}
SIGMUND FREUD
Sigmund Freud (6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del
siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se
centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de
las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin
Charcot, las
aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.
El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con
el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno por su actividad creativa. También en honor de
Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se
dio el nombre «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus
Procellarum,
en la parte noroccidental del lado visible de la Luna. (Wikipedia).
852. ESCRITOS
SOBRE LA HISTERIA. Sigmund Freud. Alianza Editorial. 2002. 184 págs.
Ninguna teoría acerca del funcionamiento y estructura de la mente ha ejercido tanta influencia ni ha adquirido un estatus tan preponderante como la doctrina psicoanalítica, cuyas categorías y explicaciones no tardaron en convertirse en núcleo de un modo radicalmente nuevo de entender la realidad psíquica que ha marcado de forma notable el mundo moderno. "Escritos sobre la histeria" incluye dos trabajos de Sigmund Freud (1856-1939) («La etiología de la histeria» y «Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas») publicados a finales del siglo XIX, algunos agregados a su libro clásico sobre esta patología ("La histeria", en esta misma colección) y el célebre historial clínico de la joven Dora («Análisis fragmentario de una histeria»), que figura entre las patografías fundamentales del creador de la terapia psicoanalítica.
853. PSICOANÁLISIS DEL ARTE. Sigmund Freud. Alianza Editorial. 3era Reimpresión 203. 253 págs.
Sobre la aplicación del psicoanálisis en el arte, Freud dice lo siguiente: “Discierne también en el ejercicio del arte una actividad que se propone el apaciguamiento de deseos no tramitados, y ello en primer término, desde luego, en el propio artista creador y, en segundo, en su lector espectador. Las fuerzas pulsionales del arte son los mismos conflictos que empujan a la neurosis a otros individuos y han movido a la sociedad a edificar sus instituciones” (1913).
No hay comentarios:
Publicar un comentario