sábado, 18 de abril de 2009

Epístola: In Carcere et Vinculis."De Profundis” de OSCAR WILDE


Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde (nombre completo) nació el 16 de octubre, de 1854, en Dublín, Irlanda, en el seno de una familia protestante irlandesa y murió en París, 30 de noviembre de 1900.
Fue el segundo de los tres hijos que tuvieron el médico Sir Williams Robert Wills Wilde y su esposa Jane Francesca Elgee. Oscar fue educado en casa hasta los nueve años. En 1864 ingresó en la Portora Royal School de Enniskillen, en el condado de Fermanagh (Irlanda), donde estudió hasta 1871. Durante esta etapa falleció su hermana Isola. Esta muerte prematura inspiró a Wilde a escribir Requiescat, un delicado poema.

En octubre de 1871 ingresó en el Trinity College de Dublín, donde estudió a los clásicos hasta 1874. Su rendimiento sobresaliente lo llevó a ganar tres años más tarde la «Medalla de Oro Berkeley», el mayor premio para los estudiantes de clásicos de este colegio, por su trabajo en griego sobre poetas griegos.

Gracias a una beca de 95 £ anuales, el 17 de octubre de 1874 ingresó en el Magdalen College, de Oxford, donde continuó sus estudios hasta 1878. Durante su estancia en este colegio falleció su padre, el 19 de abril de 1876. Su poema Ravenna le permitió adjudicarse el «Oxford Newdigate Prize» en junio de 1878. Finalmente, en noviembre de 1878 obtuvo el título de Bachelor of Arts, graduándose con la mayor nota posible.

Wilde está considerado como uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su puntilloso y gran ingenio. Su reputación se vio arruinada tras ser condenado a dos años de trabajos forzados en un famoso juicio en el que fue acusado de indecencia grave por una comisión inquisitoria de actos homosexuales.

Prosa:
El retrato de Dorian Gray (su única novela; 1891). La decadencia de la mentira (1889). El crimen de lord Arthur Saville y otras historias (1891). Intenciones (1891). El alma del hombre bajo el socialismo (1891–1904). De profundis (1905). Teleny o El reverso de la medalla (1893). Cuentos: El Príncipe Feliz y otros cuentos (1888). Una casa de granadas (1892). Poemas: Ravenna (1878). Poemas en prosa (1881). La esfinge (1894). Balada de la cárcel de Reading (1898). Teatro: Vera o los nihilistas (1880). El abanico de Lady Windermere (1892) Una mujer sin importancia (1893). Salomé (1894). Un marido ideal (1895). La importancia de llamarse Ernesto (1895)



Epístola: In Carcere et Vinculis."De Profundis”.
Oscar Wilde.

Fragmentos:

Puede estar lleno de la sabiduría mas encantadora un hombre por completo ignorante de las formas del arte en su revolución, o los estados de animo del pensamiento en su progreso, la pompa el verso latino o la mayor riqueza musical del vocálico griego, la escultura toscaza o la poesía isabelina. El verdadero insensato de quien los dioses se burlan o al que destruyen es el que no se conoce a si mismo.

En la vida no hay verdaderamente cosas grandes ni pequeñas: todas las cosas tienen el mismo valor y la misma altura.

En última instancia el lazo de toda compañía, en el matrimonio o en la amistad, es la conversación. La conversación debe tener una base común; entre dos personas con grandes diferencias culturales la única base común está en el nivel más bajo.

El amor se nutre de la imaginación. Gracias a la imaginación nos volvemos más sabios de lo que sabemos, mejores de lo que sentimos, más nobles de lo que somos; podemos ver la vida en su totalidad. Por la imaginación, y solamente por la imaginación, podemos entender a los demás en sus relaciones reales e ideales. Sólo lo que es puro y fue puramente concebido puede nutrir al amor, pero en cambio cualquier cosa alimenta al dolor.

El odio, intelectualmente considerado, es la eterna negación. Considerado desde el punto de vista de las emociones, es una forma de atrofia que acaba con todo, excepto consigo mismo.

El amor no trafica en mercados ni emplea la balanza del verdulero. Su goce, como el goce del intelecto es amar: ni más ni menos.

Nada se mueve en el mundo del pensamiento sin que el dolor vibre al unísono con un latido exquisito y atroz. Comparada con él, es tosca la leve y fina hoja de oro que registra la dirección de las fuerzas invisibles. Es una herida que sangra cuando la toca una mano que no es la del amor y aun en este caso sangra, aunque no duela.

Rechazar nuestras experiencias significa detener nuestro desarrollo. Negar nuestras experiencias es poner una mentira en labios de nuestra propia vida. Equivale a una negación del alma.

El dolor, por ser la suprema emoción de que es capaz el hombre, es emblema y prueba de todo gran Arte. Lo que siempre busca el artista es el modo de existencia en donde alma y cuerpo integren una indivisible unidad; en donde lo externo sea expresivo de lo interno, en donde la forma revele.

El Amor en todas sus formas es la única explicación posible de la extraordinaria cantidad de sufrimiento que hay en el mundo. No puedo concebir otra explicación. Estoy convencido de que no hay otra y de que si, como dije, el mundo fue ciertamente hecho de dolor, también ha sido creado por las manos del Amor porque de ninguna otra manera podría el Alma del hombre, par quien fue hecho el mundo, alcanzar su total plenitud. El placer es para los cuerpos hermosos y el Dolor para las Almas hermosas.



El verdadero lugar de Cristo se halla entre los poetas. Todo concepto de la Humanidad provino de la imaginación y sólo mediante ella puede ser comprendido. El hombre fue para El lo que Dios para el Panelista. Fue el primero que vio la unidad de las razas divididas. Antes de El había habido dioses y hombres. Sólo El comprendió que en las montañas de la vida estaban Dios y el Hombre, y siendo mediante el misticismo de la simpatía que ambos encarnaban en El, se llamó unas veces Hijo del Hombre y otras Hijo de Dios, de acuerdo con su ánimo. Como ningún otro personaje de la historia, El despierta en nosotros esa capacidad de asombro a la que siempre apela la imaginación romántica. Para mí hay algo casi increíble en la idea de que un joven campesino galileo se imagine capaz de llevar sobre sus hombros el peso del mundo entero; de todo lo hecho y padecido y lo que aún estaba por hacerse y padecerse: los pecados de Nerón, de César Borgia, de Alejandro VI, y de quien fue emperador de Roma y sacerdote del sol; los sufrimientos de aquellos cuyos nombres son legión y moran entre sepulcros: nacionalidades oprimidas, los niños que trabajan en las fábricas, los ladrones, los prisioneros, los proscritos; aquellos a quienes enmudece la opresión y cuyo silencio únicamente Dios puede escuchar. No sólo se imaginó todo esto sino que lo puso en práctica, de manera que ahora quien entre en contacto con su personalidad- aunque nunca se incline ante su altar ni se prosterne ante sus sacerdotes- hallará de algún modo que Cristo borra la fealdad de su pecado y le revela cuanta belleza hay en el dolor.



He dicho que el lugar de Cristo se halla entre los poetas. Es cierto. Shelley y Sófocles están en su compañía. Pero también su vida entera es el más maravilloso de los poemas. Por lo que se refiere a la “compasión y el terror” no hay nada en todo el ciclo de la tragedia griega que pueda siquiera aproximarse a la vida de Cristo. La pureza absoluta de su protagonista eleva su esquema trágico a una cumbre del arte romántico desde la cual los sufrimientos de Tebas y de los Pelópidas quedan excluidos por su horror, y muestra como Aristóteles se equivocó cuando dijo en su tratado sobre el Drama que sería intolerable el espectáculo de alguien que sufre sin tener culpa alguna. Ni en Esquilo ni en Dante, austeros maestros de la ternura, ni en Shakespeare, el más humano de los grandes artistas, ni en todas las leyendas y mitos célticos en donde la belleza del mundo se muestra a través de una bruma de lágrimas y la vida de un hombre dura lo que una flor, hay nada que por la absoluta simplicidad de su patetismo-unida y aunada con la sublimidad de su efecto trágico- podamos decir que iguale o al menos se acerque al último acto de la Pasión de Cristo. La cena con sus compañeros, uno de los cuales lo ha vendido previamente por algunas monedas, la angustia en la quietud del jardín iluminado por la luna, el falso amigo que se acerca a El para traicionarlo con un beso, y el otro que sigue creyendo en Cristo- aquel en quien, como sobre piedra, había esperado edificar un refugio para el Hombre- y sin embargo lo niega al amanecer, mientras el gallo cana; su total soledad y Su doblegamiento, Su aceptación de todo; y al lado de esto aquellas escenas en que el sumo sacerdote de la ortodoxia desgarra furiosamente Sus vestiduras y el Magistrado de la Justicia Civil pide agua con la vana esperanza de que podrá lavar de sus manos esa mancha de sangre inocente que hace de él la figura sangrienta de la Historia; la coronación que es una ceremonia de Dolor y una de las maravillosas escenas en todos los siglos que nos han dejado su crónica; la Crucifixión del Inocente ante los ojos de su Madre y del discípulo amado; soldadesca que juega Sus vestiduras a los dados; la terrible muerte mediante el cual legó al mundo su eterno símbolo; su entierro en el sepulcro del rico, su cuerpo envuelto en un sudario egipcio ungido con especias y perfumes como si hubiera sido hijo de un Rey. Cuando uno contempla todo esto exclusivamente desde el punto de vista del Arte no puede menos que agradecer que el oficio supremo de la Iglesia sea el de escenificar la tragedia sin derramamiento de sangre: la representación mística de la Pasión de su Señor mediante el diálogo, las vestiduras e incluso el gesto. Para mí siempre es fuente de dicha y de pavor recordar que la última supervivencia del coro griego, perdido para el arte, se encuentra en el acólito que contesta al sacerdote la Misa.

Si la Feura Doliera


De Simeón Familia
(Decimero sancristobalense/Fotografía Marcial Báez)

No se como viviría
cierta gente con su cara
que si por feo se pagara
sin dinero viviría.
Medicina buscaría
cual busca manjar la fiera
y por siempre padeciera
de un dolor como un infierno
sumido en un llanto eterno
si la fuera doliera.

Tuviera el rostro lisiao
ese que canta “El Pollito”
y a nuestro Rey Joseito
ya lo hubieran enterrao.
Johnny se hubiera matao
para que nadie le viera
todas las muecas que hiciera,
y gritara como un oso
el amigo Raimond Pozo
si la feura doliera.

Utede no se han fijao
en esa inmensa narí
que a don Lusito Martí
hoy la cara le ha tapao.
Parece que ta pintao
Ramón Asencio por fuera
de una pintura que fuera
hecha a base de carbón
¿Cuál sería su situación
si la fuera doliera?

En sala de cirugía
de noche y por la mañana
el songo Francis Santana
se pasara todo el día.
El Zafiro viviría
refugiado en las afuera
para que nadie le viera
su cara que es un espanto
el fuera un eterno llanto
si la fuera doliera.

Hay un gran dominicano
que hace mucho no lo veo
que sea tan feo, no lo creo
es el maestro Solano.
Por ese meto la mano
donde quiera y como fuera
para mí es una lumbrera
de la música y el canto
pero fuera eterno llanto
si la fuera doliera.

Hay uno que en el Cibao
que no e que se vea tan raro
pero miren a Margado
parece que ta preñao
¿Utede no se han fijao
como tiene la cecera?
Se parece una jigüera
como la que hace Ruperto
yo creo que se hubiera muerto,
si la fuera doliera.

De Oleo y Anthony Ríos
me puse a vele la cara
pa ve cual era ma rara
y aclararlo no e podío.
Ayúdeme amigo mío
pregúntele a Joe Veras
de ese mal que padecieran
él y Marino Guzmán
a ellos le cabe el refrán
si la fuera doliera.

Celia, Fausto Rey, Kinito
a los Rosario critican
pero ellos lo que indican
e que no son tan bonito
Por ahí anda un morenito
que nombrarlo no quisiera
porque estaría donde quiera
Juan María Almonte llorando
y mil calmantes comprando
si la fuera doliera.

Hoy le cojió con cantá
a Vizcaíno un cibaeño
parece que tiene sueño
acabao de levantá.
Parece que va a grita
si de perfil tu lo vieras
yo no hallo la manera
de encontrarle algo bonito
anduviera dando grito
si la feura doliera.

Ahora yo necesito
que me pongan atención
¿Cuál sería la situación
de Alburquerque y Cacheito?
Mario Emilio es el mismito
que Ivelisse conociera
en aquella primavera
que se le volvió un otoño
viviera gritando CO.. sas,
si la feura doliera.

Anibal Bravo, señores
CucoValoy y Sarita
don Severino y Fefita
los matarían los dolores.
De mí no existen rumores
de que feo nunca yo fuera
mi mamá me defendiera
por que soy lo mas bonito
yo viviera tranquilito
si la feura doliera.

miércoles, 15 de abril de 2009

Compartiendo Experiencias Sobre Violencia Intrafamiliar



Lic. Zelided Alma de Ruiz.

Fragmento:

Por fin los titulares de los periódicos, los organismos internacionales y la comunidad en general, están preocupados por la incidencia de la violencia intrafamiliar y han comenzado a considerar su impacto negativo en todos los aspectos relacionados con la salud y el desarrollo del país. La conducta violenta se mantenía en secreto para proteger la imagen social de la familia, por miedo a las represalias del familiar agresor y como un derecho de los familiares de mayor poder para controlar a los más débiles. Una verdadera tragedia cotidiana para las víctimas que pasaba inadvertida y apoyada por el secreto y la impunidad. Hace solo unos años que en nuestro país tenemos mecanismos para el reporte de los actos violentos en la familia y se define y sanciona el abuso contra los niños y niñas así como la violencia familiar contra la mujer y los ancianos.

Se ha comprobado que el abuso contra los niños/niñas en la familia está muy relacionado con la violencia en la pareja. Esto significa que cuando en la pareja hay violencia del marido contra la mujer o de ambos, el riesgo de que los niños/niñas sean abusados es el doble. Desde un marco teórico estructuralista-estratégico reconocemos que la respuesta psicoterapéutica adecuada necesita tener una visón amplia que involucre no sólo al paciente sino a todo su contexto incluyendo, si fuere necesario, a la familia extendida o a otros actores importantes para le proceso de cambio. Es importante recordar que la conducta violenta es el producto de un complejo sistema de respuesta con innumerables factores biopsicosociales involucrados simultáneamente. Por eso, las explicaciones simplistas no aportan soluciones validas a ese trágico fenómeno.

En otros casos similares del pasado pudimos observar algunos aspectos comunes en el padre agresor: 1) demostraba celos exagerados hacia la esposa hasta el punto de provocarle estados de ansiedad constantes. 2) aparentaba mantener una relaciones estable hasta el momento en que la esposa pide la separación; 3) presentaba un exagerado sentido de obsesión hacia su familia nuclear; 4) presentaba rasgos obsesivo-compulsivos que alternaba con sintomatología depresiva.

Para concluir, el proceso para controlar y prevenir la violencia en general y muy especialmente, la violencia intrafamiliar compromete a todos los microsistemas que intervienen en el desarrollo humano.

Boletín Especial. Colegio Dominicano de Psicólogos. Año 1. No1. Santo Domingo. 2003.

Fronteras en Psicoterapia



Por Roselín de los Santos M. A.

Fragmento

Las fronteras o límites entre las personas al igual que las que existen entre los países validan a unicidad y la individualidad. La manera como manejamos estos límites pueden ser un factor decisivo para el surgimiento de la confianza en toda relación.

Por eso, las fronteras en psicoterapia juegan un rol crítico en determinar la respuesta del paciente al tratamiento.

Las fronteras brindan información básica acerca del rol del terapeuta, del rol del paciente y la naturaleza del proceso terapéutico.

Los siguientes factores que ayudan a establecer una atmósfera de confianza y credibilidad en la relación psicoterapéutica:

1.- Que haya consistencia entre el método terapéutico utilizado y el terapeuta.

2.- Que el terapeuta asiste a sus sesiones de manera regular, consistente y puntual.

3.- Que las interrupciones telefónicas sólo se deben a llamadas de emergencias.

4.- Que los pacientes sean advertidos con tiempo si el terapeuta va a faltar a alguna sesión.

5.- Que se garantice que el paciente podrá recibir ayuda de otro colega. (en ausencia del terapeuta).

6.- Que se mantenga la consistencia en relación a quien participa en el tratamiento. Debe de referir a un colega cuando se trata de familiares o amigos.

7.- El terapeuta debe referir a un(a) colega se trata de familiares o amigos. La afectiva impide la objetividad. Por ende, se desprende que el terapeuta no socializa con sus pacientes.

8.- El terapeuta debe evitar participar como perito forense de los pacientes en tratamiento.

9.- Que el terapeuta estimule la autonomía del paciente.

10.- La orientación dinámica considera que el pago de la consulta terapéutica simboliza diferenciación y respeto, por lo que se asume que tiende a fortalecer las fronteras en psicoterapia.

11.- El terapeuta debe mantenerse alejado de regalos o de obtener ventajas de la posición social o económica de sus pacientes.

12.- Confidencialidad: el paciente es el único dueño de sus pensamientos, emociones y secretos.

