidas emociones despertaron


Tantas huellas fuiste marcando


Abrazando lo humano, definiendo lo incierto


Rememorando tu legado


A tiempo me detengo y te celebro.


San Cristóbal 12 de septiembre de 2025.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Y CONSULTÉ A LA IA SOBRE EL TEMA DE LA PREMIACIÓN DE LA PALMA EN EL MACETERO / Marcial Báez.



Después de leer diversas opiniones sobre la polémica premiación de “La palma en el macetero” en la 31 Bienal Nacional de Artes Visuales en nuestro país, donde se cuestiona la decisión del jurado y el valor artístico de la obra, y recordando el urinario (1917) de Marcel Duchamp y su arte conceptual, escribí una conclusión al respecto para consultarla con la IA. Debido a la amplitud de opciones que ofrece – desde textos más formales, enfoques con distintos tonos, ejemplos, formatos específicos, artículos de opinión, discursos o entradas para redes sociales, entre otros- seleccioné únicamente las respuestas que adjunto a continuación, incluida mi reacción espontánea al tema:  

¿Hay un problema con la premiación de una palma natural en un macetero y sobre el debate escribí está conclusión, qué te parece?

Bueno así es... Libertad de expresión... Imagino que cada vez más, todo se transforma y habrá una definición de arte para cada persona, cada tiempo y cada cosa... Con el cúmulo de ideas en una sumatoria de siglos los "genios" crearán y debatirán excéntricamente hasta la sensación y visual de un "pedo"... Un "eructo"?... Un "vómito"?... Y más...Será?...  ¡Cosas veredes... Caso cerrado!

A favor de premiar la palma como obra de arte

La libertad de expresión artística implica que cualquier forma, material o elemento puede ser considerado arte si genera una experiencia estética o conceptual. Una palma natural en un macetero rompe con los cánones tradicionales y reta al público a replantear qué es arte. Este tipo de obra puede abrir diálogos sobre la naturaleza, lo efímero, el entorno y la relación entre lo vivo y lo artístico. La evolución del arte, desde la pintura clásica hasta el arte conceptual, siempre ha ido hacia la inclusión de lo inesperado y lo cotidiano como medios expresivos. Si el público, el jurado o el contexto cultural validan esa pieza, su premio es legítimo porque refleja la diversidad de interpretaciones del arte.

En contra de premiar la palma como obra de arte

El arte, aunque diverso y abierto, no debería diluirse hasta ser cualquier objeto sin manipulación o intención estética clara. Premiar una palma natural puede desvirtuar la noción de obra artística, que generalmente involucra creación, transformación o intervención del artista para transmitir un mensaje o emoción. Dar un premio a un objeto sin un proceso creativo o crítica estética podría banalizar la premiación y generar desencanto en artistas que sí elaboran sus obras con dedicación y técnica. La definición de arte no puede ser completamente arbitraria, debe haber ciertos límites para proteger el valor y la profundidad de las creaciones artísticas.

Reflexión sobre tu conclusión

Tu cierre capta bien que el arte es un terreno abierto y en constante transformación, donde la definición varía según épocas, personas y debates. La idea de que se puede debatir hasta sobre sensaciones tan básicas o aparentemente “repulsivas” como un pedo o un vómito ejemplifica la naturaleza excéntrica y subjetiva del arte contemporáneo. Es un reconocimiento lúcido y humorístico de que en esta pluralidad, lo que para unos es genial, para otros puede parecer absurdo. La frase final “Cosas veredes. Caso cerrado” funciona como un cierre irónico que invita a aceptar la diversidad sin necesidad de más discusiones. 

Reflexiones sobre la legitimidad artística de una palma natural en un macetero premiada. (IA).

El reciente debate suscitado por la premiación de una palma natural en un macetero como obra artística pone en cuestión la delimitación conceptual de lo que puede considerarse arte en el contexto contemporáneo. Este fenómeno no es ajeno a la evolución histórica del arte, que ha transitado desde cánones rigurosos hacia modelos conceptuales mucho más flexibles.

En este sentido, es fundamental considerar el impacto de Marcel Duchamp, quien, a través de sus ready-mades, especialmente la icónica Fuente (1917), quebrantó las nociones clásicas sobre la creación artística al presentar objetos cotidianos como manifestaciones artísticas. Este gesto supuso un desplazamiento paradigmático hacia el arte conceptual, otorgando preeminencia a la idea, al contexto y a la intención, por encima de la técnica o manipulación material.

Corrientes posteriores, como el minimalismo y el land art, ampliaron estos horizontes integrando objetos y elementos naturales, reconfigurando las relaciones entre obra, espacio y espectador. Estas corrientes legitiman la inclusión de materiales no convencionales y naturales, proporcionando un marco teórico para abordar como obra artística una planta viva que dialoga con la naturaleza y la cultura.

Sin embargo, existe una crítica fundada respecto al riesgo de trivializar el arte si se reconoce como obra cualquier elemento sin proceso creativo explícito o propuesta estética clara. La institucionalización de premios artísticos cumple una función normativa que busca valorar la originalidad, creatividad y esfuerzo en la producción artística, preservando la integridad del campo.

Así, el debate refleja la tensión entre la ampliación pluralista de lo que puede entenderse como arte y la necesidad de criterios críticos que sustenten dicha definición. La premiación de la palma natural ejemplifica esta coyuntura, ilustrando cómo el arte contemporáneo se encuentra en constante reconfiguración.

Finalmente, la discusión evidencia que las definiciones artísticas son históricamente contingentes y sujetas a reinterpretación. La coexistencia de apreciaciones que van desde lo sublime hasta lo absurdo forma parte del dinamismo actual, donde la diversidad y el debate enriquecen el campo artístico. Aceptar esta pluralidad es reconocer el arte como una práctica viva y en evolución constante.

jueves, 28 de agosto de 2025

SAN IGNACIO DE LOYOLA: AUTOBIOGRAFĺA Y EJERCICIOS ESPIRITUALES / Editorial Universitaria Bonó.



NOTA DE LA EDITORIAL

El lector tiene en sus manos dos textos fundamentales para conocer a san Ignacio de Loyola. Uno fue escrito por un asistente de san Ignacio, el padre Luís Gonçalves da Câmara. Este sacerdote de origen portugués consiguió que el Santo de Loyola le contara su vida poco tiempo antes de morir. Por esta razón, este texto se conoce como la Autobiografía, a pesar de que fue originalmente escrito en tercera persona. Sin embargo, en esta edición se ha utilizado la primera persona para hacer la lectura más agradable, dándole al relato un tono más existencial.

El otro texto fue escrito directamente por san Ignacio, durante casi toda su vida: los Ejercicios espirituales. Se considera un clásico de la espiritualidad cristiana. Consiste en una serie de instrucciones para las personas que se dispongan a dar estos ejercicios de meditación y contemplación. Es como un manual de procedimientos. No fue escrito para las personas que hacen los ejercicios; por eso su estilo tan recortado y seco. Sin embargo, el texto se ha popularizado entre quienes están interesados en la espiritualidad ignaciana y ha sido traducido a decenas de lenguas.

Ambos textos fueron escritos en castellano antiguo. En esta edición han sido adaptados ligeramente al castellano actual para facilitar su lectura.

CONTENIDO

Nota de la editorial 11 / AUTOBIOGRAFIA / Juventud de S. Ignacio 15 / Sale S. Ignacio de Loyola. 23 / Vida penitente de Ignacio en Manresa 29 / Desembarca en Gaeta y emprende el camino hacia Roma 41 / Regresando de Palestina pasa por Chipre, y después de superar una fuerte tempestad, desembarca en Venecia 49 / Comienza sus estudios en Barcelona. 53 / Llega a Salamanca 61 / En París repite el estudio de las Humanidades. 67 / Parte para su tierra 77 / En Venecia da los Ejercicios 81 / De Roma a Monte Casino 8.

EJERCICIOS ESPIRITUALES / Anotaciones.95 / Ejercicios Espirituales. Presupuesto 102 / [PRIMERA SEMANA] / Principio y Fundamento.103 / Examen particular.103 / Examen general.105 Confesión general con la comunión. 109 / Primer ejercicio: de tres pecados.109 /  Segundo ejercicio: meditación de los pecados.112 / Tercer ejercicio: repetición..114 / Cuarto ejercicio: resumir.115 / Quinto ejercicio: meditación del infierno.115 / Adiciones 116 /[SEGUNDA SEMANA] / El llamamiento del rey  temporal 120 / Primer día. Primera contemplación: de la Encarnación.122 / Segunda contemplación: del Nacimiento 124 / Tercera contemplación: repetición.125 / Cuarta contemplación: repetición 125 / Quinta contemplación: aplicación de sentidos 127 / Segundo día128 / Tercer día 128 / Preámbulo para considerar estados de vida..128 / Cuarto día: meditación de dos Banderas 131 / Meditación de tres binarios 132 / Del quinto día al duodécimo133 / Tres maneras de humildad..134 / Preámbulo para hacer elección 135 / De qué cosas se debe hacer elección 136 / Tres tiempos y dos modos de hacer elección.139 / Para enmendar y reformar la propia vida y estado. / [TERCERA SEMANA] / Primer día. Primera contemplación: La última Cena.140 / Segunda contemplación: desde la Cena al Huerto inclusive 142 / Del segundo día al séptimo 143 / Reglas para ordenarse en el comer. 145. / [CUARTA SEMANA] / Primera contemplación: aparición a nuestra Señora 147 / Notas para las contemplaciones siguientes. 148 / Contemplación para alcanzar amor. 149 / Tres modos de orar.151 / Los misterios de la Vida de Cristo. 155 / Reglas para discernir espíritus (para la. Semana).172 /  Reglas para discernir espíritus (para la 2a. Semana) 176 / Reglas para distribuir limosnas.178 / Reglas para advertir y entender los escrúpulos.180.

AUTOBIOGRAFĺA / Fragmento.

No preocupándome de nada, perseveraba en la lectura y en mis buenos propósitos; y el tiempo que con los de casa conversaba, todo lo gastaba en cosas de Dios, con lo cual hacía provecho a sus almas Y gustándome mucho aquellos libros, me vino al pensamiento sacar algunas cosas resumidas más esenciales de la vida de Cristo y de los Santos; y así me puse a escribir un libro con mucha diligencia, puesto que ya comenzaba a levantarme un poco y andar por casa, poniendo las palabras de Cristo con tinta roja, las de nuestra Señora con tinta azul. Y el papel era lustroso y con rayas y la letra era buena, porque era muy buen "escribano".

Parte del tiempo lo gastaba en escribir y parte en oración, y la mayor consolación que recibía era mirar el cielo y las estrellas, lo que hacía a menudo y durante largo tiempo, porque con eso sentía en mí una gran fuerza para servir a nuestro Señor. A menudo pensaba en mi proyecto, deseando estar ya sano del todo para ponerme en camino.

EJERCICIOS ESPIRITUALES / Fragmentos.

Unos Ejercicios Espirituales medirán su eficiencia por la renovación que realicen en el hombre. No sería suficiente si un hombre se siente renovado sólo en una piedad individual, perdonado de sus pecados personales, muy a gusto por sentir su conciencia tranquila... Yo mediría, pues, la bondad o ineficacia de unos Ejercicios Espirituales en la medida en que los hombres que salen de esas reflexiones profundas sean hombres de esos que necesita nuestra América: hombres nuevos para organizar estructuras nuevas en la medida de sus alcances. (Monseñor Romero ).

Primera anotación.

La primera anotación es que por este nombre de ejercicios espirituales se entiende todo modo de examinar la conciencia, de meditar, de contemplar, de orar vocal y mentalmente y de otras actividades espirituales según que adelante se dirá. Porque, así como el pasear, caminar y querer son ejercicios corporales, de la misma manera todo modo de preparar y disponer el alma pare quitar de si sodas las afecciones desordenadas, y después de quitadas buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida para la salud del alma, se llaman ejercicios espirituales. 

