viernes, 12 de marzo de 2021

SAN CRISTÓBAL AYER Y HOY. Abelardo R. Nanita.

 



 Fragmento.

 Dice el reputado historiador licenciado Emilio Rodríguez Demorizi en un bello trabajo inédito titulado “San Cristóbal de antaño” que a Hostos, el contraste entre las Villas de Azua, Bani y San Cristóbal, que acababa de visitar en 1882, “no deja de provocarle nuevas y sagaces reflexiones. En el contraste, el más vivo elogio es para San Cristóbal. El Maestro sencillamente: “San Cristóbal tiene una porción de hombres, uno entre todos, que tiene todo el afán de progreso que es compatible con la pasividad de carácter que España y Turquía han transmitido a los pueblos que subyugaron o formaron” Y agrega Demorizi: “Quién es ese hombre? Jun Pablo Pina, el hijo del trinitario Pedro Alejandro Pina, el ahijado de Juan Pablo Duarte, el esposo de la maestra Luisa Erciná Chevalier, el maestro de muchos niños, de un niño a quien San Cristóbal no había visto nacer aún: Rafael Leonidas Trujillo Molina”.

Refiriéndose al estado cultural del San Cristóbal de aquella época, continua diciendo el licenciado Rodríguez Demorizi: “Tuvo San Cristóbal, como lo dice Hostos en sus bellas descripciones de Villa, maestros consagrados apostólicamente a su alto sacerdocio. Entre ellos dos mujeres ilustres por la obra y el afán: Luisa Erciná Chevalier y Ana Josefa Luna”, quienes durante más de cuarenta años vivieron consagradas a la educación de la niñez.

En sus escuelas y en las de varones que allí había se inscribieron los apellidos de las familias más conocidas en la población de San Cristóbal: Trujillo, Valdez, Molina, De León, Saladín, Franco, La Paix, Bernard, Montas, Renvill, Leger, Pereyra, Aliés, Silva, Uribe, Bazil, Barinas, Pina, Nivar, Diaz, Piña, Ledesma, Seijas, Chanlate, Romero, Domínguez, Feliz, Pimentel, Cuesta, Urbáez, Garca, Deveaux, Báez, Mateo, Nova, Read, Nina, Medina, Lorenzo, Araujo, Reynoso, Lachapell, Puello, Pagán y Frόmeta entre otros.

 En la época en que aún se desconocían en San Cristóbal los centros sociales y los clubes de deportes, la juventud de ambos sexos, perteneciente a las más distinguidas familias, se reunían para su expansiones de sociedad en las casas de mayor señorío, generalmente donde doña Erciná Chevalier, José Dolores Pereyra y Lowesqui Montás o se iban, al son de la música, de las risas y de los cantos, en pintorescas cabalgatas a “La Toma” o a las “Cuevas del Pomier”, en las cuales lucían sus habilidades de equitación gentiles amazonas, tocada la cabeza de vistosas flores, adornando de rojo corales el cuello, cubiertas de flameantes pañuelos de madrás a sus espaldas. Generalmente a esas sencillas y sanas diversiones acudían miembros de ambos sexos de las mejores  familias capitaleñas. En esa época el grupo social más distinguido lo componían las señoritas  Julia Molina, Altagracia Sánchez, Aurelia de León, Anita Saladín, Atalia y Tescelina Valdez, Anita y Tona Franco, Manuela y Ramona La Paix, Mercedes y Rafaela Montás, las hermanas Bernard, Águeda y Efigenia Renvill, Palmira y Antonio Leger, Anita, Mercedes, Rosa y Nina Pereyra, y los caballeros José Trujillo Valdez, Juan Pablo Pina, Julio Pereyra, Bilito Leger, Ernesto Molina, Fellé y Regulo de León, Alberto Vargas, Manuel Piña, Lucas Díaz.

 SAN CRISTOBAL Y SU HISTORIA. Un Prócer de San Cristóbal. Abelardo Nanita. 1945. Pág. 41.

TERRITORIOS DE RESISTENCIA de EL MARRANO DE BARRO es un proyecto a emular en cualquier parte del mundo / Marcial Báez.

 



El Marrano de Barro es un colectivo gráfico y audiovisual colombiano, cuyo proyecto TERRITORIOS DE RESISTENCIA fue ganador de la Beca para proyectos editoriales independientes en Artes Plásticas. Esta publicación es la recopilación de cuatro historias colombianas de resistencia desde el territorio.

La metodología visual, la creatividad para presentar el resultado de la investigación en narraciones de resistencia territorial que se viven o se han vivido en diferentes zonas de su país, mediante  plegables ilustrados con un texto idóneo, es digna de emular en cualquier parte del mundo. La implementación de este tipo de proyectos en nuestro país a través de instituciones tanto gubernamentales como privadas, serían un aporte social al desarrollo de nuestra historia y un conocimiento viviente y actual, de concientización a nuestras jóvenes generaciones.

Nuestro recorrido por cada  historia, nos transporta a los territorios,  nos va conectando con la gente, con su lucha por la tierra, por la vida,  por el derecho de permanencia, por el medio ambiente, por la paz, por la diversidad, nos sumerge en  el dolor, el esfuerzo, la firmeza, la perseverancia y nos revestimos de resiliencia.

Estos Territorios de Resistencia hace que nos acerquemos a la expresión humana, social y artística del colectivo El Marrano de Barro  sintiéndonos ser parte de su preocupación por toda la problemática que han pasado y pasan nuestros países latinoamericanos en este hoy donde persiste y  se pavonea la ignorancia en sus múltiples manifestaciones; pero que las herramientas esperanzadoras de su arte nos comunican que podemos triunfar para que el sol asome más brillante por el horizonte.

TERRTORIOS DE RESISTENCIA #1

Y Aquí seguimos. Resistencia campesina en Puerto Nuevo Ite.



Llevamos más de 30 años luchando por esta tierra, resistiendo entre dos ríos que hoy son tuyos, como lo es también la lucha que hoy heredas de mis manos…

TERRITORIO DE RESISTENCIA #2.

¡Hagamos algo esta Noche! Martha, resistiendo al olvido.



Hace casi treinta años llegue a vivir a Villavicencio con Andresito y Kike, mis dos hijos.

Veníamos de Bogotá.

 TERRITORIO DE RESISTENCIA #3.

El Remanso. Resistiendo a la guerra que el rio trajo a Beltrán.



Millones de años antes de que yo llegar a esta vereda, el universo sin preguntarle a nadie, le hizo un pedacito de curva al río Cauca, y creό el remanso.

TERRITORIO DE RESISTENCIA #4.

La madre Cindy. Construyendo el hogar. Resistiendo desde el cuerpo.



He muerto varias veces, pero he sabido regresar. Una vez me mataron a tiros, me tiraron en fosas comunes, me han dejado de esperar.

Tanta muerte que tuve encima y he revivido siempre.

https://www.instagram.com/MarranosDeBarro/


jueves, 11 de marzo de 2021

SEMANA SANTA EN SAN CRISTÓBAL. Recuentos del Ayer / RAFAEL PUELLO.

 



Todos los años la comunidad cristiana celera la semana santa que se inicia el domingo de ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Et tradición milenaria se practica en San Cristóbal y todo el país, recordando la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En los últimos años, la participación de la población Sancristobalense en las actividades religiosas ha sufrido variaciones como resultados de cambios socioeconómicos producidos en el país. Si antes la semana santa era un momento de reflexión, unidad familiar en el seno del hogar, consagración a los principios cristianos y descanso; hoy par muchos representa un escape para vacacionar. Este cambio implica una readecuación a la dinámica de un mundo globalizante y centralizador de una cultura mundial de consumo, que disgrega nuestras comunidades, reduciendo a la más mínima expresión sus tradiciones.

La semana santa estaba cargada de mitos y leyendas que nuestra generación asimilo. La mayoría de estos están íntimamente ligados al viernes santo debido a la transcendencia del mismo por haber sucedido ese día la muerte de Cristo. En tal sentido, el viernes santo era (para muchos sigue siendo) el día del calendario de mayor sacrificio.

En la memoria religiosa del Sancristobalense están registrados las siguientes actividades propias  la época:

-Las procesiones. Estas se realizaban el miércoles y el viernes santo. El miércoles era del Nazareno con el cual se recorrían las calles principies del pueblo hasta llegar a la Iglesia Nuestra Señora de la Consolación. Igual pasaba el viernes cuando llevaban el Santo Entierro por las calles de la ciudad hasta llegar a la Iglesia referida.

 En estas masivas procesiones confluían representaciones de las comunidades rurales y urbanas del municipio de San Cristóbal.

-Reducción de las actividades domésticas. El viernes santo se reducía a su más mínima expresión las actividades domésticas. Solo se hacía lo básico, cocinar.

- Abstinencia. El miércoles y viernes santo no se podía comer carne sino pescado.

- Programación especial en radio y TV. La radio sόlo ofrecía música clásica y canciones de contenido social. La TV tenía programas culturales y religiosos, sobre todo de la pasión de Jesús. Esta programación era desde el jueves santo a las 3:00 PM hasta que repicaban gloria a las 10:00 AM.

-Reguardos del viernes santo. Esta práctica vigente aun, consiste en ir a la playa ese día temprano en la mañana al levantarse, y no hablar con nadie hasta tomar tres tragos de agua de mar en la playa. Con esto la persona quedaba resguardada de lo malo.

- La sangre en el árbol del piñón. Al arrancar una hoja o herir el tronco del piñón, salía o sale una savia roja que la gente pensaba o piensa que era la sangre de Cristo.

-La quema de Judas. Al repicar gloria se quemaba el judas hecho trapos y papel paseándolo por las calles coreando: Juda, Juda, Juda é, lo mataron por calié. Mañana lo queman a las diez.

-Sacrificios y ayunos. La personas mayores ayunaban ese día y permanecían mudos hasta las 10 0 12 del día; otros el día entero.

Actualmente, la gente sigue participando de los actos litúrgicos, pero también van a vacacionar, a los gagás o a las cachúas.

EL INGENIO. Año I, No 3. San Cristóbal, República Dominicana. Del 24 de marzo 1997 al 24 de Abril de 1997.

 

EL CHAMÁN Y LOS CEMIES: ARTE VIVO / Abelardo Jiménez Lambertus

 



Resumen

Este trabajo expone como el Behique Taino, Buhitio, Chamán o “Hechicero” realizaba las más importantes obras religiosas (en análisis emico) o artísticas (en análisis ético) que autor alguno haya realizado jamás.

Se trata de arte vivo, consistente en dar cuerpo materia a los dioses que viven en el Turei celestial para su transformación terrenal en cemíes de madera o de roca. La obra resulta tan perfecta que los dioses logran adquirir así características físicas y conductas tan humanas y tan mundanas que, al igual que los dioses griegos del Olimpo, conviven y comparten oráculos, guerras, mutilaciones, robos y amores, raptos, sexo y descendencia.

En el arte rupestre, en cambio, mediante símbolos gráficos,  el artista recapitula la historia sagrada, las leyendas, las plegaras infinita del hombre por la producción de lluvia o todo lo contrario, por el sol; por la cacería y la pesca; por la salud; por obtener descendencia, por triunfar en las guerras, etc.

Sus símbolos, círculos, cruces, líneas serpenteadas, graficas abstractos, cenefas, quebrados, imágenes de soles, lunas y estrellas, de fauna, flora, de antropomorfismo (del hombre mismo), etc., son símbolos universales, en extensión vertical, es decir, a través del tiempo cronológico. Peo también en extensión horizontal, en las diversas culturas contemporáneas a aquellos tiempos.

Esos contenidos universalmente válidos, unen a aquellas culturas con estas, a esos hombres pintores y escultores chamánicos precolombinos con estos hombres, artistas contemporáneos, a través del contenido oculto y mágico del símbolo

Primer Simposio Regional. Incidencias de la Cultura Precolombina en el Arte Contemporáneo 1998. Galería de Arte Arawak. Resumen ponencias.

EL INDIGENISMO Y LAS ARTES PLÁSTICAS DOMINICANAS / Manuel A. García Arévalo.

 



Resumen

Al igual que sucede en la literatura, la temática indigenista ha sido una constante fuente de inspiración para los artistas plásticos dominicanos. Al Indigenismo debemos muchas de las obras más representativas el periodo romántico como son Enriquillo de Manuel de Jesús Galván, Fantasías Indígenas de José Joaquín Pérez, y Anacaona de Salome Ureña en el caso de la pintura y la escultura nos encontramos con el “Cautiverio de Caonabo” de Luis Desangles y el “Caonabo encadenado” de Abelardo Rodríguez Urdaneta, que se inscriben en una corriente muy propia del siglo XIX, que evoca el pasado origen, idealizando a los héroes de la raza primigenia a partir de la historia y la leyenda.

EN Santo Domingo, quizás con más fuerza que en otras partes de América, “¡Ir hacia el indio!”- para citar palabras de Pedro Henríquez Ureña- “Nace y renace en cada generación, bajo muchedumbre de formas, en todas las artes”. En este orden de ideas, en el pasado siglo, al igual que en el presente, autores de renombre han contribuido a engrosar de manera realmente entusiasta “la abundante y valiosa producción indigenista” dominicana que a juicio de Max Henríquez Ureña, “probablemente en ningún otro país de América tuvieron los temas indigenistas tantos cultores notables”.

E igual manera, muchos de nuestros más connotados artistas plásticos contemporáneos han vuelto su mirada a esa inagotable cantea de fecunda inspiración que se manifiesta en el c arqueológico prehispánico, en una visión retrospectiva que tata de encontrar en los modelos primitivos los orígenes ancestrales del arte universal, acentuando con sus producciones la afinidad existente entre los exponentes del arte moderno con los artífices tribales.

Primer Simposio Regional. Incidencias de la Cultura Precolombina en el Arte Contemporáneo 1998. Galería de Arte Arawak. Resumen ponencias.


lunes, 8 de marzo de 2021

SAN CRISTÓBAL: ZONA URBANA 1932 / Roberto Mojica.

 



L territorio que formaba esta población estaba limitado al Norte, por la propiedad del señor Julio Pereyra; al Sur , por la propiedad de la sucesión Renville; al Este, por el rio Nigua; y al Oeste, por la Cañada de San Juan o Hato Cabria.

Su posición astronómica: entre los 18 20ʹ y 18 45ʹ latitud Norte y entre los70 y 70ʹ 28ʹ 4” longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Su nombre es San Cristóbal en honor al Almirante Cristóbal Colόn, situada a8 kilómetros al oeste de la ciudad de Santo domingo y unida a esta por una amplia y bien confeccionada carretera, en la cual se admiraba la belleza y fortaleza de sus distintos puentes.

Fue asiento del primer congreso constituyente de la republica dominicana, autor de la Constitución del 6 de Noviembre de 1844, cuya mesa, en que fue firmada, ha sido enviada como histórica reliquia que es, al Museo Nacional de Santo Domingo, en el año 1929 por el Sr. José Pimentel, primer Comisario de la Policía Municipal, rango que ostentaba en aquella época.

Ha dado dos presidente a la república; EL General José Ma .Cabral y Luna, quien gobernó de 1866 a 1868, y el General Rafael Leónidas Trujillo y  Molina, quien había sido favorecido con el voto del 16 de marzo de 1930, tomando posesión de la primera magistratura el 16 de agosto, haciendo su primera visita oficial el 18 de agosto de 1930; en la que fue recibido y vitoreado por miles de almas.

Aprovechamos la oportunidad, la que creemos no juzgar ociosa, ya que se trata de la comparación del número efectivo de habitantes arrojado por el Censo levantado el 2de julio de 1909, el cual arrojaba en la Zona Urbana 1652 habitantes, y de igual modo, el levantado 11 años después, o sea en 1920 n el primer Censo Nacional, que ascendió el total de habitantes dentro de la Zona Urbana a 1824, notándose un aumento d 172 habitantes en los 11 años transcurridos de 1909 a 1920.

El que presentamos, levantado el 24 de octubre de 1932, arrojando un total de 3132, evidencia (según datos estadísticos) un favorable aumento de 1308 sobre el último levantado en el año 1920.

Revista OPUSCULO. Año 1. No 1. Febrero- Marzo 1995. Variedades. Pág. 17.

EL MANIFIESTO DEL ODIO EN LA TEBAIDA LIRICA / José Israel Cuello.

 



En el artículo del pasado martes 9, se señalaba lo siguiente: “Michael Elías de mi distracciones, el enemigo es otro y me urge atenderlo, pero debo decirlo antes de terminar a tí y a los que se han llegado a creer otra cosa, que ms convicciones no han variado nunca y algunos se han equivocado al verme renovado, que es el secreto de la permanencia en política, en lo cual, en la capacidad de renovarse, el doctor Balaguer ha dado lecciones magistrales, atado siempre al Paréntesis de la Tebaida Lirica” .

Algunos lectores, sobre todo los lectores jóvenes, y no tan jóvenes, me han solicitado el texto de ese paréntesis inmortal y nunca cerrado, paréntesis definitorio de una personalidad como la del doctor Joaquín Balaguer, ya entonces, en 1924, destinada a jugar un papel capital en la historia dominicana.

Era el premio a su tercer libro. Antes, en 1920, había publicado Psalmos Paganos y Claros de Luna.

Ahí va el texto huésped, tan desconocido como importante, en el cual solo se hace una exclusin en odios a ejercer en forma unánime. Paréntesis de cuya lectura pude sacarse a la luz del entendimiento para mucha cosas.

“Paréntesis”

“Abro este paréntesis para llenarlo de odio y gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; odio al que escondió en el “bouquet de rosas de un elogio una mal disimulada flor de envidia”; odio a los consagrados que no han querido tenderle la mano al jovenzuelo imberbe que los abruma con su orgullo, y odio, finalmente, a todos los Pachecos que, no atreviéndose a combatir con la pluma, se encogieron de hombros cuando vieron al mozuelo audaz cruzar la apolínea caravana… Y entre el rebaño de intelectuales imbéciles y de escritores verdaderos, gratitud solamente para aquellos que al aparecer mis CLAROS DE LUNA me tendieron la mano como a un hermano menor. César Tolentino fue el primero que me saludó como a un compañero novel acogiendo en las columnas de LA INFORMACION los partos de mi fantasía; y a él es al primeo y quizás al último que puedo agradecer algo, porque aún tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Por eso pongo entre este zarzal de odios una sola flor de gratitud”.

“MI TEBAIDA LIRICA molestara a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznaran (yo gozo oyendo rebuznar) en la estéril sabana de letras…”

“Pero yo, como el Poeta Adán Aguilar, a todos los espero para combatirlos”.

“Uno a uno como caballeros, o a todos juntos como malandrines”. J. Balaguer.

EL SIGLO. Del Mundo y sus cosas. Jueves 11 de Febrero de 1993. Pág. 7.

 

domingo, 7 de marzo de 2021

AUTORIDADES DOMINICANAS CAPTURAN INSURRECTOS E INCAUTAN DOCUMENT0S, ARMAS Y LIBROS DE PROPAGANDA COMUNISTA. (El Imparcial 1963).

 



Gobierno señala se trataba de una Sublevación Comunista. La situación está bajo control.

Fragmento

En estas páginas se dan a conocer documentos, libro, armas y otros efectos incautados por las autoridades a los rebeldes capturados en los quemados en el municipio de Bonao.

Los rebeldes están comandados por el doctor Manuel Tavares Justo (Manolo), presidente de la Agrupación Política 14 de junio y el doctor Juan Miguel Román, dirigente del mismo partido, este último capturado.

GUERRILLEROS CAPTURADOS

Los guerrilleros capturados hasta ahora, son:

Teódulo Rhadamés Guerrero, de 25 años de edad; nativo de San José de Ocoa, doctor Juan José Matos Rivera, de 30 años, abogado de Santo domingo; Marcelino Grullón Jiménez, de 32 años, nativo de La Vega; doctor Bienvenido Aquino Pimentel, medico de 33 años, nativo de Bonao; Benito Alejo German Vargas, de 26 años, nativo de Bonao, ingeniero Manuel Lulo Yitte, de Moca, de 32años; Antonio Mirabal Jiménez de la Vega; de 32 años; Arquímedes Pereyra Félix, bachiller de San Cristóbal; arquitecto Eduardo rojas Aristi, de LA Romana, de 28 años, Julio Lora Genao, agricultor de 34 años; Ricardo Estevez, Rafael Armando Ascona, Francisco Ramón Peralta y Alejandro Aiginio Estevez.