13.- Anonimato: este es un tema muy relacionado con la transferencia. EL terapeuta debe abstenerse de dar información innecesaria de su vida personal.

14.- El terapeuta nunca se involucra de manera sentimental o sexual con su paciente; la relación es estrictamente profesional.

En conclusión, el ambiente psicoterapéutico es un espacio sagrado, que obedece a reglas, que de ser violadas tendrán un efecto negativo en la evolución del paciente. “Divinum est sedare dolores”.

Boletín Especial. Colegio Dominicano de Psicólogos. Año 1. No1. Santo Domingo. 2003.

Conciencia de la Crisis Actual: Alternativa de Manejo.



Lic. Rosa Mariana Brea Franco.

Tu debes ser un testimonio del cambio que deseas ver en el mundo. M. Gandhi.

Subrayados.

Estamos en crisis cuando los acontecimientos que vivimos de acuerdo a como lo percibimos rompen nuestro equilibrio y peden superar nuestros recursos internos. La palabra crisis proviene del griego “kriein” que significa separar. La crisis es un momento de la vida cuando lo nuevo se separa de os viejo, es un momento decisivo, un punto de transformación. Por transformación entenderemos un cambio profundo y permanente de la forma en que pensamos y sentimos nuestra vida.

Los acontecimientos o situaciones pueden surgir inesperadamente: la muerte de un ser querido, el conocimiento de una enfermedad o discapacidad, el perder una posición importante, todo esto requiere de un gran periodo de introspección y reevaluación.

Ante todo es necesario que tratemos de cambia nuestra actitud, no ver los acontecimientos como situaciones de castigo por faltas cometidas o peor aun por una sensación de injusticia sino que sean oportunidades de crecimiento personal. Decía un conocido filósofo que lo que no mata fortalece. Hay situaciones que no podemos cambiar, podemos:

Evitar situaciones que provoquen un estrés innecesario como por ejemplo esperar que el tanque de la gasolina este en reserva para ir a una estación de dispendo, salir antes de tiempo para no cargarnos de ansiedad.

Evitar discusiones innecesarias o personas con mucha carga de negatividad.

Evitar presenciar situaciones cargantes antes de dormir, como lectura difíciles, programas de noticias, etc.

Planificar los gastos, realizar un presupuesto, hacer listas de lo que necesitamos en el supermercado o la casa del terror como s ele conoce últimamente, Evitar compras innecesarias solo porque estén en oferta.

Practicar ejercicios físicos, sacar tiempo para el ocio, la meditación, proteger el sueño y el descanso.

Fomentar el humor.

Así como pensamos, así actuamos, debemos de trabajar en centralizar nuestra mente.

Para eso necesitamos evitar intoxicaciones físicas y emocionalmente, evitar la mentira que sólo provoca agitación mental, el chisme que evita que nos miremos internamente, la sobreestimulación auditiva tanto por excesos de tv, computadora, celulares y rudos constantes, debemos promover el silencio para escucharnos interiormente, evitar pensar en el pasado o inquietarnos por un futuro incierto, vivir más en el ahora, hacer algo por los demás.

Boletín Especial. Colegio Dominicano de Psicólogos. Año 1. No1. Santo Domingo. 2003.

Psicología y Post Modernidad



Dr. Puro Peralta

Todos nacen originales y morimos copias. Carl G. Jung.

Subrayados:

Las transformaciones más importantes desde el punto de vista psicológico que nos llegan con la postmodernidad son:

1) Cambios en las costumbres sexuales. La aparición del SIDA barre con la revolución sexual de los años 60, retomando a la teoría sicoanalítica.

2) Cambios en los roles de la mujer y del hombre en la sociedad, los modelos de la homo y la bisexualidad con un estatuto legal y social controvertido.

3) Cambios políticos e ideológicos: el fin real o imaginario de las ideologías, la caída del socialismo y la exacerbación de los nacionalismos, el surgimiento de fundamentalistas, la xenofobia, el racismo y las violencias concomitantes.

4) Cambios sociales y económicos. Al acentuación entre la brecha de los países desarrollados y subdesarrollados aumentan, el terrorismo al estado, la violencia callejera, la desocupación producto de la cultura de la satisfacción.

5) Cambios en las creencias religiosas. La aparición de numerosas sectas o prácticas esotéricas que prometen felicidad o solución rápida a las múltiples necesidades.

6) Cambios en las prácticas psicoterapéuticas; La difusión de encuadres alternativos y fantasías de curaron mágica, acordes a las variables económicas y sociales.

7) Cambios en las tendencias filosóficas: sobre todo el postmodernismo que rompe con los discursos de progreso y sentido de la historia, derrumbando utopías románticas de libertad e igualdad como mera ilusiones.

8) Cambios en la concepción del arte, literatura y la música. Las vanguardias desde el dadaísmo y surrealismo hasta el arte pop que enfatiza la continuidad, repudiando el pasado y el porvenir.

9) Cambios propuestos por los movimientos ecológicos y pacifistas.

Al ir madurando la civilización de la postmodernidad, crearemos no un hombre o una mujer utópicos que descuellen sobre la gente del pasado, no por una raza sobrehumana de Descartes o Aristóteles, sino simplemente y, espero orgullosamente, una raza y una civilización humana.

Boletín Especial. Colegio Dominicano de Psicólogos. Año 1. No1. Santo Domingo. 2003.

martes, 14 de abril de 2009

Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura: FELIX MATOS ACEVEDO


Se graduó de bachiller en el Liceo Francisco J. Peynado. San Cristóbal.1970. Administración de Empresas. Universidad O&M.1975 Doctor en Derecho. Universidad central del este (UCE). 1980. derecho Notarial. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). 1985. Técnica de Investigación. Departamento de Justicia de E.U. 1989. Sistema Procesal Penal Mixto Moderno. ILANUD, Costa Rica 1988. Técnicas de Combatir Delitos de Drogas. ILANUD, Costa Rica 1989. Especialidad en Derecho Judicial Maestría en Politología. Universidad Pedro Henríquez Ureña. Maestría en Relaciones Internacionales.

Es incorporado en la Carrera Judicial por la ley 327-98,2001. Juez Presidente de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de San Cristóbal. 1982-1986. Juez de la Corte de Apelación de San Cristóbal. 1986-1990. Juez Segundo Sustituto de la Cámara penal de la Corte de San Cristóbal. 1990-1998. Desde Agosto de 1998 es el Primer Sustituto de la Presidente de la Cámara Penal de la corte de San Cristóbal. Incorporado en la Carrera Judicial mediante la ley 327-98,2001.

Su experiencia docente se inicia como profesor en Derecho Penal General I y II. Universidad Central del Este. Profesor de Derecho Romano. Universidad Central del este.1987. Actualmente (desde 1995) es profesor de Sucesiones y Liberalidades, de Procedimiento Civil y responsabilidad Civil en la Universidad Eugenio María de Hostos. Ha participado en Talleres, Conferencias y Seminarios en la Escuela de la Judicatura. Es un colaborador para periódicos y revistas nacionales sobre Temas Jurídicos. Ha publicado: con Un chin de amor (2004). Estudios sobre Constitucionalidad (2008).





Un Chin de Amor

Por Felix Matos Acevedo

La trama de esta obra consiste en un sueño contentivo de rasgos históricos, que se comunican a manera de coincidencia, en el relato que contiene asuntos que sucedieron en distintos espacios del tiempo en cuyos relatos aparecen los personajes expresando principios éticos y orientaciones, con un ingrediente de sentimentalismo que permite al lector identificar claramente el mensaje.

Prólogo: Con Un Chin de amor

Por Sacul Said

Las memorias, son intermitentes. Las memorias, por ratos, son olvidadizas. También las intermitencias del sueño, sostienen los días de trabajo.
Mis memorias se han desdibujado al evocarlas. Se han convertido en polvo, como un cristal herido.

El memorialista: investiga, recoge y puede que viva menos que el poeta; pero tiene fotografía del pasado y nos recrea con la pulcritud de los detalles.

Félix María Matos Acevedo es memorialista, investigador, trabajador y salpica cual poeta, los pasajes de este libro, dedicado a recoger las vivencias del Cruce. La obra llena cualquier vació.

Los provincianos y los que no, se emocionarían si darse cuenta erizarán sus vellos de mamíferos, al gozar y/o disfrutar esta obra, para la que su autor, elijióme prologarla. Cuanto Honor.

El ser humano soporta sobre los hombros, una columna invisible de aire, de una tonelada de peso, pero la presión de este, es ejercida en todas direcciones, lo que explica, que no notemos lo que soportamos.

El honor que siento es como el aire que soporto. No tiene peso pero o siento. Me da vida y orgullo. No del vano. Pero es bueno no sentido, para no convertirlo en vanidad. Eso es precisamente lo que pienso, le sucede al autor, por sus raíces. La obra esta vacía de vanidad. De inmodestias, es real. No miente, tiene poesía poema, investigación, narrativa, memorias… Y aire.

Erizara, principalmente a os compueblanos del autor. Todos lo mediremos en su justa dimensión. Y no lo prestarán y lo colocarán en el sitio más alto de su libroteca y lo leerán una y otra vez porque da “seguidilla” y le da una “cadeneta” de amor, dedicadas a un lugar conocido como el Cruce y provincianos de la Ciudadela.

Prólogo: Con Un Chin de Amor
Por Marcial Báez

Cuando hemos tenido la oportunidad de compartir, a través de los años, reflexiones sobre ideas y temas positivos con un amigo y hermano, como lo es para mí Félix Matos Acevedo, se nos hace difícil escribir sobre su primer esfuerzo literario UN CHIN DE AMOR, sin llegar a herir sentimientos o enaltecerlos, si la obra tiene o no la calidad merecida, para ponerlas a la consideración del amigo lector; pero siendo justo, bien vale la pena de que la tengamos a mano, y así también podamos rendirles tributo a toda esa gente, que viviendo en zonas rurales hacen de sus comunidades y de sus gentes una historia para ser leída.

Existen en nuestro entorno, personas con cualidades que van más allá de las adquiridas en su proceso de crecimiento y como tales sus inquietudes al servicio de los demás se van reflejando en cada uno de sus movimientos expresivos y es que Félix Matos Acevedo, entra a formar parte de este círculo, por cierto muy limitado.

En el transcurrir del tiempo, el hombre ha ido escribiendo la historia, momentos trascendentes que influirán de generación en generación y cuyos conocimientos serán importantes para el desarrollo de los pueblos, tomándola como guía en la determinación de estrategias positivas o negativas y de las personalidades que influyeron para que fuera escrita.

Hacer trascender a un lugar mediante la mención de sus personajes y acontecimientos más destacados en sus inicios con la palabra llana y sincera de su relator, no es para Félix Matos Acevedo pretender atribuirse actitudes literarias de gran historiador, sino hacer un homenaje a sus raíces y muy especialmente a aquellos seres que le dieron origen moldeando su personalidad, haciendo de su familia un ejemplo a seguir y colocando a su pequeño pueblo en un lugar en la historia con ésta, su primera obra literaria.

Los sucesos históricos nacionales que determinan la época van acompañado cronológicamente el desarrollo de esta su primera obra literaria.

La cotidianidad nos refleja de cuerpo entero, desde el disfrute de la música típica (el perico ripiao ), siguiendo con los boleros y tradiciones como la serenata, el besamanos, la huída de los enamorados, así como los prostíbulos, el terrateniente, el hombre de hombre de bien, el amor, el progreso, la dictadura, el vacá, las brujas, los fantasmas, el mal de ojo, los azabaches; que sin proponérselo va construyendo un mini macondo en esta parte del caribe –sur, como avances de películas que nos hacen rememorar situaciones de tristeza, de humor, de alegría y sobre todo la esperanza de que se puede mantener ese espíritu de entrega.

Félix Matos Acevedo nos invita a formar parte de este homenaje familiar, deteniéndonos sobre manera en el simbolismo escritural con los que enuncia a los personajes protagónicos de su particular narración, idea prima en la valorización de los ejemplos y consejos recibidos en su crecimiento personal, haciéndolos palpables en su sociedad a través de su sensible entrega como ciudadano, como padre de familia y como profesional.



Derecho Constitucional: Estudios sobre Constitucionalidad.
Por Félix Matos Acevedo.

Los Mecanismos de Reforma en las Constituciones Latinoamericanas.

Subrayado:

En el debate sobre los mecanismos de reformas de Constituciones Latinoamericanas han operado dos doctrinas que transitan en el análisis de la revisión o reforma constitucional, incidiendo el pensamiento de los clásicos del constitucionalismo moderno centrado en la rigidez o en la flexibilidad.

En el debate dicotómico de la flexibilidad y la rigidez del procedimiento de reforma constitucional, se resalta la expresión de Madison, quien fue preciso al encontrar un sistema que protegiera “por igual contra esa facilidad extrema, que haría a la Constitución demasiado variable, y contra esa exagerada dificultad, que perpetuaría sus defectos manifiestos”. Los franceses no estuvieron exentos del debate, pero al final introdujeron una norma expresa en el art. 28 de la Constitución de 1793, en la que se declaró que “Un pueblo tiene siempre el derecho a revisar, reformar y cambiar su Constitución. Una generación no puede someter a sus leyes a las generaciones futuras”.

La Constitución es producto de una obra humana, que por su naturaleza no encaja dentro de la perfección, por lo que siempre existirá la necesidad de efectuar los cambios necesarios en sus normas como una forma de adaptar el texto constitucional a la cambiante y dinámica realidad política y social, como uniforma de ir subsanando las lagunas e imprevisiones del texto constitucional, las que, como sostiene Loewenstein, pueden ser de dos tipos:

a) Descubiertos o lagunas del Constituyente, aquellas en las que “el Poder Constituyente fue consciente de la necesidad de una regulación jurídico-constitucional, pero por determinadas razones omitió hacerlo”; y

b) Ocultas o lagunas de la Constitución, aquellas que se producen cuando” en el momento de crear la constitución, no existió o no se pudo prever la necesidad de regular normativamente una situación determinada”.

Breve Reseña: Primer Encuentro EL SUR VISITA EL SUR


Por Blanca Kais Barinas.

Una experiencia inolvidable ha sido el viaje a Puerto Rico para participar en el evento cultural “El sur visita el sur” una actividad de acercamiento entre escritores de dicho país y el nuestro, República Dominicana.

Este encuentro auspiciado por el Ateneo de Ponce y la Secretaría de cultura de la República Dominicana y apoyado por instituciones y personas de ambos pueblos, ha sido organizado por la señora Virginia Díaz, persona dotada de grandes condiciones para desarrollar con éxito un evento de esta categoría.

Tanto en el señorial Ponce como en la hermosa Yauco, fuimos recibidos con todos los honores.

Son ciudades llenas de cultura y con una hospitalidad fuera de serie, modernas pero con un profundo aliento de ayer, que aún se percibe en todo su entorno.

Compartimos el amplio mundo de la literatura con reconocidas personalidades del mundo cultural educativo, ponceño y yauqueño, y una amplia gama de actividades; visitamos universidades y varios centros docentes, en especial la Escuela Ismael Maldonado Lugaro, que tuvo gran participación en todas las actividades y donde recibimos innúmeras atenciones. En Yauco nos encontramos con un barrio Barinas, alrededor de cuya ermita se fundó Yauco.

Varias instituciones nos honraron con reconocimientos, el Ateneo de Ponce, el Gobierno Municipal de Ponce, la Escuela Ismael Maldonado Lugaro (Departamento de educación) y el Gobierno Municipal de Yauco.

Gracias a todos, hermano pueblo de Puerto Rico, desde nuestra Quisqueya.

Mitos y Lienzos Taínos


Por Danilo de los Santos

La pintura nació como arte para expresar el mito, cuando todavía las palabras no podían ser escritas porque no existía el alfabeto. Entonces el pincel es diálogo, voz y alma. El pincel es además cuento, leyenda o anécdota. El pincel es fundamentalmente prehistoria o historia. Y aún hoy, si quisiéramos escuchar a nuestros aborígenes, a los taínos, sólo bastaría con observar sus pinturas en cuevas y cavernas: esos trazados milenarios nos hablan en el Universal idioma de la imagen. En la única lengua en que se expresan las divinidades, revelando al mundo terrenal misterios y secretos.

Los taínos eran los pobladores más numerosos e importantes que habitaban en la Isla al momento del descubrimiento. Habían logrado el desarrollo de una cultura independiente, pero menos avanzada si es comparada con las sociedades amerindias de los incas, mayas y aztecas. Eran grandes artistas y, aunque desconocían la escritura, tenían lengua común, elaboraban las cerámicas con fines rituales y para uso cotidiano.

Fabricaban ídolos y amuletos, confeccionados de piedra, madera, concha y otros materiales. Los jefes taínos, llamados caciques, se rodeaban de un vistoso conjunto de objetos religiosos y suntuarios que los diferenciaban de los demás.



En “Mitos y leyendas taínas” Marcial Báez interpreta en el lenguaje pictórico su visión de las tradiciones místicas de los aborígenes de Quisqueya. El discurso atrayente persuade, sus recursos artísticos dibujan una emoción poderosa de un pasado que sobrevive en recuerdos y leyendas. Su canto tiene vuelo. Marcial logra plasmar en esta recreación lo que ha encontrado tras una serie de estudios y análisis, dejando su maravillosa muestra a la consideración de los beneficiarios de la colección histórico-pictórica Lienzos de la Identidad Dominicana.

De Las Antiguedades de los Indios

Textos: Fray Ramón Pane.

Dibujos: Marcial Báez( Seleccionados en la Categoría de Dibujo en la XIX BIENAL NACIONAL DE ARTES VISUALES 1994).







1. De donde proceden los indios y de que manera.


La isla Española tiene una provincia llamada Caonao, en la que hay una montaña de nombre Canta, y en ella dos grutas denominadas Cacibayagua y Amayauba. De Cacibayagua salió la mayor parte de la gente que pobló la isla. Cuando vivían en aquella gruta, ponían guardia de noche, y se encomendaba este cuidado a uno que se llamaba Maracoel, el cual porque un día tardó en ir a la puerta, dicen que lo arrebató del sol. Viendo, pues, que el sol se había llevado a éste por su mala guardia, le cerraron la puerta, y fue transformado en piedra, cerca de la entrada. Dicen también que otros, habiendo ido a pescar, fueron cogidos por el sol y se convirtieron en árboles llamados jobos, y de otro modo Mirobalanos. El motivo por que Maracoel velaba y hacia la guardia era para ver a qué parte enviaría la gente o la repartiría, y no parece sino tardó para su mayor mal.




2. De cómo un hombre se convirtió en pájaro.

Sucedió que uno que se llamaba Guaguyona dijo a otro, de nombre Yadruva, que fuese a coger una hierba llamada digo, con la que se limpiaban el cuerpo cuando van a bañarse éste fue delante de ellos, mas lo arrebato el sol en el camino y se convirtió en pájaro que canta por la mañana, como el ruiseñor, y se llama Yahuva Bayael. Guaguyona, viendo que éste no volvía cuando lo envió a coger el digo, resolvió salir de la gruta Cacibayagua.



3. De cómo se fueron las mujeres.

Entonces Guaguyona, indignado, resolvió marcharse, viniendo que no vivían aquellos que había enviado a coger el digo para bañarse, y dijo a las mujeres: dejad a vuestros maridos, vámonos a otras tierras y llevemos mucho digo. Dejad a vuestros hijos, y llevemos solamente dicha hierba con nosotros, que después volveremos por ellos.


4. De cómo los niños se convirtieron en Tonas.

Guaguyona salió con todas las mujeres, anduvo buscando otros países y lego a Matinino, donde muy luego dejo las mujeres y se fue a otra región llamada Guanin habían dejado los hijos pequeños junto a un arroyo. Después, cuando el hambre empezó a molestarles, dícese que lloraban y llamaban a sus madres que se habían ido. Los padres no podían dar consuelo a los hijos, que llamaban con hambre a sus madres, diciendo mama, indudablemente para demandar la teta. Llorando así al pedir la teta y diciendo too, too, como quien demanda una cosa con gran deseo y mucho ahínco, fueron transformados en animalillos a modo de ranas, que se llaman tona, por la petición que hacían de la teta, y de esta manera quedaron todos los hombres sin mujeres.



5. De cómo volvieron después las mujeres a la isla llamada Española

Como los indios no tienen escrituras, ni letras, no pueden dar buena información de lo que saben acerca de sus antepasados, y por esto no concuerdan en lo que dicen, y menos se puede escribir ordenadamente lo que refieren. Cuando se marcho Guaguyona, aquel que se llevo todas sus mujeres, también se fueron con el las de su cacique, llamado Anacacuya, engañándolo como engaño a otros; también se fue un cuñado de Guahayona, dicho Anacacuya, que entró en el mar, y dijo Fguahayona a su cuñado estando en las canoas: “ Mira que hermoso cobo hay en el agua” ; el cobo es el caracol del mar. Cuando Anacacuya miraba el agua para ver el cobo, su cuñado Guaguyona lo cogió por los pies y tirolo al mar; luego tomó todas las mujeres para sí y dejó las de Matanino, donde hoy se dice que no hay más que hembras; que se fue a otra isla llamada Guanín y se llamó así por lo que se llevó cuando fue allí.




6. De cómo Guahayona volvió a la mencionada Canta.


Dicen que estando Guahayona en la tierra donde había ido, vio que había dejado en el mar una mujer, de lo que el recibió gran alegría, y muy luego buscó muchos lavatorios para limpiarse, por estar lleno de aquellas ulceras que nosotros llamamos más francés. Fue puesto luego en una guanara,que quiere decir lugar apartado, y estando allí curo sus llagas. Después pidió permiso para seguir su camino y ella se lo concedió. Llamábase esta mujer Guabonito, y Guahayona cambió de nombre, llamándose en lo sucesivo Biberoci Guahayona. La dueña ( de ) Guabonito dio a Biberoci Guahayona muchos guanines y muchas cibas, para que las llevara sujetas a los brazos, pues en aquel país las cibas son piedras que se semejan mucho al mármol, y las llevan pendientes de los brazos, y al cuello. Los guanines los llevan en las orejas, que se las agujeren cuando son pequeños; son aquellos de metal como de florín. El origen de estos guanines dicen que fueron Guabonito, Albeborael, Guahayona y el padre de Alberborael. Guahayona y el padre de Albeborael. Guahayona se quedo en la tierra con su padre, llamado Yauna. Su hijo, de parte de padre, se llamaba Hia Guaili Guanin, que quiere decir hijo de Yauna; después se llamo Guanin, que quiere decir hijo de Yauna; después se llamo Guanin, y hoy lleva el mismo nombre.




7. De cómo volvieron las mujeres de la isla de Haití, que ahora se llama la Española

Digo que un día volvieron a bañarse los hombres; estando en el agua llovía recio, y sentían mucho deseo de tener mujeres; muchas veces, cuando llovía habían ido a buscar las huellas de sus mujeres, pero no podían encontrar alguna noticia de éstas; más aquel día, bañándose, dicen que vieron echarse de encima de algunos arboles, por medio de las ramas, cierta forma de personas que no eran ni hombres, ni mujeres, pues no tenían sexo de varón, ni de hembra; procuraron cogerlas, pero ellas se escurrían como si fuesen anguilas; por esto llamaron a dos o tres homnres, por mandato de su cacique, para que, pues ellos no podían cogerlas, esperasen cuantas fuesen, y buscasen para cada una un hombre que fuese Caracaracol, esto es, que tuviera las manos asperas, y así las sujetarían fuertementre. Dijeron al cacique que había cuatro, y llevaron estos cuatro hombres que eran caracaracoles; caracaracol es un aenfermedad como roña, que hace el cuerpo muy aspero. Después que la hubieron cogido, deliberaron como podían convertirlas en mujeres, pues no tenían sexo de varón, ni de hembra.



8. De cómo hallaron medio de que fuesen mujeres.


Buscaron un pájaro que se llamaba inriri, y antiguamente inrire cahuvayal, que vive en los árboles, y en nuestro idioma se llama pico. Juntamente tomaron aquellas personas sin sexo de varón, ni de hembra, les ataron los pies y las manos, cogieron el ave mencionada y se la ataron al cuerpo; el pico creyendo que aquellas eran maderos, comenzó la obra que acostumbra, picando y agujereando en el lugar donde ordinariamente suele estar la naturaleza de las mujeres. De este modo dicen los indios que tuvieron mujeres, según contaban los muy viejos; como yo escribí con presura y no tenía papel bastante, no podré poner en un lugar lo que por error lleve a otro; pero con todo ello no me he equivocado, porque ellos lo creen como lo llevo escrito. Volvamos ahora a lo que habíamos de colocar antes; esto es, acerca de la opinión de los indios en punto al origen y principio del mar.


9. De cómo cuentan que fue hecho e mar.

Hubo un hombre llamado Yaya, del que no saben su nombre; el hijo de este llamabase Yayael, que quiere decir hijo de Yaya; queriendo Yayael matar a su padre, éste lo desterró, y así estuvo ausente cuatro meses; después, su padre lo mató, puso los huesos en una calabaza y la colgó en el techo de su casa, donde estuvo pendiente algún tiempo. Sucedió un día que con deseo de ver a su hijo, Yaya dijo a su mujer: quiero ver a nuestro hijo Yayael; ella se alegró con esto y tomando la calabaza la volcó para ver los huesos de su hijo; de ella salieron muchos peces grandes y pequeños, por lo que viendo que aquellos huesos se habían transformado en peces resolvió comérselos.

Dicen que, un día, habiendo Yaya a sus conucos, que quiere decir posesiones, que eran de una herencia, llegaron cuatro hijos de una mujer llamada Itiba Yauvava, todos de un vientre y gemelos, pues esta mujer, habiendo muerto de parto, la abrieron y sacaron los cuatro dichos hijos. El primero que extrajeron fue Caracaracol, que quiere decir lleno de roña; Caracaracol fue llamado; los otros no tenían nombre.



10. De cómo tuvo origen el mar.

Mientras comían sintieron que venía Yaya de sus posesiones, y queriendo en aquel apuro colgar la calabaza, no la colgaron bien, de modo que cayo en tierra y se rompió. Dicen que fue tanta el agua que salió de aquella calabaza que llenó toda la tierra, y con ella murieron muchos peces. Entonces dicen que tuvo origen el mar. Salidos después de allí hallaron un hombre al que llamaron Conel, que era mudo.



11. De qué aconteció a los cuatro hermanos cuando iban huyendo de Yaya

Estos, tan luego como llegaron a la puerta de Basamanaco y notaron que llevaba cazabí le dijeron Ayacavo Guarocoel, que quiere decir: conozcamos a nuestro abuelo. Entonces, Demivan Caracaracol, viendo delante a sus hermanos, entró a su casa para ver si podía hallar algún cazabí, que es el pan que se come en aquel país.

Caracaracol, entrando en casa de Ayamanaco, le pidió cazabi, que es el mecionado pan; este se puso la mano en la nariz y le echó en la espalda una mucosidad llena de cohoba, que había mandado hacer aquel día; la cohoba es cierto polvo que ellos toman algunas veces para purgarse y para otros efectos. Toman esta con una caña, medio brazo de larga; ponen un extremo en la nariz, y otro en aquel polvo, y así lo aspiran por la nariz, les hace purgar grandemente. De este modo les dio por pan aquella mucosidad, en vez del pan que hacía, y se fue muy indignado porque se lo había pedido. Caracaracol, después de esto, volvió a sus hermanos y les contó lo que había sucedido Bayamanicoel, y como le había echado una mucosidad en la espalda, la que le dolía fuertemente. Entonces, sus hermanos le miraron la espalda y vieron que la tenia muy hinchada: creció tanto aquella hinchazón, que estuvo a punto de morir por lo que procuraron cortarla, y no pudieron; mas tomando una hacha de piedra, se la abrieron y salió fuera una tortuga viva hembra; entonces edificaron una casa y llevaron a ella la tortuga.



12. De cómo se crearon el sol y la luna.

Dicen también que el sol y la luna salieron de una gruta que está en el país de un cacique llamado Maucia Tivuel, a cuya gruta, que llaman Yobovaya, la veneran mucho y la tienen toda pintada a su modo, sin alguna figura humana, pero con muchos follajes y otras cosas semejantes. En aquella gruta estaban dos cemíes hechos de piedra, del tamaño de medio brazo, con las manos atadas y en actitud de sudar; cuyos cemíes estiman ellos mucho, y cuando no llovían dicen que entraban allí a visitarlos y de repente venia la lluvia. De estos cemíes, a uno llamaban Boinayol y al otro Maroya.

domingo, 12 de abril de 2009

JORGE LUIS BORGES Y LA MUJER




Reportaje Revista HOMBRE de Mundo.

Uno de los aspectos que más llaman la atención en la obra de Borges es que la mujer nunca ocupa un lugar destacado. Cuando se le pregunta la causa, responde. "Por que me he pasado la vida pensando en mujeres y al escribir he tratado de evadirme de ellas. Y a ella siempre le gustaban”. ¿A ella?” “Sí, ella, la de cada poema”.

Y el amor empezó pronto en la vida de Borges. Tenía sólo ocho años cuando “como una de las muchas quijotadas que ya hacia entonces, eme enamore de una prima uruguaya. Era unamos imposible: ella tenía 25 años. Desde entonces, siempre he vivido enamorado”.

Pese a esa confesión, Borges se casó cuado tenía 68 años, con Elsa Astete Millan, un matrimonio que sólo duró tres años: “Tal vez no me casé antes porque siempre pensé que el matrimonio es un pobre destino para la mujer, o porque no sentí la necesidad de formar una pareja duradera. Fui feliz en mi matrimonio, a pesar de su brevedad. Cuando empecé a sentir ganas de trabajar y que cualquier excusa para llegar tarde a casa era buena, entonces me dije que era inútil seguir. Ahora, ni la amistad nos queda. Quizás hubiera pasado exactamente lo mismo si nos hubiéramos casado cincuenta años antes”.

Esa ruptura total no deja de causar asombro en un hombre que se siente conservador” porque es la forma más actual del escepticismo”.

“Mi separación no quiere decir que el matrimonio esté en crisis. Por otra parte, cuando están en crisis las instituciones, significa que el que está en crisis es el hombre. Yo no puedo por menos de creer en el matrimonio, porque es el sostén de la familia y por mis convicciones políticas creo firmemente en la familia”.

Borges no es un conservador sólo cuando analiza al matrimonio. Sus ideas sobre la mujer no se apartan mucho de esa línea: “estoy convencido de que el hombre es más profundo que la mujer. Ella vive en un mundo más visual, sabe siempre de qué color estaba vestida tal o cual amiga. Y lo curioso es que no canaliza ese mundo visual, esa capacidad de descubrirlo, en una actividad creadora. Por ejemplo, hubo y hay más pintores que pintoras. Es probable que hayan tenido menos oportunidades, pero es cierto que no las han buscado”.

Con una educación inglesa y francesa desde su infancia, Borges fue precoz como escritor. Tenía sólo ocho años cuando partió de un episodio del Quijote para redactar en inglés “La víscera fatal”. Era una época feliz la de aquella infancia, que Borges rememora hoy con cierta nostalgia: “Sí, recuerdo un arco iris”. Ahora no sé si ese arco iris estaba en Buenos Aires o en Montevideo. También un cantero, unos árboles, y luego el cielo, y luego otra vez el arco iris". El camino literario de Borges continuó con fuerza, publicando obras narrativas como “El jardín de los senderos que se bifurcan”(1942), “Ficciones” (1944), “El Aleph” (1949), “La muerte y la brújula” (1951), “El hacedor” (1960), “El informe de Brodie” (1970). Todas narraciones cortas porque “la novela nunca me ha interesado. Es un género muy artificial, mientras que el cuento tiene mayor espontaneidad”. Además de sus poemas, que nacieron con “Fervor de Buenos Aires", escrito en 1923, libro seguido por otros muchos, como “Elogio en la sombra”, Borges es autor de ensayos como “Inquisiciones”(1925), “El tamaño de mi esperanza” (1926), “ Historia Universal de al Infamia" (1947) y el “Idioma de los argentinos” (1952).

Hoy Jorge Luís Borges continúa creando. Para él, su ceguera es una especie de soledad que combate “inventando historias y poemas para no embrutecerme. Luego, cuando alguien llega a mi casa, se los dicto. Como carezco de secretaria, mis amigos tienen que soportar alguna que otra sesión de dictado”.

Pero, para Borges, escribir es mucho más que esa lucha por la soledad. “Es un placer y una necesidad. Escribo a efectos de ese impulso misterioso de la creación y trato de no intervenir en su desarrollo. Nunca empiezo hasta que no veo con cierta claridad el principio y el fin. Luego dicto varios borradores, normalmente tres y siempre siguiendo la ilación temporal de la historia. Sí, ya sé que, a partir de Joyce, muchos alteran esa norma e intercalan los tiempos narrativos. Creo que es un error. No pedo imaginarme un Quijote no sucesivo”.

HOMBRE de Mundo. Año 2. No 9.1977




HIMNO AL MAR
Por Jorge Luís Borges


Oh mar! oh mito! oh largo lecho!
Y sé por qué te amo.
Sé que somos muy viejos.Que ambos nos conocemos desde siglos.
Sé que en tus aguas venerandas y rientes ardió la aurora de la Vida.
(En la ceniza de una tarde terciaria vibré por primera vez en tu seno)
Oh proteico, yo he salido de ti.¡
Ambos encadenados y nómadas;
Ambos con un sed intensa de estrellas;
Ambos con esperanzas y desengaños;
Ambos, aire, luz, fuerza, oscuridades;
Ambos con nuestro vasto deseo
y ambos con nuestra grande miseria.

Revista Grecia. 31 de diciembre 1919

Entrevista a ARTURO USLAR PIETRI (1906-2001)



Por Plinio Apuleyo Mendoza

A propósito, ¿Cómo ve usted el Poder?

Yo creo que el Poder es una cosa esencialmente mágica y eso explica en gran parte al caudillo mismo. El caudillo es un personaje mágico, un brujo, una figura paterna. No se puede explicar sólo por un análisis frío de fuerzas económicas y sociales. Hay en el un elemento mágico.

