jueves, 11 de marzo de 2021

SEMANA SANTA EN SAN CRISTÓBAL. Recuentos del Ayer / RAFAEL PUELLO.

 



Todos los años la comunidad cristiana celera la semana santa que se inicia el domingo de ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Et tradición milenaria se practica en San Cristóbal y todo el país, recordando la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En los últimos años, la participación de la población Sancristobalense en las actividades religiosas ha sufrido variaciones como resultados de cambios socioeconómicos producidos en el país. Si antes la semana santa era un momento de reflexión, unidad familiar en el seno del hogar, consagración a los principios cristianos y descanso; hoy par muchos representa un escape para vacacionar. Este cambio implica una readecuación a la dinámica de un mundo globalizante y centralizador de una cultura mundial de consumo, que disgrega nuestras comunidades, reduciendo a la más mínima expresión sus tradiciones.

La semana santa estaba cargada de mitos y leyendas que nuestra generación asimilo. La mayoría de estos están íntimamente ligados al viernes santo debido a la transcendencia del mismo por haber sucedido ese día la muerte de Cristo. En tal sentido, el viernes santo era (para muchos sigue siendo) el día del calendario de mayor sacrificio.

En la memoria religiosa del Sancristobalense están registrados las siguientes actividades propias  la época:

-Las procesiones. Estas se realizaban el miércoles y el viernes santo. El miércoles era del Nazareno con el cual se recorrían las calles principies del pueblo hasta llegar a la Iglesia Nuestra Señora de la Consolación. Igual pasaba el viernes cuando llevaban el Santo Entierro por las calles de la ciudad hasta llegar a la Iglesia referida.

 En estas masivas procesiones confluían representaciones de las comunidades rurales y urbanas del municipio de San Cristóbal.

-Reducción de las actividades domésticas. El viernes santo se reducía a su más mínima expresión las actividades domésticas. Solo se hacía lo básico, cocinar.

- Abstinencia. El miércoles y viernes santo no se podía comer carne sino pescado.

- Programación especial en radio y TV. La radio sόlo ofrecía música clásica y canciones de contenido social. La TV tenía programas culturales y religiosos, sobre todo de la pasión de Jesús. Esta programación era desde el jueves santo a las 3:00 PM hasta que repicaban gloria a las 10:00 AM.

-Reguardos del viernes santo. Esta práctica vigente aun, consiste en ir a la playa ese día temprano en la mañana al levantarse, y no hablar con nadie hasta tomar tres tragos de agua de mar en la playa. Con esto la persona quedaba resguardada de lo malo.

- La sangre en el árbol del piñón. Al arrancar una hoja o herir el tronco del piñón, salía o sale una savia roja que la gente pensaba o piensa que era la sangre de Cristo.

-La quema de Judas. Al repicar gloria se quemaba el judas hecho trapos y papel paseándolo por las calles coreando: Juda, Juda, Juda é, lo mataron por calié. Mañana lo queman a las diez.

-Sacrificios y ayunos. La personas mayores ayunaban ese día y permanecían mudos hasta las 10 0 12 del día; otros el día entero.

Actualmente, la gente sigue participando de los actos litúrgicos, pero también van a vacacionar, a los gagás o a las cachúas.

EL INGENIO. Año I, No 3. San Cristóbal, República Dominicana. Del 24 de marzo 1997 al 24 de Abril de 1997.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario