jueves, 21 de mayo de 2009

FAMILIA, CRISIS Y CAMBIO de Evelyn Soraya Lara


EVELYN SORAYA LARA. Nació en la Vega, R. D. donde realiza sus estudios primarios y secundarios. Egresada, en 1985, de la escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Santo domingo (UASD), donde efectuó, además, una maestría en Terapia Familiar Sistémica. Realizó cursos especializados en terapia Transgeneracional, bajo la dirección de Michael kerr, colaborador del afamado terapeuta Murria Bowen, y en Terapia Contextual, guiada por el fundador de esta corriente Ivan Boszormenyi-Nagy. Formo parte del equipo de terapeutas del Instituto de la familia (IDEFA), pasando luego a fundar el centro de Asistencia Familiar (CAF), que hoy dirige. Se ha desempeñado como profesora de la maestría de Terapia familiar en la Universidad Autónoma de Santo domingo, en la carrera de Psicología de la Universidad Adventista Dominicana y en el Instituto de Relaciones Humanas del centro de asesoramiento Familiar Cristiano (CECAF). Tiene una larga experiencia impartiendo talleres sobre métodos para mejorar las relaciones de padres e hijos y charlas para preparación matrimonial. Es colaboradora con el peridoto Hoy y el Caribe en los que publica artículos sobre temas familiares.



FAMILIA, CRISIS Y CAMBIO.
Por Evelyn Soraya Mármol.

Prólogo
Por Zelided Alma de Ruiz

Subrayados:

Es admirable la motivación así como la dedicación de la autora, que han dado como resultado un recurso dominicano de consulta, no solo para terapeutas en entrenamiento, sino especialmente para tantas familias y matrimonios que sufren. El lenguaje sencillo y los ejemplos que se presentan hacen este libro accesible a un amplio sector de la población. Además, cada capitulo termina abriendo la ventana de la esperanza con la alternativa de que toda crisis presenta la posibilidad del cambio positivo que conlleva al crecimiento y a la madurez personal y social.

Para los que hemos elegido ser vendedores de esperanza para las familias que sufren, nos satisface que la autora haya incluido dos temas especialmente dolorosos para los miembros de la familia y para quienes lo viven, y que representan un serio desafío terapéutico: la violencia marital y la adicción al alcohol.

Finalmente, es necesario reconocer la sinceridad que la autora le imprime a su mensaje cuando da testimonio de sus propias experiencias en su vida personal. Esta proximidad con el lector es característica del enfoque sistémico familiar, que promueve en el terapeuta su participación en el sistema para lograr el cambio. Nos satisface saber que este valioso recurso de autoayuda le permitirá a un amplio sector de la población dominicana ver una luz al final del camino, conocer alternativas para no conformarse con la infelicidad y conocer como defender su autoestima y preservar su yo para compartir “en el nosotros” la felicidad.




Violencia Marital

En las relaciones maritales, aun en nuestros tiempos modernos, el hombre sigue considerando que la mujer es una propiedad privada sobre la que se puede ejercer “poder”, “dominio” y “Control”, fundamentalmente, a través de golpes. Es bien sabido que la violencia no es más que un ejercicio de poder. Cuando el hombre comienza a sentir que pierde control o dominio recurre a la violencia como único mecanismo de restablecerlo.

Existen distintos tipos de violencia de pareja, independientemente de la clase económica, etnia o cultura y religión. Estos son: dolencia física, emocional, psicológica, económica, sexual y por negligencia.

Entre las características de una personalidad abusiva están los celos, que son una señal de posesión y falta de confianza, aunque inicialmente muchas mujeres piensan que es una demostración de amor. Este componente suele aumentar conforme la mujer tiene amistades y trabaja fuera del hogar. El hombre tiende paulatinamente a aislarla de todo aquel que le rodea, la aleja de las amistades y fundamentalmente de la familia.

Otra de las características del hombre violento es la hipersensibilidad. Se siente constantemente herido, a pesar de que es el quien hiere y hace daño. Se enoja fácilmente, culpabilizando a su pareja de ser la provocadora de su enojo.

La efectividad de un proceso psicoterapéutico en una relación violenta dependerá de la voluntad y nivel de compromiso de la pareja para cumplir con un proceso de terapia. El nivel de deserción del hombre para recibir asistencia es muy alto. Las mujeres tienden a ser las que buscan ayuda emocional y plantearse una forma de vida sin que sea necesaria la violencia.

En nuestra sociedad la tolerancia hacia la violencia y el mal trato es muy alta. Muchas mujeres no registran el malestar que les genera el estar sometidas a situaciones de violencia marital. Terminan anestesiadas y no toman conciencia de los efectos de los abusos.

Cuando la nostalgia se convirtió en bolero.



Por Virgilio López Azuán

Una vez Nostalgia estaba sola y en su alcoba nacieron telarañas de Olvido. En las redes hilos de Pena se columpiaban como si quisieran alcanzar nuevas paredes, para tenderse, para salir corriendo de los Olvidos.

Nostalgia, que en el corazón tenía una Lágrima decidió dar un paseo, salir de la alcoba para llenar los vacíos que le había dejado el último Adiós.

Entonces, cuando iba a dejar la alcoba, los hilos de Pena la atraparon, no querían que ella se fuera. Se le lanzaron por el cuello y la rondaron, le pidieron encarecidamente que no los dejara porque Soledad, con sus misterios y su mudez, llenarían la alcoba de Silencio.

Nostalgia que en sus manos andaba un Adiós, sintió derretirse la Lágrima en su corazón. No quería que los hilos de Pena sintieran lo mismo que ella. Por eso se le vía Triste con los ojos a medio cerrar, derrumbada.

Nostalgia no quería apartarse de Pena, ni de Adiós, ni de Silencio, ni de Lágrima. Sin ellos nunca sería la misma Nostalgia de siempre.Pero ella no podía seguir viviendo así. Tenía que revelarse. O simplemente pasaría la vida mirando los hilos de Pena tejer telarañas para huir de los olvidos.

A su alcoba llegó una mariposa volando tranquila, sus alas se movían con un ritmo extraño. Llegó llena de ensoñación, como si estuviera enamorada. Nostalgia la observó y empezó a imitar su vuelo. De pronto, Nostalgia volaba y volaba. Salió por la ventana y miró para atrás, y los hilos de Pena trataban de alcanzarla…

Ella siguió su vuelo, entró a todas las casas donde había enamorados. Y Nostalgia volaba, volaba. Los enamorados, querían imitar su vuelo, y empezaron a volar en una danza. Y desde entonces, Nostalgia se convirtió en bolero.

Creado el 17 de abril 2009, 11 de la noche.
Puntoxpunto.

miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Sabes qué son las ITS?


¿Qué son las infecciones de Transmision Sexual (ITS)?

Son las infecciones que podemos adquirir por medio de las relaciones sexuales. Siempre que nuestra pareja esté infectada/o y la relación se haga sin la protección del condón.

Algunas las hemos oído mencionar: VIH/SIDA, gonorrea, sífilis, flujo vaginal, chancro, herpes genital, verrugas genitales y hepatitis B.

Los/las jóvenes corremos más riesgos de adquirir una ITS.¿ Por qué?

1.- Tendemos a tener relaciones sexuales con varias parejas.
2.- Empezamos más temprano a sostener relaciones sexuales.
3.- Tenemos problemas para conseguir métodos de protección atenciones de salud información, educación sexual y condones.
4.- Estamos sometidos a diversas presiones sociales y/o culturales para tener sexo sin la protección del condón.
5.- Presentamos un alto índice de consumo de alcohol y/o drogas que nos llevan a tener relaciones sin la protección del condón.

Alguno de nosotros/as podeos contagiarnos de una ITS si presentamos:

1.- Flujo Vaginal
2.- Ardor o dolor al orinar.
3.- Comezón en los genitales.
4.- Ulceras, llaguitas, bolitas o ampollas en los genitales.
5.- “Goteo” o secreción por el pene.
6.- Dolor abdominal por debajo del ombligo y/o dolor al tener relaciones sexuales.

Todas estas son señales de que pueda existir una ITS y que de la misma forma que nos infectamos podemos hacerlo con el VIH/SIDA.

Las ITS han sido reunidas en 5 grupos para poder identificarlas y tratarlas mas fácilmente. Toma en cuenta que algunas ITS no presentan síntomas.



Flujo Vaginal
(vaginitis bacteriana, tricomas, monilias, gonorrea, clamidias)

- Flujo vaginal (amarillento, verdoso, blanquecino).

- Picazón en la vagina.

- Dolor o ardor al orinar.

- Dolor al tener relaciones sexuales.

- Inflamación del cuello de la matriz.



Dolor Abdominal Bajo
(Gonorrea, clamidia, bacterias anaeróbicas)

-Dolor abdominal por debajo del ombligo (dolor vaginal).

-Dolor al tener relaciones sexuales.

-Flujo vaginal.

-Fiebre.



Secreción Uretral
(Gonorrea, Clamidia)

-Secreción por la uretra (caño de la orina).

-Ardor o picazón al orinar.

-Orinar frecuentemente.



Ulcera Genital
(Herpes genital, Sífilis, chancroide)

-Ulcera(s), ampolla(s), llaguita(s) o pelaito (s) en los genitales o en la boca.

-Dolor o ardor en las ulcera(s).




Bubón Inquinal
(Linfogranuloma venéreo, chancroide)

-Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos (incordios o secas) en la entre pierna.

-Abscesos(bolas de pus).



Verrugas genitales

Producidas por el virus del papiloma humano (VPH) que también se les conoce como crestas de gallo.

Son verrugas que pueden aparecer en el pene, el glande y el prepucio; dentro de la vagina, en la entrada de la vagina, en el ano.
Podemos tener algunas de estas infecciones si hemos hecho algunas actividades:

-Haber tenido parejas sexuales sin protección.
-Haber compartido agujas en el uso de drogas con personas infectadas con VIH o Hepatitis B.
-Haber tenido parejas con alguna de las características mencionadas.

Si presentamos o, alguien a quien conoces, presenta algunas de estas señales, puede haberse contagiado de una ITS. En esos casos es necesario:

-Ayuda Médica
-No tomes medicamentos sin indicación médica

Es importante que tanto tú como tu(s) parejas (s) sean examinados/as, diagnosticados/as y todos lleven el tratamiento completo.

Ante la presencia de alguno de los síntomas de ITS, busca ayuda en:
Instituto de Sexualidad Humana. UASD. Tele. 809-685-1128.
E-mail Inst.sex.humana@codetel.net.do

martes, 19 de mayo de 2009

Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura: DIOGENES VALDEZ





DIOGENES VALDEZ, Premio Nacional de Literatura 2005. San Cristóbal. Narrador y ensayista. Hijo de José del Carmen Valdez y María Altagracia Medina. Cursó la educación primaria en la escuela Juan Pablo Pina y la secundaria en la Escuela Normal y en el Instituto Politécnico Loyola. Estudió dos años de ingeniería industrial en la Universidad de la República, en Uruguay, y dos años de Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero no concluyó ninguna de dichas carreras. Laboró como corrector de estilo de la Secretaría de Estado de Educación (1980-2000), Funcionario de la Dirección de Investigaciones Literarias (1984-86) y Subdirector (1992) de la Biblioteca Nacional, Asistente del Gobernador del Faro a Colón (2001) y Director de la Biblioteca República Dominicana (2001). Agregado Cultural en Uruguay (2006-2008). Actualmente es agregado cultural en Alemania.Ha sido galardonado en varias veces en el Concurso de Cuentos de Casa de Teatro. En 1982 obtuvo el segundo lugar con “El relámpago entre las sombras”, en 1983 el segundo lugar con “Buenas noches Dulcamara” y ese mismo año, mención de honor con “Alguien conoce esta historia.” También ha recibido el Premio Nacional de Cuento, otorgado por la Secretaría de Educación, en tres ocasiones con las obras: Silencio del caracol (1978), Todo puede suceder un día (1982) y La pinacoteca de un burgués (19-92), el premio Siboney de Novela con Los tiempos Revocables (1983) y el Premio Nacional de Novela UCE 2004 con El cisne enfermo.

BIBLIOGRAFIA ACTIVA

Cuento. El silencio del caracol (1978). Todo puede suceder un día. (1984). La pinacoteca de un burgués. (1992). Motivos para aborrecer a Picasso. (1996). Acta est fábula. (2001).Cuentos Escogidos. Editora Nacional. Colección Antologias. (2005)


Novela. La telaraña (1980). Lucinda Palmares (1981). Los tiempos revocables. Santo Domingo (1983). Retratos de dinosaurios en la era de Trujillo (1997). Tartufo y las orquideas (anteriormente editada con el título de Retratos de dinosaurios en la era de Trujillo (1997).EL SEXTETO DE FORT LIBERTE: La noche de Jonsok: Un antes. (2000). Huellas en la arena mojada: Otro antes (2002). El viento y la noche: Un después (2003). La flores del hielo: Un paréntesis (2004). El hipocampo y el Iceberg: Otro después (2004). Raknarok: Final (2004) y EL cisne enfermo: La novela de la voz (2004).

Ensayo. Del imperio del caos al reino de la palabra(1986). El arte de escribir cuentos: Apuntes para una didáctica de la narrativa breve (2003).






Cuentos Escogidos.
Colección Antologías.
Secretaría de Estado de Cultura.
Editora Nacional.

Diógenes Valdez es un escritor sobre el cual emitir juicios valorativos además de innecesario es peligroso. Incansable protagonista de las letras contemporáneas dominicanas, se ha convertido ya en un maestro de la narrativa, con una voz puramente nuestra, pero con visos universales. El también hijo de San Cristóbal, ha creado un imperio compacto, en el cual la jauría de personajes que componen ese universo, parece hermanarse con nuestro destino, corroborando el objetivo del arte según Malraux, que es el de sumar el arte a nuestras vidas para hacernos más vidas.

Selección:

Biografía de un hombre desde un sexto piso.

Diógenes Valdez

Desde el principio todo estuvo previsto, menos el final. Desde hacia algunas noches el tema le estaba robando el sueño. Tenía que escribir la historia de un hombre que está escribiendo un relato y que pierde la vida sin encontrar el final. Sin embargo, tampoco el encontraba el desenlace. Era una historia rebelde, casi intuida en todos los detalles, menos en la forma en que debía terminar.

Camina un par de pasos sin darse cuenta que se encuentra en el balconcito que tanto le fascina, porque desde el sexto piso puede mirarlo todo sin llamar la atención. Mira los autos allá abajo, las gentes que caminan por las calles y las hojas que en este ventoso otoño se caen de los árboles. Mira también la Smith-Corona y se repite lo mismo; le dice a su conciencia que no va a comenzar a escribir el relato hasta que no tenga todo en la cabeza. Ahora la luz y el aire se cofunden. Sigue pensando recostado a la pequeña verja del balcón, dejando que sus ojos contemplen todo el barrio sin mirarlo y allá detrás, a su espalda, la maquina espera las caricias de sus dedos. Se sienta. Toma una hoja de papel inmaculado. Sus dedos comienzan a traducir sobre la maquina todas las ideas que tiene en el cerebro. Frunce el ceño mientras escribe y la cara se le transfigura toda. Ya sabe que no es lo mismo. Sus manos se aceleran al ritmo de la fiebre que se ha encerrado en su cabeza.

Ahora es otro hombre y escribe, escribe sin que nada lo detenga. Ya no importa el reloj, ni la brisa que entra por la puerta aquieta que mira hacia el balcón. No importan los débiles sonidos que suben desde la calle, sigue escribiendo sin importarle los minutos, y las ideas que llegan se escapan por sus dedos y se quedan allí, en el papel, en forma de rayitas paralelas y negras., como la sangre coagulada. Nada lo detendrá ya hasta que encuentre el final que aun no se vislumbra en la cabeza. Está como un poseso. Sigue escribiendo y pensando; como si todo el fuera un único pensamiento. No siente hambre ni nada. No sabría decir las horas que han pasado. Ni siquiera ha levantado la cabeza para darse cuenta que ni una sola vez ha cambiado el papel que alimenta la maquina y que recibe sus ideas. No se ha dado cuenta tampoco, que la pequeña habitación en donde ahora escribe, se encuentra abarrotada con aquella interminable cinta de papel que brota de su maquina, como un manantial blanco y negro, sucio con sus palabras. Y el papel sigue allí, apretándose contra las paredes, subiéndose a los muebles, derribando el florero, obstaculizando el aire que ya no corre libremente. Ni siquiera siente el dolor en las falanges, una extraña fiebre lo domina. Le brillan intensamente los ojos, se muerde los labios y las ideas se suceden como las aguas de un río. Sólo una cosa le tortura; no encontrarle el final a esta historia de un hombre que esta escribiendo otra historia y que se muere sin encontrar el final. Todos sus pensamientos y todas sus palabras surgen opacadas por el delirio de esta preocupación. Es como si le estuviera haciendo trampas el cerebro, y el papel se sigue amontonando, empujando ahora la mesa en donde escribe, pero todavía el no se ha dado cuenta.

Ya debe estar en el balcón, porque la brisa le pega con más fuerza encima de la nuca, pero no se detiene, escribe, escribe, escribe sin levantar los ojos de la maquina, sin darse cuenta que no ha cambiado el papel, porque quizás ahora resulta innecesario. Sigue escribiendo y el papel saliendo de la maquina, interminable y eterno; ¡ahora o nunca!, intercala precariamente este pensamiento. No siente la molestia que le causa la presión del borde de la mesa encima de su pecho, ni la de la pequeña baranda que se encuentra a su espalda, no se da cuenta que el torso se le ha arqueado, porque el montón de papel casi le cubre los ojos y apenas si puede respirar, pero sigue escribiendo, únicamente sus dedos tienen ojos y encuentran sin dificultad la esfericidad deforme de las teclas, entonces, pierde el equilibrio y su cuerpo cae al vacío desde este sexto piso, encontrando el tiempo preciso para hacer un último pensamiento y encontrará el final, porque el final esta ahí, en la caída, en ese cuerpo que dentro de un momento tocará el pavimento en donde se le habrán de romper todos los huesos, en la sangre que manchará el cemento y en ese desvanecimiento que se presentó de improviso, mientras pensaba escribir una historia y, desde este sexto piso miraba los autos allá abajo, las gentes que caminaban por las calles y las hojas que, en este ventoso otoño se caen de los árboles.




Tegamos presente a DIOGENES VALDEZ (1994)
Por Marcial Báez

Los pueblos reflejan su vasta cultura, muchas veces, tomando como embajadores a las personalidades dedicadas a las letras, a las artes. Estas generalmente pasan desapercibidas por un sistema que no le interesa que los ciudadanos noten su capacidad de pensar, de crear y de asimilar as manifestaciones artísticas que les son suministradas; haciendo todo lo posible por promover a la ignorancia.

Se hace necesario conocer de la vida y de la obra de nuestra representación más alta en la s letras dominicanas actualmente. Para que al oír su nombre, nos sintamos orgullosos de ser sancristoberos.

Las biografías tienen sus orígenes en el computo del tiempo basada en los hechos, porque los grandes hombres se moldean con las múltiples vivencias a través de los avatares de la vida y ésta en especial recorre de manera sencilla la naturaleza de un ser excepcional, nacido en este inmenso solar del sur, San Cristóbal, un 29 de mayo del año mil novecientos y más: DIÓGENES VALDEZ.

Unas veces como estudiante, o por motivos culturales y otras por necesidad de trabajo crearon en él, la inquietud de ser un viajero incansable, llegando a conocer: Irlanda del sur, La Unión Soviética, Argentina, Aruba, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay donde nace su vocación de escritor, al realizar su primer cuento; esto le sirvió de impulso y ya conocemos el resultado.

DIÓGENES VALDEZ es uno de los tres autores dominicanos que aparece en una antología de cuentos hispanoamericanos, publicada por la famosa editora siglo XXI y cuyo compilador es el eminente intelectual Angel Flores.

En la cuentística contemporánea del país entra a formar parte, como uno de los más prolíficos, ya que sus tres libros publicados recogen más de 60 cuentos y los tres han sido galardonados con el Premio Nacional De Cuento: “ El silencio del caracol” (1978), “ Todo puede suceder un día” (1982) y “ La pinacoteca de un burgués” (1993). También ha obtenido lauros en el concurso de cuentos de Casa de teatro.

Además de ser un excelente cuentista, se encuentra en el privilegiado círculo de los mejores novelistas respaldado por sus obras: “La telaraña”, “Lucinda Palmares” (con tres ediciones), “Los tiempos revocables” (Premio Siboney 1983) y “Vocalización” ( novela finalista en el concurso Nacional de novela 1993).

Actualmente tiene en proyecto la edición de un ciclo de novelas, que le asegurará un lugar cimero en toda al historia de la narrativa nacional.
El ensayo “Del imperio del caos al reino de la palabra”, editado en el año 1986 reafirma su capacidad de escritor.

Su cuento “Las seis en punto de una tarde de otoño” fue presentado en forma de ballet en el homenaje a Julio Alberto Hernández (Gloria nacional de nuestra música) en la Sala principal del teatro Nacional en el año 1991. Su relación con el teatro no termina ahí, pues ha realizado adaptaciones infantiles. “El Principito de Antoine de Saint Exupery ” y “Platero y yo de Juan Ramón Jiménez ”, y para adultos “El largo viaje de regreso” de Eugene Oneill.

En el campo de la colaboración, visita la ciudad de Puerto Plata desde hace 10 años, realizando talleres sobre la técnica de escribir cuentos, invitado por la Sociedad Cultural Renovación y la empresa Brugal. También se ha hecho indispensable su participación como organizador de la Feria Nacional del Libro. En la más reciente dictó una charla acerca del cuento y puso a circular “una breve reseña biográfica de Camila Henríquez Ureña” a la cual estaba dedicado tan importante evento.

Por estos meritos y por su inconmensurable interés en respaldar todos los proyectos culturales de esta comunidad, tengamos presente a DIOGENES VALDEZ, ratificando este empeño con las atinadas palabras de R. W. Emerson: “La imbecilidad de los hombres invita constantemente a los abusos de poder. El talento vulgar se complace en deslumbrar y cegar al espectador. Pero el verdadero genio trata de defendernos de sí mismo. El verdadero genio no nos empobrece: nos emancipa y nos agrega nuevos sentidos. Si en nuestra ciudad apareciera un hombre sabio crearía en aquellos que conversaran con él una nueva conciencia de la riqueza, abriendo sus ojos a ventajas no percibidas; establecería un sentido de igualdad inmutable, tranquilizándonos con la seguridad de que no podemos ser engañados, y cada uno podría discernir los límites y las garantías de su condición. El rico se daría cuenta de sus errores y de su pobreza y el pobre de sus remedios y de sus recursos”.

REVISTA DESAFIO. San Cristóbal, R. D. Del Sábado 3 al viernes 9 de septiembre de 1994. Pág. 6
EL SIGLO XX QUEDO ATRÁS. Marcial Báez. Editorial Gente 2000.

lunes, 18 de mayo de 2009

MARIO BENEDETTI (1920-2009) IN MEMORIAM.


Mario Benedetti (1920-2009). Escritor uruguayo; un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Ha sido Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse, al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros. El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida, de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado, un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja, 1960, y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua, 1960, historia amorosa, de fin trágico, entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego, 1965, que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales, por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo, formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel, 1971, así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas, 1968. Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota, 1982.

En su obra poética, se vieron, igualmente, reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán, 1979, y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea, en libros como Crítica cómplice, 1988. Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas, 1984, libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.



UN AMIGO, UN HERMANO
José Saramago. El gran cronista de los sentimientos

La obra de Mario Benedetti, amigo, hermano, es sorprendente en todos los aspectos, ya sea por la extensión en la variedad de géneros que toca, ya sea por la densidad de su expresión poética como por la extrema libertad conceptual que usa. El léxico de Benedetti ha ignorado deliberadamente la supuesta existencia de palabras "poéticas" y de otras que no lo son. Para Benedetti, la lengua, toda ella, es poética. Leída desde esta perspectiva, la obra del gran poeta uruguayo se nos presenta, no sólo como suma de una experiencia vital, sino, sobre todo, como la búsqueda persistente y lograda de un sentido, el del ser humano en el planeta, en el país, en la ciudad o en la aldea, en su casa simplemente o en la acción colectiva. Son muchas las razones que nos llevan a la lectura de Benedetti. Tal vez la principal sea ésa, precisamente: que el poeta se ha convertido en voz de su propio pueblo. O sea, en poeta universal.

EL PAIS.COM. 18 mayo 2009.






LA MUERTE Y OTRAS SORPRESAS
Libro de cuentos (1968)).

Selección:

El otro yo


Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se formaban rodilleras, leía historietas, hacia ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba la sesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El otro yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su otro yo y le hacia sentirse incomodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y , debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llego cansado del trabajo, se quito los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchazo no supo que hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, peo enseguida pensó que ahora si podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”.

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír, y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se había llevado el Otro Yo.



LA CASA Y EL LADRILLO
Libro de poemas.(1977)

Subrayados:

Otra Noción de Patria.
Vamos a ver, hombre; cuéntame lo que me pasa, que yo, aunque grite, estoy siempre a tus órdenes. César Vallejo.

Hoy amanecí con los puños cerrados
pero no lo tomen al pie de la letra
es apenas un signo de pervivencia
declaración de guerra o de nostalgia
a lo sumo contraseña o imprecación
al cielo sordomudo y nubladísimo

sucede que ya es le tercer año
que voy de gente en pueblo
de aeropuerto en frontera
de solidaridad en solidaridad
de cerca en lejos
de apartado en casilla
de hotelito en pensión
departamentito casi camarote
a otro con teléfono y water-comedor

además
de tanto mirar hacia el país
se me fue desprendiendo la retina
ahora ya la prendieron de nuevo
así que miro otra vez hacia el país

llena pletorita de vacíos
mártir de su destino provisorio
patria arrollada en su congoja
puesta provisoriamente a morir
guardad por sabuesos no menos provisorios
pero los hombres de mala voluntad
no serán provisoriamente condenados
para ellos no habrá paz en la tierrita
ni de ellos será el reino de los cielos
ya que como es publico y notorio
no son pobres de espíritu

los hombres de mala voluntad
no sueñan con muchachas y justicia
sino con locomotoras y elefantes
que acaban desprendiéndose de un guinche
ecuánime
que casualmente pende sobre sus testas
no sueñan como nosotros con primaveras y
alfabetizaciones
sino con robustas estatuas al gendarme desconocido
que a veces se quiebran como mazapán

los hombres de mala voluntad
no todos sino los verdaderamente temerarios
cuando van al analista y se confiesan
somatizan el odio y acaban vomitando

a propósito
son ellos que gobiernan

gobiernan con garrotes expedientes cenizas
con genuflexiones concertadas
y genuflexiones espontáneas
minidevaluaciones que en realidad son mezzo
mezzodevaluaciones que en realidad son macro

gobiernan con maldiciones y sin malabarismos
con malogros y malos pasos
con maltusianismo y malevaje
con malhumor y malversaciones
con maltrato y malvones
ya que aman las flores como si fueran prójimos
pero no viceversa

los hombres de pésima voluntad
todo lo postergan y pretergan
tal vez por eso no hacen casi nada
y ese poco no sirve

si por ellos fuera le podrían
un durísimo freno a la historia
tienen pánico de que esta se desboque
y les galope por encima pobres
tienen otras inquinas verbigracia
no les gustan los jóvenes ni el himno
los jóvenes bah no es una sorpresa
el himno porque dice tiramos temblad
y eso les repercute en el duodeno
pero sobre todo les desagrada
porque cuando lo oyen
obedecen y tiemblan
sus enemigos son cuantiosos y tercos
marxistas economistas niños sacerdotes
pueblos y más pueblos
que lata es imposible acabar con los pueblos
y casi cien catervas internacionales
que tienen insolentes exigencias
como pan nuestro y amnistía

no se sabe
los obreros y estudiantes no los aman

Sus amigos entrañables tienen
algunas veces mala entraña
digamos pinochet y el aparthied
dime con quien andas y te diré go home.

domingo, 17 de mayo de 2009

Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura: ALEX HERNANDEZ SANTANA



El actor Alex Hernández es hijo del doctor David Hernández Martich y Rosibel Santana, ambos nativos de San Cristóbal. A sus veinte años de edad, ya ha paticipado en 20 obras y más de 70 presentaciones en varios teatros de los Estados Unidos, dos de las cuales han sido dirigidas por él.



Desde muy pequeño aprendió a tocar el violín y fue miembro de las orquestas Juveniles de los condados Clarke y Richmond en Georgia, USA. En la escuela secundaria empezó a estudiar artes escénicas como actividad extracurricular y tuvo el rol principal en la obra de Shakespeare “La fierecilla domada”. Como resultado de la aceptación del público, sus profesores y compañeros, decidió estudiar drama en la Universidad de Florida en Gainesville, donde está iniciando su último año de escolaridad. Ha sido reconocido recibiendo la distinción de ser invitado a participar en producciones teatrales profesionales con actores experimentados. También ha sido contratado para realizar la voz de promociones institucionales de organizaciones americanas.

Ha participado en obras que van desde lo clásico hasta lo postmoderno, incluyendo teatro experimental, musicales y danza-teatro. Además de la educación formal en la escuela de drama de la Universidad de Florida, ha cuidado de entrenar su voz y movimiento corporal con especialistas en esas áreas.



Actualmente ensaya el papel principal de Macbeth, la cual será presentada en el Nadine-Maguire Black Box Theater de la Universidad de Florida. Ha asumido con éxito papeles importantes en otras obras como “La doceava noche” de Shakespeare, “El criado de George Washington”, premier para el mundo de la obra de Ted Lange, y “Orgullo y prejuicio” adaptado de la novela de Jane Austen.

Tiene varios honores académicos desde niño y la Universidad de Florida acaba de otorgarle el Premio Hubbell Theater con una beca por un año para completar su programa académico. Al finalizar sus estudios universitarios, piensa probar suerte en Broadway, y tiene como alternativa fundar su propia compañía de teatro en Chicago.



Cast, staff produces first rate play at UF
By DICK MAXWELL
Sun theater critic
Published: Wednesdey, September 24, 2008 at 12:42 p.m.
Last Modified: Wednesday, September 24, 2008 at 12:42 p.m.

'All men are created equal and they are endowed by their creator with certain inalienable rights ..." says the Declaration of Independence that marked the formation of the United States of America.



AARON DAYE/The Gainesville Sun
"George Washington's Boy" stars, from left, Alex Hernandez as Billy Lee, and Russ Schultz as George Washington at UF's Constans Theatre.

These thoughts and others are nicely expressed by Alex Hernandez who plays Billy Lee, the "boy" referred to in the play's title. Hernandez is in almost every scene. Although his role is a most important one, he never overplays the part but keeps it interesting with variety and sensitivity.

CONSULTORIO DE FAMILIA



Por Soraya Lara de Mármol

Pregunta del lector: Mi novia y yo tenemos 49 años. Tenemos cinco años de relación. Ella vive con su madre y yo con la mía. Tiene un hijo de 22 años, quien duerme solo. Actualmente, mi novia duerme con uno de sus sobrinos de 16 años. He intentado hacerle entender que no existe razón lógica para ser tan permisiva. Ella dice que la criaron con la casa llena de familiares y esto es parte de su tradición. ¿Cómo puedo hacerle entender a mi novia que está errada?

Respuesta de la terapeuta: La fuerza de la tradición familiar tiene una influencia mayor que un consejo.

Por lo que usted me ha comentado parece ser que es una familia aglutinada, en la cual, todos sus miembros están sobre involucrados. Los límites físicos y psicológicos se esfuman y todos son una masa indiferenciada. La intensidad del apoyo aumenta a pesar, de que, a la luz de los ojos de los demás parezca un absurdo.

Habría que detectar qué razón motivó este acontecimiento. Si el joven fue desterrado de su familia como un castigo por alguna situación conflictiva y ella esté apoyando este proceso. Quizás no ha querido contarle las verdaderas motivaciones de su acción.

Podría estar durmiendo con su sobrino porque su hijo no estuvo de acuerdo en compartir su habitación y su cama con su primo para no sentirse invadido.

Parece que usted es la miembro nucleante en la familia. Es decir, todos giran a su alrededor. Estas personas son más leales a la familia y sus tradiciones que a las demandas de las parejas.

Usted tendría que preguntarse cuáles son los términos de la relación y su nivel de participación en la toma de decisiones familiares. Al ser este su contexto, su familia y su decisión, no esté considerando su opinión como de mayor importancia.

Teme usted de una relación incestuosa de su novia con su sobrino. ¿Por qué usted considera que esto le pueda hacer daño? ¿Está sintiendo celos? De ser así, plantéeselo sin temor. Salga de las dudas. Si no lo hace, podría convertirse en un tema conflictivo.

Converse con calma, escuche e intente comprender sus motivaciones. Primero hay que escuchar lo que no se quiere oír.

Piense si su conducta es una forma de impedir que usted vaya a dormir con ella, sólo cuando usted la desee.

HOY DIGITAL. 10 de mayo 2009.

¡A Pensar Positivo!



Por Cesar mella

En plena crisis no es fácil sonreírle a la vida.

Gran parte de nuestro diario vivir se genera por las cosas que pensamos y del cómo vemos el discurrir de la vida.

Con pequeños gestos conseguimos verle el lado bueno a la vida.

Si está nublado, truena y la lluvia es inminente, hay dos formas de percibir el acontecimiento: “Volverán las inundaciones, las filtraciones, dudo que llegue a tiempo al trabajo”… Otro ser humano, quizás habitante del mismo hogar piensa: “El día se pondrá bueno para un caldito… hacía falta que esta agüita le cayera a la agricultura... déjame acurrucarme otro ratito en la cama”.

No hay que ser un erudito ni un filósofo para saber que a diario estamos juzgando acontecimientos de forma positiva y de forma negativa.

Mucha gente ha crecido en el marco de familias melancólicas, pesimistas y derrotistas y han incorporado muchas veces, sin darse cuenta, actitudes negativas en su rutina diaria.

No existe una fórmula mágica para que usted se convierta en optimista.

Mi colega, el psiquiatra Español Luis Rojas Marcos, en su libro “La fuerza del optimismo” afirma que “gracias a la gran capacidad humana de razonar, de aprender y de cambiar, las personas que se lo proponen y están dispuestas a invertir su tiempo y esfuerzo en el empeño por cambiar, tienen la posibilidad de aumentar su predisposición natural al optimismo”.

¿Cómo podemos inculcarles a nuestros hijos valores y actitudes pro activas ante la vida?

1.- Utiliza un lenguaje optimista. No olvides que los niños aprenden por imitación y absorben como las esponjas.

2.- No emplees términos extremos como éxito y fracaso. Date cuenta que cometer un error no es sinónimo de fracaso.

3.- Alaba los esfuerzos que realizan y hazle saber lo orgulloso que te sientes de ello. En el caso de los adultos las metas logradas en el trabajo o a nivel familiar no les damos la suficiente importancia inspirativa y de elevación de autoestima que deben conferirnos.

4.- No limites a tus hijos en sus iniciativas por temor a que “las cosas van a salir mal”. Potencia su confianza y ayúdales.

5.- Cuando se juega, se pinta, se repara algo, son actividades gratificantes, que deben ser reconocidas y estimuladas.

Finalmente: no te compares con nadie, establece tus metas y persíguelas con entusiasmo, no te amilanes por mensajes negativos, continúa desafiando con entereza a la vida y de seguro que tus objetivos se alcanzarán, a veces, “poco a poco”.

EL NACIONAL.COM. De salud y otras cosas . 16 Mayo 2009