miércoles, 30 de julio de 2025

JOSÉ DUBEAU AL FILO DE LA MONTAÑA Juan B. Nina.



INTRODUCCIÓN

Dubeau de hace 50 años

La loma de Dubeau es una cima en la provincia de San Cristóbal, es una cima en la provincia de montañas verde limón. Esta localidad se encuentra cerca del ingenio Caei, Caoba, Pajarito y La Cabria.

En Dubeau hay una pequeña cañada en todo lo que es la propiedad de la familia Guzmán, las aguas de esa cañada de manantiales cristalinos, tienen la trascendencia de desembocar en la misma jurisdicción de los Guzmanes abajo. También hay otra cañada que pasa por la propiedad del ingenio Caei.

En el lugar donde desemboca la cañada de los Guzmanes hay un pozo bastante profundo propiedad del señor Manuel Mejía, usado para darle agua al ganado.

Aquí se reunían las mujeres de Dubeau, los Guzmanes y la familia Martínez para coger agua en tiempos de sequía. También había otro pozo en la parte de Dubeau que le llaman Arroyo Seco.

Cerca del pozo de Manuel Mejía estaba la casa de Tatayo, donde había un altar con las imágenes de todos los santos y la Virgen de la Altagracia. Recuerdo las penitencias en la Semana Santa que hacían Laura (Chocha) y los Martínez y terminaban en la casa de Tatayo.

La casa de Laura (Chocha) era la mejor distracción del paraje Laura era la mujer del viejo Fello Plasencio Bruján. Todos los años se celebraban velaciones y cabo de año, cuando moría alguien mayor se hacía un túmulo para representar simbólicamente al difunto cuando su cuerpo no estaba presente.

Cuando era un niño se hacía un baquiní, que se refiere a una ceremonia fúnebre tradicional para niños fallecidos, especialmente aquellos de ascendencia africana. Es una celebración alegre que despide al niño, creyendo que asciende al cielo y se convierte en un ángel. La ceremonia incluye cantos, bailes, rezos, y relatos, con el objetivo de acompañar al niño en su viaje espiritual.

El término "baquiní" tiene raíces en las tradiciones africanas traídas por los esclavos a la isla. En el contexto dominicano, se asocia con la creencia de que los niños, al morir jóvenes, están libres de las dificultades de la vida terrenal y son admitidos directamente en el cielo.

En los Guzmanes había una escuela que dirigía la profesora Mercedes de León (Yoya), la esposa de Chin Guzmán, vivían en Pajarito. En esta escuela estudiaban muchos jóvenes de Dubeau.

Hay que recordar a los alcaldes en Dubeau como Fefén Vallejo y a Matías Vallejo (Chichí) y en los Guzmanes, antiguo los Riselis, a los alcaldes Juan Guzmán (Bomba), quien era hijo de Carmen Guzmán y también a Enrique Martínez quien era hijo de Antonia Plasencío y Ambrosio Martínez.

En los atabales hay que mencionar Isidro Linares (Bongo), que vivía en Arroyo Seco, en Dubeau, destacado en el toque de los palos, quien al inicio de los años 70 se mudó para Pajarito con su segunda esposa, la santera María Germán, allí vivían dos hijos de él, Yeis y Benjamín Linares.



Juan B. Nina

Nace en San Cristóbal el 24 de junio de 1959. Poeta, pintor, ensayista y Chef de Cocina. На participado en más de cincuenta exposiciones colectivas y en principales bienales de artes plásticas en la República Dominicana.

En 1990 conoce al pintor italiano Ulisse Melegari con él aprende algunas técnicas y estilos del arte matérico, al igual también del pintor dominicano Silvano Lora.

Ha sido invitado a exponer por la Universidad de Bluffton Collage de Estados Unidos en 1997 y por el Museo Patterson, en New Jersey en la 2002. Fue homenajeado en dos ocasiones por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) por su participación artística en 1994. Ha viajado a más de diez países en actividades políticas, culturales y de investigación. Es miembro del Colegio Domini-cano de Artistas Plásticos (CODAP) y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (ΑΙΑΡ), UNESCO; de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores; de la Fundación Cultural Dominicana en Nueva York y también miembro fundador del Movimiento Literario Internacional Metapoesía; fue fundador del Grupo Cultural Cacibajagua y del Grupo Poético de Casa de Teatro en 1992, en Santo Domingo, con otros destacados escritores.

Ha publicado más de Cuarenta obras entre poesía, ensayo, historia y gastronomía, destacándose su obra poética "Andromeda" que fue elogiada por la crítica y llevándose al teatro en Santiago de Cuba en 1995, el "Diccionario Gastronómico Dominica-no", Ganador del Premio Gourmand, Francia, 2009, como mejor libro de literatura gastronómica en esas olimpiadas. También se destacan sus obras "El Origen de la Cocina Dominicana", 1999, "Antología Poética del Sur", 2007, "Diccionario Biográfico del Sur", 2014, "Los Dulces Dominicanos", 2007 y "Floklore Gastronómico del Cibao", 2013, entre otras. Actualmente colabora como articulista para el Periódico El Nacional.

Juan B. Nina aparece en las antologías "Poetas de Fin de Siglo en Santo Domingo", Carlos Gómez Doorly, 1999, "Juegos de Imágenes, Frank Martínez, 1995, "La Ciudad de Santo Domingo en la Literatura", Avelino Stanley, 1997, "Al Filo del Agua 20 años de Poesía en Santo Domingo", Miguel Antonio Jiménez, 1999 y "Poetas del Caribe" publicado en Santiago de Cuba, en el marco de la celebración del festival del caribe de 1994. "Flor de Cactus", de Gerardo Castillo, 2015, "Antología Metapoesía de Mi", Orlando Alcántara, 2003, "Antología Voces Metapoetícas", Joel Almonó, 2004, "Diccionario de Autores Dominica-nos", Cándido Gerón, "Diccionario de Dominicanismo", Orlando Inoa, 2010, "Diccionario de Cultura y Folklore Dominicano", Alejandro Paulino y Aquiles Castro, 2005. "Biblio-Hemerografia de la Cultura Tradicional y Popular de la República Dominicana", Xiomarita Pérez, 2009, Tomo I, "Personalidades Dominicanas", Rafael Molina Morillo, 2006, "Apuntes Bibliográficos Sobre la Literatura Dominicana", Miguel Collado, 1993, "Bibliografía de la Historia Dominicana", Frank Moya Pons, Tomo I, II y III, 2013, "Bibliografía de la Literatura Dominicana 1920-1990", Frank Moya Pons, 1997, "Puerto Rico y Santo Domingo También Son", Miguel Angel Fornerín, 1999, "Memoria de una Tertulia, Verónica Sención, 2002, "Memoria del Foro gastronómi co Dominicano", Tomo I, 2015, "Gastronomía Dominicana Historia del Sabor Criollo Marcio Veloz Maggiolo y Hugo Tolentino Dipp, 2007, #14th Gourmand World Cook Book Awards" Edouard Cointreau, 2009, Francia, "Itinerario de la Gastronomía Dominicana", Hugo Tolentino Dipp 2014, entre otras obras no menos importantes que las citadas.

JOSÉ DUBEAU al filo de la montaña / Juan B. Nina. Ediciones Librería Trinitaria. Primera Edición. 44 págs. Santo Domingo. República Dominicana. 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario