Este libro está
dividido en diferentes secciones, o etapas de mi vida. Para cada etapa he
escrito una especie de preámbulo, explicando el entorno y las características
de la época.
De esa forma, las
anécdotas tendrán mejor sentido. Las diversas experiencias están agrupadas por
épocas, aunque no necesariamente organizadas de forma precisa desde el punto de
vista cronológico. También he mantenido la esencia del escrito o publicación
inicial en Facebook, aunque les he añadido más detalles y adecuado para
publicación en forma de libro. Al fin y al cabo fueron esas anécdotas las que
cultivaron el interés de mis lectores y estimula-ron así la creación de este libro,
por lo que era sumamente importante mantener la esencia que creó su reacción e
interés inicial.
Espero en Dios que la
esencia de esta obra pueda motivar a presentes y futuras generaciones a
emprender su propio camino en la búsqueda de su superación como ser humano.
Confío en que las experiencias compartidas en esta obra sirvan de apoyo a todos
aquellos que atraviesan situaciones complejas, pero inherentes a la condición
humana.
Agradecimientos
Especial agradecimiento
a "mi equipo", el cual fue ensamblado por mi amiga Nieves Peguero.
Mi querida Nieves se encargó de orquestar todos
los aspectos del en-samblaje del libro. Desde el principio se identificó con el
proyecto, y el propósito del mismo. Ella se encargó de la revisión y corrección
inicial del manuscrito, preservando siempre la esencia y el estilo del autor.
Nani se encargó de la
segunda revisión y corrección de nuestro manuscrito. Ella también se identificó
con nuestro propósito, agregando valiosas ideas en la difícil decisión del
título.
Anita nos brindó su
talento en el arte de diseño, logrando plasmar en la portada y formato del
libro, la esencia misma del contenido escrito.
Por último, gracias a
nuestro Creador, quien nos da diversos talentos a cada uno de nosotros. De mi
parte, me siento en la obligación de cultivar esos talentos, lo cual es bien
divertido cuando uno disfruta lo que hace. En mi caso, disfruto la
escritura.
Dedicatoria
Este libro está
dedicado especialmente a mis padres, Reyes y Gradia, quienes fueron ejemplos de
amor, comprensión, y ejemplo de vida. Desde temprano nos mostraron el real
modelo de vida familiar centrada en Dios como fuente de amor, paz, sabiduría y
comprensión en nuestro seno fa-miliar.
A mis hermanos José
Agustín y Manuel, quienes fueron actores importantísimos en gran parte de todas
esas vivencias durante mi vida en San Cristóbal.
A mi amada esposa
Katty, quien me ha apoyado con su amor, así como siendo parte activa al proveer
ideas para la realización y éxito de este libro.
A mis dos hijas,
Christina y Jackie, quienes son un tesoro. Un regalo especial de Dios para mí.
Siempre son y serán un estímulo para mi crecimiento como padre.
Prólogo / Virginia Read
Escobal
Leer las vivencias de José J. Norberto es, en principio, sumergirte en una infancia
sana, idílica en un sentido, alejada de todo lo que representan los bienes
materiales. Fundamentada en la seguridad de un hogar formado por unos padres
que lograron el equilibrio perfecto entre ser protectores y el de dar absoluta
libertad a cada uno de sus hijos para desarrollar su propio carácter y forjar
su destino.
En principio, inicié la lectura
tomándola como una especie de autobiografía. Nada más lejos.
José J. Norberto es generoso y escribe, además de sus memorias, unas crónicas
de recuerdos compartidos sobre los miembros de su familia y sobre los múltiples
y singulares personajes que desfilan en su escrito.
JJ. da la misma importancia a las historias protagonizadas por él y su familia
que a las de médicos, locos, músicos, políticos, estudiantes y deportistas.
Agradece a cada uno las influencias positivas en su vida. Porque nuestro autor.
desde bien pequeño, se ha bebido hasta la última gota de todo el conocimiento
que tuvo a su alcance y tomó para sí mismo actitudes virtuosas, de conocidos,
desconocidos, y hasta de gente de la farándula sólo de verlas por la
televisión.
Ocasionalmente había leído algunos de estos relatos en las redes sociales, y me
parecían graciosos y ocurrentes. Esta vez la lectura ha sido más sosegada,
razonada y disfrutada. He reído a carcajadas con las ocurrencias de los
hermanos Norberto Vargas, que crecieron en la casa de la Avenida Constitución
número 132, en San Cristóbal, donde se desarrollaron mil y una de las
anécdotas familiares y con las cuales nos sentiremos identificados todos los
que crecimos en la República Dominicana de los años 60, 70 y 80, en
circunstancias que no siempre fueron fáciles, pero contadas desde una óptica
optimista, por muy duro que fuese el desenlace.
José J. Norberto nos trasmite con vocabulario cercano, salpicado con términos
muy actuales, ese rico bagaje de buen humor, fortaleza, fe y gran curiosidad,
que le han acompañado a lo largo de todas las etapas que ha vivido y donde supo
convertir los desafíos y las injusticias en oportunidades de crecimiento
personal.
Pero él no va de superhéroe, presentando soluciones
instantáneas y grandiosas. Su enorme poder de superación reside en que nada se
le pone por delante, porque aprendió muy bien lo que le enseñaron desde
chiquito doña Gradia y don Reyito: que todo se logra con un esfuerzo continuo
de codos y rodillas. Es decir. de estudio, de trabajo y de oración.
La presencia atenuante de sus padres, con el
profundo altruismo y amor por el prójimo de don Reyito, quien realmente vivía
su fe cristiana, y materializada en mil y un detalles, pero sobre todo en los
sándwiches de doña Gradia. Porque sospechamos que, aunque no lo cuente, aparte
de sus múltiples talentos, Quico es un buen comilón.
Saber que contaba siempre con ellos, le daba el
arrojo necesario cuando le fallaban las fuerzas físicas a nuestro amigo.
Su vocación temprana por la medicina, su vida
como estudiante en la UASD su brillante examen del Foreign, porque "si
puedo dar 90, ¿por qué no dar 110?"...y los daba. Su salto a los Estados
Unidos, con aterrizaje forzoso incluido, para convertirse en un brillante
cirujano cardíaco, son episodios que nos dejan sin aliento.
En esta parte de sus relatos, solo la humildad y
candidez de Quico nos salva de la indignación y del desaliento, como cuando
leemos las dificultades que enfrentó en el sistema hospitalario estadounidense,
por su origen y por su color. Lloramos con él en sus años lejos de unos padres
envejecientes y con graves dolencias, la soledad, la pérdida. Su dolor por una
situación personal difícil. Su enorme fe en la oración lo sostuvo... y una
canción.
Encima, para acabar dando las gracias a quienes
se la pusieron en China.
Eso es lo que JJ. quiere que trascienda, eso es
lo que quiere que sirva de estímulo con sus historias, contadas de manera tan
cercana, que te parece formar parte de ellas. Su deseo es transmitir a quienes
las lean que, si un muchachito normalito, de clase media de San Cristóbal,
llegó a donde él ha llegado, quien se lo proponga, también puede.
Amigo de los amigos de sus amigos, deportista,
escritor, y quien admite a estas alturas, esa espinita clavada de lograr ser
músico a nivel pro. Y es que este hombre no deja de aprender, por más años que
cumpla.
Por último, porque tal y como nos los describe José
Norberto, no podríamos encontrar mejor modelo de vida. Quien no haya tenido la
suerte de contar con unos padres como doña Gradia y don Reyito puede llorarlos
como suyos y refugiarse en su acogedor recuerdo.
Ambos fueron dos verdaderos pilares: él, un
santo etéreo; ella, una santa aterrizada, que siempre "tenía a Jesús
bateando para home" en todo lo que tenía que ver con su familia y sus
amigos. Conocerlos con tantos detalles por boca de su hijo nos enseña el
camino, en un mundo cada vez más con-fuso, hacia una existencia con propósitos
dignos y al servicio del prójimo, y nos devuelve la fe en la humanidad.
Oviedo, 10 de enero de 2024
El Dr. José J. Norberto
nació en la ciudad de San Cristóbal, República Dominicana, donde vivió por 25
años. Obtuvo su título de Doctor en Medicina, Magna Cum Laude, en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Luego emigró a los
Estados Unidos de América para realizar su entrena-miento en cirugía general y
subespecialidad en cirugía cardiotorácica. Por su excelencia médica y
desenvolvimiento en su entrenamiento de postgrado, recibió los más altos
galardones en el Washington Hospital Center en D.C.
Ha publicado numerosos
trabajos de investigación en múltiples revistas médicas. Es autor del libro
Muerte física y resurrección - visión de un cirujano, publicado en inglés y
luego traducido al español, alcanzando grandes elogios y siendo incluso un bestseller
en Amazon en el renglón de Cristología.
Actualmente, es el
director de cirugía cardíaca del Hospital Ohio Health Mansfield en la ciudad de
Mansfield, Ohio. Además de su pasión por su profesión, siente gran inclinación
por la escritura al igual que por la música, por lo que dedica tiempo a
practicar el clarinete y el saxofón.
RESEÑA PARA VIVENCIAS
DE UN CIRUJANO CARDIACO. De solo un sueño
a la realidad / Dr. José L. Acosta Collado
De manera sucinta puedo
describir las historias anecdóticas de nuestro buen amigo, el eminente cirujano
cardiovascular, Doctor José J. Norberto, como experiencias cotidianas
ilustradas con una prosa impecable y elegante - con cierto grado de jocosidad -
pero esencialmente didácticas que nos muestran una enseñanza o moraleja.
Cada historia es un
fragmento o capítulo de una etapa de la vida desde la niñez hasta la
actualidad, sin dejar de lado los eventos urbanos con sus distintas
características o peculiaridades.
Es una lectura fácil y grata, que nos deja la
sensación de que cada relato es un reflejo de nuestra propia experiencia de
vida o de la realidad que nos circunda.
Resultan relajantes y
placenteras, con cierto dejo de nostalgia, las crónicas donde sobresalen
aspectos culturales, folclóricos, tradicionales y costumbristas alusivos a cada
época, muchos de los cuales han quedado sepultados en el baúl de los recuerdos.
En el ámbito
profesional, sus recuentos biográficos son altamente ejemplarizantes y
estimulantes, no sólo para aquellos que como yo compartimos la misma profesión,
sino para cualquier ser humano que busca conseguir sus metas y sueños.
El Doctor José J.
Norberto es todo un paradigma del buen ser y el buen hacer porque ha demostrado
con su trayectoria que no hay obstáculos para todo aquel que con dedicación,
trabajo y esfuerzo se proponga superarse en buena lid sin renunciar a los
valores y buenas costumbres.
VIVENCIAS DE UN CIRUJANO CARDĺACO. De solo un sueño a
la realidad. Dr. José J. Norberto. Primera edición. Editora Buho. 280 páginas.
2025.