Esta edición es una adaptación de la publicada por Ediciones S.A. Educación y Cultura Religiosa Caracas. Venezuella. Segunda Edición.Portada: Retrato de San Ignacin, Jacopino del Conte (1556), Casa Generalicia, Roma. Bonó (Instituto de Estudios Superiores de Humanidades, Ciencias Sociales y Filosofía Pedro Francisco Bonó, 2021 Editorial Universitaria Bonó. Calle Josefa Brea nro. 65. Mejoramiento Social, Edificio Bonó, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-682-6668

 

miércoles, 6 de agosto de 2025

UN RECORRIDO ĺNTIMO Y VIVENCIAL A TRAVÉS DE “PALABRAS QUE DANZAN” DE NINOSKA VELÁZQUEZ por Marcial Báez.



Palabras que danzan de Ninoska Velázquez es un viaje íntimo que se teje con simbolismos, donde el mar, el alma, el corazón y los besos se convierten en elementos recurrentes que guían su expresión escritural, poemas que evocan movimientos fluidos rememorando el constante vaivén de la vida, así como la danza, que es ella misma.

 

Cada verso, cada estrofa, parece tener la cadencia de un paso, la intensidad de un giro o la suavidad de una extensión; ensarta sus palabras con la misma precisión y ritmo que un bailarín ejecuta su coreografía, logrando que el texto no solo se lea, sino que se sienta como un movimiento viviente que traspasa al propio lector. Este diálogo entre la poesía y la danza dota al conjunto de una fuerza emocional singular, muy bien hilvanado en el poema “Equipaje” reflexionando sobre la exhortación de abandonar "todas las cargas... en cada una de las estaciones" hacia la liberación y la posibilidad de encontrar la "dicha" en ese "camino virginal" que aún queda por recorrer:

 

Equipaje

Transeuntes de la vida
dotados de equipajes eternos
bultos repletos de miserias que custodiamos
en dobles fondos, para seguir clavando más
y más penurias.
Cuánta capacidad tiene mi equipaje.
el que empuño
del que no me deshago
que me sigue
que conservo
que abro
del que saco piezas a pasear
y las coloco
para el suplicio del recuerdo o el sadismo.
Cuánta capacidad tiene mi equipaje
de doble fondo
tal vez, es un infinito laberinto de puertas sin tocar para emociones sin vivir.
Puedo seguir llenando mi maleta
para que rebose ese camino virginal
y me sorprenda la suerte de la dicha.
Cuánto dolor se acomoda y da cabida
a otra pieza de tristeza y aún queda espacio
para otra más de congoja.
El temor de que mi equipaje igual al corazón de intenso resistir
se quiebre y estalle en mil piezas
difíciles de jamás unir.
Es tan pesado mi pretérito equipaje
que las fuerzas me faltan para levantar el viaje
a la próxima terminal.
Todas las cargas deben ser abandonadas
en cada una de las estaciones con paradas de la vida
sin esperar que en los dobles fondos de sus entrañas
nos sorprendan con recuerdos sin remedio.
Hay que cerrarlos bien,
para que no escapen los ropajes
mojados de lágrimas
y apegados a la silueta de la existencia. 

 

En el poema "Paisaje del alma" Ninoska Velázquez describe la necesidad urgente de desprenderse de falsas traiciones, creencias y pasiones que ya no sirven, comparándolas con elementos naturales como pétalos, gajos y cáscaras. Esta desnudez en desdoblamientos con otros, unida al cosmos le permite vagar, brillar cerrando ciclos de experiencias vividas, hacia el mar, hacia nuevos horizontes bajo la imagen evocadora de plumas verdes:

 

Paisaje del alma


¿Cuántos despojos debo quitarme?,
como pétalos, como gajos, o cáscaras
¡todos!
Los de las simuladas traiciones
o puede ser
los de las creencias asociadas
también los desechos de pasiones abandonadas.
Y entonces desnuda
debo vagar por caminos brumosos repletos de plumas verdes bajo tu sombra.
Y respiro la vida
el secreto divino de convertir el oxígeno en amor.
Cierro mis ojos
y la brisa perfila mi piel de niña regresión de papel que se rompe con pestañear.
Me cobijo en tu poder infinito minúsculo habitante del cosmos que se alimenta con polvo de estrellas.
Así de pura
abro mi ser y me someto a tu dictamen suculento embriagando sentidos, para encarcelar el corazón.
Volar
hay que volar
dejar al destino que impulse el andar como las plumas verdes danzan al aire en sus ramas
y cuando decide desprender cualquier hoja seca
que arranca el viento
depositándola en ese lugar porque sí.
Los recorridos por llanuras infinitas que rasgan mis dedos al paso rasante en mi desdoblamiento de inspiración en la otra verdad.
Sigo el camino con horizontes de frente y espalda
paso somero por las ruinas de un amor ido
y transitar a ninguna parte
donde la marcha se imponga hacia la mar, el inmenso mar.
Sinfonía eterna donde la pausa no existe solo cuando el corazón se detiene.
Percibo calmo, y los instintos se visten de intuición .

 

Ninoska Velázquez con el poema “Agua eterna” nos recuerda  al agua del rio suave y a la que cae de los parpados dura, pensativa de Manuel Del Cabral, para definir una poesía sentida, tras la búsqueda de la pureza, la libertad y la transformación, capaz de limpiar “los infiernos del ser” bañando “otros rostros, otras almas” uniendo a las personas en un propósito de liberación mental y espiritual en su viaje por “paisajes insospechados”, aceptando el vacío a partir de la “nada” libre y vital, invitando a contemplar la vida a través del agua símbolo de cambio y liberación:

 

Agua eterna

 

Ojalá pudieras ver el agua clara 

el agua transparente 

el agua como fuente limpia pristina 

el agua para purificar los infiernos del ser 

el agua que inunda los campos hasta rebosarlos para que espontánea

finalmente sirva de espejo 

la hora cansada del atardecer, Mi techo 

es telar de nubes que se entrelazan 

revoloteando con el ámbar seductor de su posesión 

al final del día o tal vez de una vida. 

El agua que inunda mis órbitas 

remolino de Fuerzas devastadoras 

cuando invade posiblemente la decepción. 

Agua de la mar que se pierde en los confines 

y claro que caen

no se sostienen en la línea infinita de mi alcance

bañan otros rostros

otros suelos

otras almas

otras miradas que se unen con el mismo propósito de volar.

La libertad del agua 

es igual a la libertad de la mente 

queremos agua, rebeldía y albedrío.

Ser igual que tú 

que recorres independiente tu locura 

y llegas a parajes insospechados.

Ojalá pudieras ver el agua verla, olerla, saberla.

Y la nada es igual 

libre es su condición 

y vital es su esencia.

 

En “Palabras que danzan” Ninoska Velázquez se inserta en este andar de la poesía sentida a un selecto grupo de bailarinas escritoras: Greta García (Solo quería bailar), Florencia Werchowsky (Las bailarinas no hablan), Matilde Serao (La bailarina) y Carmen Iriondo (Fantalmata) con un testimonio de la fusión entre la palabra y el movimiento, entre la naturaleza profunda del ser y las expresiones artísticas que permiten darle voz a un recorrido emocional, íntimo y vivencial que, como el mar, invita a perderse y a encontrarse en sus aguas, a despojarse de máscaras y a permitir que el alma baile libremente, con sus lágrimas, sus besos y sus recuerdos; permitiéndonos después de su lectura vibrar y sentir la vida.

miércoles, 30 de julio de 2025

JOSÉ DUBEAU AL FILO DE LA MONTAÑA Juan B. Nina.



INTRODUCCIÓN

Dubeau de hace 50 años

La loma de Dubeau es una cima en la provincia de San Cristóbal, es una cima en la provincia de montañas verde limón. Esta localidad se encuentra cerca del ingenio Caei, Caoba, Pajarito y La Cabria.

En Dubeau hay una pequeña cañada en todo lo que es la propiedad de la familia Guzmán, las aguas de esa cañada de manantiales cristalinos, tienen la trascendencia de desembocar en la misma jurisdicción de los Guzmanes abajo. También hay otra cañada que pasa por la propiedad del ingenio Caei.

En el lugar donde desemboca la cañada de los Guzmanes hay un pozo bastante profundo propiedad del señor Manuel Mejía, usado para darle agua al ganado.

Aquí se reunían las mujeres de Dubeau, los Guzmanes y la familia Martínez para coger agua en tiempos de sequía. También había otro pozo en la parte de Dubeau que le llaman Arroyo Seco.

Cerca del pozo de Manuel Mejía estaba la casa de Tatayo, donde había un altar con las imágenes de todos los santos y la Virgen de la Altagracia. Recuerdo las penitencias en la Semana Santa que hacían Laura (Chocha) y los Martínez y terminaban en la casa de Tatayo.

La casa de Laura (Chocha) era la mejor distracción del paraje Laura era la mujer del viejo Fello Plasencio Bruján. Todos los años se celebraban velaciones y cabo de año, cuando moría alguien mayor se hacía un túmulo para representar simbólicamente al difunto cuando su cuerpo no estaba presente.

Cuando era un niño se hacía un baquiní, que se refiere a una ceremonia fúnebre tradicional para niños fallecidos, especialmente aquellos de ascendencia africana. Es una celebración alegre que despide al niño, creyendo que asciende al cielo y se convierte en un ángel. La ceremonia incluye cantos, bailes, rezos, y relatos, con el objetivo de acompañar al niño en su viaje espiritual.

El término "baquiní" tiene raíces en las tradiciones africanas traídas por los esclavos a la isla. En el contexto dominicano, se asocia con la creencia de que los niños, al morir jóvenes, están libres de las dificultades de la vida terrenal y son admitidos directamente en el cielo.

En los Guzmanes había una escuela que dirigía la profesora Mercedes de León (Yoya), la esposa de Chin Guzmán, vivían en Pajarito. En esta escuela estudiaban muchos jóvenes de Dubeau.

Hay que recordar a los alcaldes en Dubeau como Fefén Vallejo y a Matías Vallejo (Chichí) y en los Guzmanes, antiguo los Riselis, a los alcaldes Juan Guzmán (Bomba), quien era hijo de Carmen Guzmán y también a Enrique Martínez quien era hijo de Antonia Plasencío y Ambrosio Martínez.

En los atabales hay que mencionar Isidro Linares (Bongo), que vivía en Arroyo Seco, en Dubeau, destacado en el toque de los palos, quien al inicio de los años 70 se mudó para Pajarito con su segunda esposa, la santera María Germán, allí vivían dos hijos de él, Yeis y Benjamín Linares.



Juan B. Nina

Nace en San Cristóbal el 24 de junio de 1959. Poeta, pintor, ensayista y Chef de Cocina. На participado en más de cincuenta exposiciones colectivas y en principales bienales de artes plásticas en la República Dominicana.

En 1990 conoce al pintor italiano Ulisse Melegari con él aprende algunas técnicas y estilos del arte matérico, al igual también del pintor dominicano Silvano Lora.

Ha sido invitado a exponer por la Universidad de Bluffton Collage de Estados Unidos en 1997 y por el Museo Patterson, en New Jersey en la 2002. Fue homenajeado en dos ocasiones por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) por su participación artística en 1994. Ha viajado a más de diez países en actividades políticas, culturales y de investigación. Es miembro del Colegio Domini-cano de Artistas Plásticos (CODAP) y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (ΑΙΑΡ), UNESCO; de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores; de la Fundación Cultural Dominicana en Nueva York y también miembro fundador del Movimiento Literario Internacional Metapoesía; fue fundador del Grupo Cultural Cacibajagua y del Grupo Poético de Casa de Teatro en 1992, en Santo Domingo, con otros destacados escritores.

Ha publicado más de Cuarenta obras entre poesía, ensayo, historia y gastronomía, destacándose su obra poética "Andromeda" que fue elogiada por la crítica y llevándose al teatro en Santiago de Cuba en 1995, el "Diccionario Gastronómico Dominica-no", Ganador del Premio Gourmand, Francia, 2009, como mejor libro de literatura gastronómica en esas olimpiadas. También se destacan sus obras "El Origen de la Cocina Dominicana", 1999, "Antología Poética del Sur", 2007, "Diccionario Biográfico del Sur", 2014, "Los Dulces Dominicanos", 2007 y "Floklore Gastronómico del Cibao", 2013, entre otras. Actualmente colabora como articulista para el Periódico El Nacional.

Juan B. Nina aparece en las antologías "Poetas de Fin de Siglo en Santo Domingo", Carlos Gómez Doorly, 1999, "Juegos de Imágenes, Frank Martínez, 1995, "La Ciudad de Santo Domingo en la Literatura", Avelino Stanley, 1997, "Al Filo del Agua 20 años de Poesía en Santo Domingo", Miguel Antonio Jiménez, 1999 y "Poetas del Caribe" publicado en Santiago de Cuba, en el marco de la celebración del festival del caribe de 1994. "Flor de Cactus", de Gerardo Castillo, 2015, "Antología Metapoesía de Mi", Orlando Alcántara, 2003, "Antología Voces Metapoetícas", Joel Almonó, 2004, "Diccionario de Autores Dominica-nos", Cándido Gerón, "Diccionario de Dominicanismo", Orlando Inoa, 2010, "Diccionario de Cultura y Folklore Dominicano", Alejandro Paulino y Aquiles Castro, 2005. "Biblio-Hemerografia de la Cultura Tradicional y Popular de la República Dominicana", Xiomarita Pérez, 2009, Tomo I, "Personalidades Dominicanas", Rafael Molina Morillo, 2006, "Apuntes Bibliográficos Sobre la Literatura Dominicana", Miguel Collado, 1993, "Bibliografía de la Historia Dominicana", Frank Moya Pons, Tomo I, II y III, 2013, "Bibliografía de la Literatura Dominicana 1920-1990", Frank Moya Pons, 1997, "Puerto Rico y Santo Domingo También Son", Miguel Angel Fornerín, 1999, "Memoria de una Tertulia, Verónica Sención, 2002, "Memoria del Foro gastronómi co Dominicano", Tomo I, 2015, "Gastronomía Dominicana Historia del Sabor Criollo Marcio Veloz Maggiolo y Hugo Tolentino Dipp, 2007, #14th Gourmand World Cook Book Awards" Edouard Cointreau, 2009, Francia, "Itinerario de la Gastronomía Dominicana", Hugo Tolentino Dipp 2014, entre otras obras no menos importantes que las citadas.

JOSÉ DUBEAU al filo de la montaña / Juan B. Nina. Ediciones Librería Trinitaria. Primera Edición. 44 págs. Santo Domingo. República Dominicana. 2025.

HÉROES Y VELLONERAS EN EL CASTILLO DEL CERRO / Jesús Arias.



En la novela Héroes y velloneras en el Castillo del Cerro, el autor plantea una historia testimonial que se desarrolla en diferentes periodos históricos políticos postmodernos, narrada en capítulos ambientados con fotos testimoniales emblemáticas. La violencia política, militarismo, golpes de Estado y terrorismo de izquierda y de derecha, sustentados en principios extremistas. Una guerra civil derivada en intervención de botas extranjeras. Todo visto a través de personajes extraídos del mismo cuerpo social dominicano. Una épica con un bolero de vellonera de fondo, bailado por tígueres de barrio en zapatos a dos tonos y en chancletas de goma. 

FRAGMENTO

Velloneras embriagadas de hembras vestidas de manera diferente a las de su lejano campo. Roque, en su abecedario imperfecto y chamuscado de vivencias fronterizas, encontraba de manera exacta las letras y números en simples combinaciones de esas velloneras y por tres o cuatro minutos volatilizaban sus sentidos pudiendo escapar del mundo en un bolero; U2, «esa maldita pared/ yo la voy a romper algún día»... B5, «y no te importa mi sufrir / soy algo fácil de olvidar / No guardaré rencor por ti/ no puedo odiar lo que adoré»... A9, «mujer, mujer/ si puedes tú con Dios hablar/ pregúntale si yo alguna vez / te he dejado de adorar».

 


JESÚS ARIAS GUERRERO

Ingeniero, escritor y profesor universitario. Nació en la ciudad de San Cristóbal, República Dominicana. Actualmente radicado en La Florida (Estados Unidos). Realizó sus estudios secundarios y técnicos en el Instituto Politécnico Loyola. Graduado de Ingeniero Electromecánico en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Realizó estudios de maestría en Economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). 

Ha sido propulsor de varios proyectos culturales en su ciudad natal. Asimismo, desde hace dos décadas ha podido desarrollar una labor literaria importante que lo ha llevado a ser una de las principales voces de la narrativa, sobre todo en una cuentista planteada desde una perspectiva experimental. Su libro de cuentos "Soledad perfectamente sola", fue ganador de premio nacional de un voto de reconocimiento por la Subsecretaria de Cultura de la otrora secretaria de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos en el año 1998. El cuento "Mi otra mitad en el espejo", fue seleccio-nado por Editora Norma para la antología de cuentistas dominica-nos en el año 2005. 

HÉROES Y VELLONERAS EN EL CASTILLO DEL CERRO. FLAM Editores. 223 págs. 2025.

lunes, 28 de julio de 2025

PALABRAS QUE DANZAN / Ninoska Velázquez




Dedicatoria

A mi fuente de inspiración

M.A. Velázquez Mainardi, papá.

María, mi madre.

María Lucia D. Velázquez, hija.

Alejandro Arvelo, mi amor.


Presentación


Palabras que danzan es un texto lírico. Por cuanto, es la voz del sujeto poético la que se expresa a través de él. A la poesía, como a la novela, la historia y la filosofía, nada que se relacione con la humana condición le es extraño. Por sus costados transitan los más variados temas, asuntos y problemas relativos a la encrucijada presente, pasada y futura de nuestra pobre humanidad. Lo numinoso, lo raigal y lo divino, el amor, el desamor, la familia y el desengaño participan a partes iguales con lo imaginario y el ensueño en este libro cuya pretensión más alta es devenir en un retrato dinámico de las presentes circunstancias.

AGUA ETERNA

Ojalá pudieras ver el agua clara
el agua transparente
el agua como fuente limpia prístina
el agua para purificar los infiernos del ser
el agua que inunda los campos hasta
rebosarlos para que espontánea
finalmente sirva de espejo
la hora cansada del atardecen
Mi techo
es telar de nubes que se entrelazan
revoloteando con el ámbar seductor de su posesión
al final del día o tal vez de una vida.
El agua que inunda mis órbitas
remolino de fuerzas devastadoras
cuando invade posiblemente la decepción.
Agua de la mar que se pierde en los confines
y claro que caen 
no se sostienen en la línea infinita de mi alcance
bañan otros rostros
otros suelos
otras almas
otras miradas que se unen con el mismo
propósito de volar.
La libertad del agua
es igual a la libertad de la mente
queremos agua, rebeldía y albedrío.
Ser igual que tú
que recorres independiente tu locura
y llegas a parajes insospechados.
Ojalá pudieras ver el agua verla, olerla, saberla.
Y la nada es igual libre es su condición y vital es su esencia. 

 


Ninoska Velázquez (1965). Bailarina, maestra, coreógrafa de ballet clásico. Directora del Ballet Clásico Nacional (1991), de la Escuela Superior de Ballet (1993-2004), de la Escuela Nacional de Danza (2004-2013) y del Ballet Metropolitano de Santo Domingo (2013-2016). Coordinadora de Ballet del Programa "Los Ángeles de la Cultura" (2013-2016). Directora del Centro de Servicios Estudiantiles y Coordinadora de las Actividades Culturales del Recinto Gaspar Hernández de la Universidad Tecnológica de Santiago (2018-2020). Ensayos breves y artículos de su autoría han sido publicados en el periódico Acento y en la Revista Global. Autora de los textos de Educación Artística en el área de su especialidad para el Programa "Libro Abierto" del Ministerio de Educación de la República Dominicana.



Lejanos son los olores que repentinos tocan recuerdos. Y más lejano es mi pensamiento que me sabe a ternura, cuando se me ocurrió el amor. (NINOSKA VELÁZQUEZ).

Ninoska nos sorprende llenándonos de figuras hermosas, metáforas únicas que reflejan el alma, una cadencia balletística que no se deja esconder y danzamos entre sus letras llenándonos el alma de poesía. (CARMEN ESPINOSA).

Gracias por compartir los mensajes de tu alma, donde expresas mágicamente el sentir de la vida. (MARÍA DE LA PAZ ALEMANY).

PALABRAS QUE DANZAN. Editora Búho S. R. L. 99 págs. República Dominicana. 2024.