¿En qué consiste para usted esa magia del Poder?

En la sensación de que se puede hacer todo. Que quien tiene el poder tiene todo, el destino y la vida (dueño de vidas y haciendas, se decía antes).

Llevemos esta reflexión más lejos, si usted quiere.¿Significa que en nuestros países la democracia es o era una utopía? ¿Por qué no servían de nada las instituciones democráticas?

Porque no tenían bases. No teníamos instituciones propias de América Latina, instituciones que pudieran funcionar sin la corona española. Es un caso muy distinto a las colonias inglesas del Norte. Los ingleses con su tradición de parlamentarismo, de consulta, trasladaron eso a sus colonias americanas. Establecieron elecciones populares, consejos elegidos directa y popularmente, derechos de los ciudadanos, libertades públicas…
Nosotros no, no teníamos instituciones propias. Todo venía de fuera. Las leyes eran dictadas por la Corona. Gobernaba el Rey, los ministros del rey a quienes nunca vimos. Solo veíamos aun Gobernador que legaba revestido de autoridad… de manera que cuando nos quitan ese aparato ortopédico que nos mantenía de pie, nos caemos, no podemos caminar. Y en ese momento, con la mejor buena fe del mundo, los hombres de la independencia, que se habían formado ideológicamente a la luz del siglo XVIII, del racionalismo y del enciclopedismo, dicen: vamos a crear una república. Y, ¿qué república vamos a hacer? La más moderna, la más avanzada y toman el modelo de la república americana y la francesa.

Y no resultan

No podían dar resultado, pues no había ningún antecedente que lo permitiera, no había una estructura nacional, ni una estructura social, ni siquiera una vida nacional. Se cae entonces en el caos, en la anarquía, porque imagínese usted, esas repúblicas ideales no podían funcionar. Bolivar fue el primero en darse cuenta. Se burlan de eso, decía: “aquellas repúblicas ideales que inventaron nuestros legisladores sin ninguna base de realidad”. Como eso no podía marchar, de esas insurrecciones, de esos alzamientos, de esa guerra continua salen los caudillos.

Una intervención típicamente latinoamericana

Típicamente.

Y el caudillo, según usted no es simplemente un déspota sino un hombre que tiene la sensación de cumplir una misión, de ser la necesidad de un momento.

Sí, es la imagen del Pater-familia. Tiene la idea de que hay que levantar estos muchachos, enseñarlos a ser hombres. Piensa que está haciendo el bien. Yo creo que Rosas no pensaba que estaba acabando con la Argentina. A diferencia de Trujillo, que no era un caudillo (por eso insisto en la diferencia entre caudillo y dictador). Los caudillos no son muchos. Rosas era un caudillo, Páez, Porfirio Díaz, el mismo Pacho Villa lo eran. En cambio Trujillo, como el dictador Machado de Cuba, es un señor que pudo tomar el poder y lo ejerció de la manera más cínica.

Pero un caudillo como Gómez se sostiene en el poder mediante la fuerza. Centenares de exiliados, de presos… los famosos grillos de las cárceles de Gómez.

Los grillos, entre paréntesis, existieron toda la vida. Los grillos son españoles, son medievales. Es una forma de prisión que existió hasta ayer. Para Gómez, como para el resto de los caudillos, los hombres estaban divididos en buenos y malos. Buenos eran los que estaban de acuerdo con él, los que comprendían lo que estaba haciendo. Malos los que entorpecían o querían deshacer su trabajo. A los buenos había que premiarlos ya los malos castigarlos. Algo bastante elemental… yo no estoy de haciendo la apología de Gómez; mi libro (“Oficio de Difuntos”) tampoco es una apología. Personalmente nunca he sido amigo de la dictadura. Jamás he estado con ninguna de las dictaduras que me ha tocado vivir en Venezuela. Yo lo que creo, Plinio, es que es tiempo de que tratemos de ver nuestra historia objetivamente, ver a Gómez como los franceses ven a Luis XI o como los rusos ven a Iván el Terrible. Eso fue parte de su vida. De allí vienen. Interesa resolver el pleito que tenemos con nuestra historia. Debemos verla objetivamente, ahora que la posibilidad del caudillismo está negada.

Pero… ¿y el auge de las dictaduras hoy en día? Nuestros países han cambiado. Su sociedad es más compleja que la que usted describe en su libro. Sus relaciones económicas son más modernas, existen grandes ciudades, clases medias desarrolladas. El esquema es otro. Y no obstante, de nuevo, como un fenómeno recurrente, aparecen las dictaduras… ¿Cómo explicarlo?

Yo creo que en gran parte a eso que decía antes, no hemos logrado crear instituciones democráticas, tenemos una democracia que la mayoría de las veces es formal, pero no en el sentido de los marxistas. Es formal porque es aparencial, no responde a un mecanismo viviente y orgánico. La democracia funciona muy defectuosamente en toda América Latina. Entonces el remedio para toda democracia que marcha defectuosamente es la dictadura. Pero estas dictaduras modernas no tienen mucho que ver con el fenómeno caudillista. El dictador que tenemos hoy en día es un militar profesional, que viene de una institución establecida-ejercito- y a la luz de una situación crítica o caótica toma el poder.

La instituciones no encajan con una situación social, ¿es eso?

Sí, yo reo que las instituciones no han tenido en América Latina ni la capacidad, ni la visión, ni la sinceridad, ni la virtud para crear mecanismos necesarios para renovarse. Siguen siendo cosas superpuestas, artificiales, que están sobre una realidad social que no termina de encajar.

¿ No le parece extraño el hombre lationoamericano? Hay en el un deseo de libertad muy grande, pero no logra consolidar la democracia.


El latinoamericano es un hombre apasionado por la libertad, la ha tenido tampoco y la desea tanto… yo creo que ese deseo de libertad determina que regrese a las formas liberales. Pero se vuelve a incurrir en instituciones que no operan, en una democracia que no rinde un beneficio social, la sociedad se va impregnando de tensiones, se va envenenando. Una huelga general en Francia puede ser pacifica. En América Latina es motivo de motín. Por eso, porque los mecanismos de Estado no funcionan.

REVISTA HOMBRE DE MUNDO. Año 2, No 10, 1977.

OCTAVIO PAZ (1914-1998) y la Posición del Escritor en Latinoamérica.


Entrevista por Elizabeth Pérez Luna

El tema de la dependencia no es nuevo. Cada 20 o 30 años una generación de jóvenes descubre lo que había descubierto la generación anterior. Cuando yo era muchacho no se hablaba de dependencia pero se hablaba, por ejemplo, de imitación del extranjero. Y hasta recuerdo que tuve un maestro, Cazo, profesor de literatura, que hablaba de que la historia de América Latina podía reducirse a una historia de la imitación desde la época de la independencia hasta nuestros días. Y el dividía, siguiendo a su sociólogo francés de su época Gabriel Thar, e imitaron lógica e imitación extra-lógica. La primera era aquella imitación más o menos adaptada a las posibilidades y a las condiciones de cada país, a lo que llamaban antes el genio, el alma del pueblo. En cambio, la imitación extra-lógica en una imitación contra natura y esta, expresaba él, era la imitación que se había hecho en el siglo XIX y parte del XX en América Latina. Es posible que sea verdad, hasta cierto punto, por ejemplo en el campo de las ideas políticas que desde la época de la independencia hubo una imitación excesiva.

Digamos que nosotros transplantamos los patrones democráticos de la revolución Norteamericana y de la Revolución Francesa a la América Latina sin darnos cuenta de que se trataba de realidades completamente distintas. De modo que gran parte de los problemas políticos que tenemos ahora se deben a esa contradicción entre las letras de nuestras constituciones y la realidad de nuestros países. Sin embargo, en el campo más reducido, digamos de la cultura, yo creo que la historia misma de la cultura puede reducirse a imitaciones. Y una son imitaciones creadoras y otras son imitaciones estériles. Un ejemplo, cuando Garcilaso de la Vega, imita a los poetas italianos de pronto crea la poesía renacentista en España. Imitación estéril es cuando los neoclásicos españoles tratan de imitar la literatura francesa del siglo XVIII y hacen algo pálido y bastante mediocre. De modo que yo no estoy en contra de la imitación. Depende de quien imite. Si aquel que imita es un creador es una imitación creadora. Ahora, todos los problemas tienen dos caras.

Existen las relaciones con el extranjero desde el punto de vista de la imitación y las relaciones con el extranjero desde el punto de vista de la imposición de un patrón extranjero. Por ejemplo, a través de las conquistas. Llegaron los españoles, destruyeron las civilizaciones indígenas en México e impusieron el cristianismo y el absolutismo monárquico. Impusieron la civilización de Occidente. Sí, podemos llamar a eso una catástrofe, pero es una catástrofe que, por otra parte, fue fecunda, porque creo otra sociedad. En el siglo XX es evidente que la América Latina ha sufrido, no a través de la violencia militar como e el caso de la conquista española, sino a través del poderío económico, del poderío político, de la imposición de la propaganda y de modelos de vida diferentes a los nuestros. Todo esto forma parte de la historia mundial de la lucha entre los débiles y los fuertes y, evidentemente, no se trata de responder a la invasión de los caballeros con armadura y mosquetes contagia sino que debemos tratar de asimilar las otras civilizaciones. Creo que en América Latina se protesta demasiado y se estudia poco.

¿Usted quiere decir por eso que se debería estudiar lo que influencia nuestras vidas y nuestra cultura y no simplemente rechazar de plano esas influencias?

Yo creo que el caso por ejemplo, del arte moderno, la pintura norteamericana- ya que nosotros estamos hablando de influencia que, en cierto modo ha sido nefasta y, por otra parte, ha sido excelente. No olvidemos que los norteamericanos también son una consecuencia de adaptaciones y de influencias- es absolutamente impensable sin la influencia de un surrealismo. Sin embargo, es evidente que el señor Polllock que además fue discípulo de Sequeiros, y el resto de los grandes pintores norteamericanos, han dado algo bastante original e importante a la sociedad contemporánea. Y en literatura pasa lo mismo. Además, una de las mareas mas profundas de ser latinoamericano desde nuestro origen es ser cosmopolita ha sido Borges.

La palabra cosmopolita no es siempre bien usada.

Bueno en mi época se habla de dos tipos de sensibilidad: los telúricos y los cosmopolitas. Entonces Borges era cosmopolita y telúrico era Neruda. Yo recuerdo que cuando Gabriela Mistral leyó mis primeros poemas movía tristemente la cabeza y dijo: Usted también es cosmopolita. A mi me parecía que todo eso era bastante infantil porque no era exacto. A Borges le debemos algunos de los textos más enraizados en la realidad hispanoamericana. Y Neruda tampoco es un poeta que haya ignorado la poesía universal.

De modo que eso de los telúricos y los cosmopolitas se refiere más bien a la sensibilidad y no a la información. Yo diría más bien que se trata de que algunos temperamentos son más emocionales. Digamos entre los nerviosos y los musculares. Yo creo que en el fondo, todo eso corresponde a temperamentos. Hora se habla de ideología. Lo de cosmopolita que en sus orígenes una palabra profundamente revolucionaria, porque fue una palabra internacionalista, anti-nacionalista. Y yo sigo creyendo que en ese aspecto los estoicos tenían razón. Yo creo que Marx, en cierto modo, fue también otro cosmopolita. Intelectualmente fue un hijo de todo el Occidente, no sólo del pensamiento alemán, como se estudia, sino de la economía inglesa y del pensamiento político francés. Pero además su vida misma es un ejemplo de cosmopolitismo. El nacionalismo para mi es una manera de ignorar al mundo.

Sin embargo, hay intelectuales que consideran que el nacionalismo es necesario en ciertas fases del desarrollo de países que buscan su independencia cultural, económica y social.

Los intelectuales no deben preocuparse mucho por todo lo que tiene que ver con economía y materias primas, sino que deben preocuparse por la posesión de materia gris. Los intelectuales que hablan de materia prima como una adquisición cultural se parecen mucho a los modelos que detestan porque piensan que hay una relación entre el desarrollo económico y la cultura y el valer de la gente y eso no es verdad. Yo no sé si hay progreso; dudo mucho que lo haya. Pero, en todo caso, si lo hay ese progreso existe en el campo de la técnica en el campo de la ciencia, pero de ninguna manera en el campo de la cultura y mucho menos en el campo del arte y aén menos en el campo del destino de los hombres. Nosotros no somos más felices que los hombres del siglo XV y esos hombres no eran más felices que los primitivos. Por ahí empezamos. Ahora, por lo que se refiere a la literatura, Uno de los poemas que más me gustan es un pequeño poema pigmeo, que es una sociedad sin escritura, y yo doy a ese poema por muchos poemas barrocos y muchos poemas vanguardistas. Es un poema muy hermoso, que sólo conozco en traducción, en el que se habla de la muerte de alguien y de cómo al morir se une a la naturaleza y ese es un descubrimiento que todos los hombres han hecho. Los árboles y las flores se secan, los animales mueren, los hombres se mueren, pero entre los seres vivos, los únicos que saben con absoluta certeza que se van morir somos nosotros, los hombres. Ese es el tema del poema: el hombre es el único que sabe que se va a morir. Se trata de un poema bastante importante y prueba como, en lo fundamental (y esa es la cuestión fundamental) no hay progreso y eso no tiene nada que ver con las materias primas, ni con la tecnología, ni con nada de eso. El doctor Jonson decía que el patriotismo era el último refugio de un canalla. Un escritor no tiene porque ser patriota. Un escritor tiene que ser un buen escritor y nada más. La patria de un escritor es su lenguaje. Yo creo que se habla mucho del imperialismo. Por ejemplo, y desde luego, con razón., y de la defensa contra el imperialismo. Por ejemplo. Yo creo que uno de los grandes baluartes contra el imperialismo en México ha sido un mito odiado en general por los que odian el imperialismo: la Virgen de Guadalupe ha defendido mas a México que todos los manifestantes de la izquierda mexicana, porque es un mito en el cual se reúnen, desde la virgen precolombina, desde las diosas precolombinas, la de la fertilidad, por ejemplo. TU sabes que el santuario de la Virgen de Guadalupe esta construido sobre una colina que fue el santuario de Tonanzin ya Sahún le precia espantoso y muy sospechoso que se adore a la Virgen de Guadalupe en es santuario infame. Por eso esa virgen representa algo muy antiguo. La bandera de os indios que pelearon al lado de Hidalgo, el que inicio la independencia de México, era la de la virgen de Guadalupe. Y cuando los izquierdistas y los liberales hablan de movimiento zapatista se callan un hecho fundamental. Que cuando los ejércitos de Zapata llegaron a Ciudad Mexico todos los campesinos llevaban e el sombrero una estampa de la Virgen de Guadalupe. De modo que esa virgen ha sido uno de los mitos más profundos de México y es el que le ha dado unidad a ese país. Si hay una unidad en México, esa unidad se ha logrado a través de una serie de mitos y uno de ellos, no es el único por supuesto, es el de la Virgen de Guadalupe. Ese mito puramente reaccionario ha sido para nosotros mas vital o más verdadero que todos los otros manifiestos porque, en cierta forma, el principal defecto de esa literatura anti- imperialista es que está mal escrita y que nadie la lee.

¿Y qué de los artistas e intelectuales que tiene un fuerte sentimiento de culpabilidad cuando se sientan a escribir o a pintar mientras se resuelve” el destino del país”?

Ese es uno de los fenómenos modernos Baudelaire se equivocó completamente cuando dijo que el progreso borraría o está borrando las trazas del pecado original, es decir, del sentimiento de culpabilidad. Yo creo que si nuestro siglo se ha caracterizado por algo es la objetivación, la exteriorización del sentimiento de culpabilidad. Y por eso nuestro siglo es el de los perseguidos, de los perseguidores. Leyendo un libro sobre los gnósticos me encontré con este dato bastante interesante: las persecuciones cristianas no produjeron tantas victimas, a pesar de durar más tiempo, que las matanzas de Hitler y, claro las de Stalin. Lo que prueba que el siglo XX, si queremos hablar de progreso, es uno de los siglos en donde el complejo de culpa y sus manifestaciones (el masoquismo, el sadismo, la persecución y la confesión no pedida del crimen) han batido todos los records.

¿Por qué?

No sé. Me haces una pregunta importante. Si uno supiese realmente la respuesta tendría la llave de la historia. Pero quizás una de las razones es porque, en el pasado, antes del siglo XVIII, el hombre podía transferir sus sentimientos de culpabilidad a lo sagrado, a la Virgen de Guadalupe, al santo de la esquina… desde la desaparición de los sagrado el hombre ha tenido que transferir sus sentimientos de culpabilidad al vecino, que es judío, negro o a un partido político, que es trokista, stanislista… el fenómeno moderno es que la culpa se ha vuelto ideológica y antes era teológica. Yo creo que las ideas cuentan, pero las obras de arte se mueven a un nivel mucho más profundo que la ideología. Si le preguntamos al ochenta por ciento de los lectores de Dante que nos expliquen las ideas políticas de Dante, va a ser muy difícil porque en su mayoría las ignoran. Lo importante es la visión de ese hombre.

HOMBRE de Mundo. Año 3 No 7, 1978.