ARMAS OCUPADAS A LOS REBELDES

Las armas ocupadas a los rebeldes comprenden:

4 Carabinas Cristóbal, calibre 30-M-1

2 Carabinas Cristóbal, calibre 30M-1

1 Fusil Mauser, calibre 7 mm cañón largo;

1 Escopeta calibre 20; 832 capsulas para carabina Cristóbal, calibre 30M-1;

700 Cápsulas para fusil máuser 7mmm;

75 Cartuchos para escopeta calibre 20…

MATERIAL LITERARIO OCUPADO A LOS GUERRILLEROS.

El material literario ocupado a los rebeldes, comprenden las siguientes obras de Mao Ttse Tung:

1-Las Tareas del Partido Comunista de China en el periodo de la Resistencia al Japón;

2- Sobre la Dictadura de la Democracia Popular.

3-Por qué puede existir el Poder Rojo en China.

4-Acerca de algunos problemas de los método de dirección;

5-Sobre la táctica de la lucha contra el imperialismo Japonés.

6-Problemas de la Cooperativa Agrícola.

7-Conversaciόn con la corresponsal norteamericana Ana Louise Strong.

8- Los problemas tácticos en el presente frente único anti japonés.

9- Sobre la Política.

10- Acerca de la práctica.

11- Prefacio y epílogo a la investigación rural.

12- Una sola chispa puede provocar el incendio de toda la pradera.

13-Acerca de los problemas de los métodos de dirección.

14- Acerca de la aparición  de la revista ¨El Comunista¨.

15- La situación y nuestra política después de la victoria en la Guerra de Resistencia contra el Japón.

16- Discurso pronunciado en una conferencia a cuatros de la región liberada de Stansi-Suegnan.

17- Rectificaciones el estado de Trabajo en el Partido.

18- Problemas económicos y Financieros durante la Guerra de resistencia a la agresión japonés.

19- Tenemos que aprender a realizar el trabajo Economice. ¨La Ideología y la cultura Socialista¨ y ¨Qué es el Poder Soviético¨ De F. Engels ¨Discurso ante la Tumba de Marx¨.

También las obra Introducción a las Doctrinas político-econόmicas de Walter Montenegro; Contra el Liberalismo, por Mao Tse Tung.

Cristianismo y Liberación Nacional por el padre Salomón Bolo Hidalgo; Doctrina y Táctica Socialista por Ernesto Guidici; Etapas Históricas del Bolchevismo por B. Voline y S. Ingulov; Relatos del Ejército Rojo de China, editado por la República Popular China; Hombres de Conciencia Limpia, por Peter Verzgora.

Diccionario filosófico abreviado, por M. Rosental y P. Iudin; Los Problemas del Socialismo Contemporáneo, por Oscar Waiss; Vicisitudes Históricas de la Doctrina de Carlos Marx, por V. I. Lenin; Socialismo Utópicos y Socialismo Científico, por Engels; Psicología de las multitudes, por Gustavo de bon; Manual de Marxismo Leninismo, por Otto V. kuusinen y otros, y Manual de Cartografiar mimeografiado.

Sellos gomígrafos.

CODIGO DE HONOR INSURGENTES.

 

 

 

 

 

A NARANJAZO LIMPIO / Carlos Estaban Deive.

 



Para COLOQUIO.

La sociedad españolense del siglo XVI sabía divertirse cuando la ocasión lo demandaba. Autoridades, hacendados y gente del pueblo se mezclaban entonces, sin distinciones de clases, para pasar unos días de jolgorio, olvidados de la crisis economía que, en la segunda mitad de dicha centuria, sacudía a las colonias.

Las diversiones más galanas y desenvueltas tenían lugar durante las carnestolendas, pero se iniciaban nada menos que dos meses antes con mascaradas y regocijos. Aquello debía ser algo así como el carnaval de Rio, pero en pequeño.

Durante la festividad del rey Momo, los principales de santo domingo, con el gobernador  y oidores a la cabeza, organizaban cabalgatas por las calles de la ciudad. Durante ellas se tiraban naranjas, huevos y ¨ojos de cera llenos de agua de olor¨. El pueblo participaba desde las ventas y zaguanes de las casas.

Otro escenario de la alborozada porfía era e rio Ozama. De barco en barco llovían los inofensivos proyectiles. También desde la fortaleza, cuyos ocupantes, bien protegidos, podan disparar a gusto.

La costumbre de marras databa de veinticinco años. Como es de suponer, vino de España. De ella habla Espine en su novela picaresca sobre Marcos de Obregón. El martes de carnestolendas, la grita de jeringas y naranjazos era de categoría.

Todas las autoridades que en la colonia han sido anduvieron en esos alegres devanes. López de Cerrato, Grajeda, Peralta entre otros encumbrados personajes se liaban a naranjazo limpio, lo mismo que sus mujeres. En tiempos del gobernador Alonso Maldonado, los saraos celebrados en las casas reales culminaban en batallas campales.

No faltaban desde luego timoratos y necios que juzgaban tales esparcimientos excesivos y desenvueltos. Sobre todo, indigno de tan prosopopéyicos notables. La denuncia llego pronto de España. El fiscal de la Audiencia, Diego de Villanueva Zapata, promovió información sobre la diversión, que defendió vehementemente, igual que todos los testigos convocados. Todos coincidieron en asegurar que no había motivo para escándalos ni censuras, pues autoridades y pueblo solo se divertían sanamente. De nada valió la información del fiscal. El mojigato Consejo de Indias movió ánimo del rey y una cedula de 10 de marzo de 1579 ordeno cesasen las cabalgatas, saraos y naranjazos. Tales prácticas eran indecentes e impropias de la alta investidura de quienes las protagonizaban. La resolución considero inadecuado que ¨personas de letras y a cuyo cargo está el gobierno y administración de justicia andan tan común y familiarmente entre los del pueblo, de quien han de ser respetadas y temidas¨.

Como en tantas otras cosas, las autoridades acataron la orden, pero no la cumplieron. Lo cierto es que el juego siguió celebrándose con idéntico espíritu fiestero. Ni critica, ni denuncias, ni murmuraciones acabaron con él.

Con el paso del tiempo la diversión se desplazó de las carnestolendas al día de San Andrés. En 1740, el arzobispo Álvarez de Abreu se quejaba de que el pueblo gastaba dinero en los cascarones de huevo relleno de agua que se lanzaba mientras en hospital de San Andrés estaba tan corto de rentas. La lucha tenía efecto entonces el día de la fiesta patronal del santo.

Una nueva prohibición, en los primeros años de este siglo, dispuesta por ver en la porfía un ejercicio contrario  la civilización, decoro y respeto público, tampoco pudo con él. Tal es la fuerza de la tradición, que resiste cedulas.

Los inocentes e inofensivos huevos y naranjazos de antaño son hoy sustituidos por piedras que ciertos barbaros colegiales esgrimen contra quienes se cruzan en su camino. Bueno es preservar las viejas costumbres, pero sin victima ni sangre.

PRESTIGIO Y PERSONALIDAD DE LOS MIEMBROS DEL TRIUNVIRATO QUE GOBIERNA REPUBLICA DOMINICANA. (El Imparcial 1963).

 



Licenciado Emilio de Los Santos, Presidente del Triunvirato, nació el 12 de octubre de 1903 en San Juan dela Maguana. Se graduó de abogado en el mes de octubre de 1930. Es casado con la dama Marie Cristina Borensen de De Los Santos. Han procreado dos hijas. El único cargo que ha desempeñado ha sido el de Presidente de la junta Central Electoral, cuyas labores culminaron con las elecciones democráticas del 20 de diciembre de 1962.

Estuvo preso varias veces, víctima de la cruel vesania trujillista. Nunca se inscribió en el partido único del tirano.

Dijo que su designación en el triunvirato le brinda la oportunidad de servir a la Republica en esta hora difícil.

Ingeniero Manule enrique Tavares Espaillat, nació el 15 de junio de 1924 en Santiago de los Cabañeros. Hizo sus estudios primarios en el colegio Luis Muñoz Rivera y en el colegio de la Salle, en santo domingo, y los estudios superiores y universitarios en la universidad de Yale, en los Estados Unidos de América. Es graduado de ingeniería industrial. Es casado con la dama Rosa Emilia Sánchez de Tavares. Han procreado tres hijos. Dos hembras y un varón.

Es tataranieto del presidente Francisco Ulises Espaillat. Es ilustre republico Espaillat fue ¨un heraldo de la paz, dela dignidad y de profundo relieve en la historia dominicana¨. Como escritor estadista, prócer y gobernante, ¨representaba la filosofía de la revolución restauradora¨.

Su esposa es biznieta de uno de los gloriosos Fundadores de la República el insigne prócer Francisco del Rosario Sánchez.

Dijo: ¨He aceptado esta designación en la Junta d Gobierno, cumpliendo un deber patriótico y pondré todos mis esfuerzos para que nuestro pueblo, que merece mejor suerte, se encauce por los caminos de la democracia, la justicia social y el auge económico para eleva el nivel de vida de  todo el pueblo¨.

LOS TRIUNVIRATOS.

Después de casi un siglo del primer Triunvirato en la republica dominicana, se ha establecido el segundo de este sistema gubernamental iniciado en la antigua Roma.

El nuevo triunvirato fue formado el 26 de septiembre de 1963, y lo integran los ciudadanos Licenciado Emilio de Los Santos, doctor Ramón Tapia Espinal e ingeniero Manuel Enrique Tavares Espaillat.

El primer Triunvirato dominicano se estableció el 30 de abril de 1866. Lo integraron los generales Federico de Jesús García, Gregorio Luperón y Pedro Antonio Pimentel. Gobierno el 1 de mayo de 1866 al 22 de agosto de ese mismo año.

El establecimiento de este sistema de gobierno data desde muchos años antes de Jesucristo.

En la historia de roma se cuentan dos triunviratos. Formaron el primero 60 años antes de J.C., Pompeyo, César y Craso.

Después dela muerte de Cesar en el año 44 a. de J.C., Marco Antonio, Octavio y Lépido constituyeron el segundo triunvirato en una entrevista que celebraron cerca de Bolonia.

Han tenido dos triunviratos a través de la historia, Italia, Argentina y la República Dominicana.

Triunvirato viene del alta triunviratus. En Roma se dio este nombre a varios colegios en que intervenían tres magistrados.

Los triunviros, que era la unión de tres magistrados romanos, tenían a su cuidado el gobierno y la administración de la República.

También el nombre de triunvirato se aplicó en la Roma antigua a muy diversos magistrados, que a su número debieron el título de triunviros.

Estos magistrados estaban clasificados por sus funciones. Triunviros capitales eran los magistrados encargados de la represión delos delitos y de hacer ejecutar las sentencias; los triunviros epulones eran los sacerdotes encargados de la represión de los delitos y de hacer ejecutar las sentencias; los triunviros epulones eran los sacerdotes encargados de preparar los banquetes ofrecidos a los dioses. Los triunvirus monetarios eran funcionarios encargados de hacer acuñar las monedas, su institución databa de 246 años a de J.C.

Los triunviros nocturnos eran magistrados que velaban por la Policía de la ciudad durante la noche. Su institución fue anterior al año 700 a. de J. C. Los triunvirus numularios eran los ensayadores o  contrastadores de la moneda; los triunviros para el reparto de tierras eran los encargados de concluir y organizar una colonia romana.

Los triunvirus mensarios eran  intendentes  de Hacienda, nombrados durante la segunda guerra púnica para allegar recursos con que atender a los extraordinarios gastos de Roma, y otros triunviros tales como los encargados de la organización  de la República, los que eran propiamente los que formaban el triunvirato.