Abil
Peralta Agüero
Todo
un conjunto de acontecimientos y fenómenos de carácter socio-político y
cultural, marcan las diversas etapas de desarrollo que alcanzo la literatura
dominicana durante la centuria correspondiente al siglo XIX. Estas variables en
la producción literaria de esa época se acentúan en el género de la poesía,
debido a que era, y lo es aun, el género literario de mayor vigencia en la
republica Dominicana.
PERIODO
DE CONTRADICCION
El
siglo XIX se define como un periodo de pura contradicción en las luchas políticas
sociales que dan identidad nacional a la vida social dominicana., sobre todo si
tomamos en cuenta que es en el siglo XIX cuando se producen los más importantes
acontecimientos históricos que dieron origen a nuestra identidad política y
cultural. En primer lugar, la proclamación de independencia en el año 1844, y,
en segundo lugar, el de la restauración de la República, a mediados del
referido siglo.
Dentro
de este marco fenomenológico, la poesía dominicana del siglo XIX nace paralela
a un conjunto de acontecimientos que, si bien es cierto, no admiten comparación
categorial con el e la independencia y la restauración; per o es menso cierto
que incidieron de manera notable en la formación filosófica, política y
cultural de nuestros escritores, sobre todo en los poetas (elementos dominantes
en la acción creadora de un arista).
DIVISION
POLITCA CULTURAL
La
vida política y cultural dominicana correspondiente al siglo XIX, puede
dividirse en cinco etapas fundamentales:
a)
Cesión de la parte oriental de la isla a Francia, consagrada en el Tratado de
Basilea en 1809(principios de siglo).
b)
La reconquista y el periodo de la “España Boba”.
c)
Ocupación haitiana por parte de Boyer durante 22 años.
d)
El periodo de la Independencia de 1844 y el despertar independentista.
e)
La restauración.
VARIABILIDAD
EN LA PRODUCCION POETICA
Como
puede apreciarse, por las diversas etapas y acontecimientos históricos
sucedidos en la vida dominicana de entonces, es deducible el porqué la
producción poética de este siglo no guarda
una efectiva coherencia temática y conceptual, sin o que alcanza una gran
variabilidad, desde el tratamiento costumbrista folklórico de Juan Antoni Alix,
transitando por la poesía política, patriótica y militante de Félix María del
Monte y Manuel Rodríguez Objio, hasta la poesía clásica y pura de Salomé Ureña
de Henríquez.
LA
ACTIVIDAD CREADORA
La
actividad creadora del os escritores del siglo XIX puede definirse como
“puramente heroica”, debido a que mayor parte de su producción literaria estuvo
ausente del foco cultural que ofrecen los centro académicos. Por ejemplo, la
Universidad de Santo Domingo fue cerrada por más de dos ocasiones, provocado la
emigración de un gran número de nuestros escritores: este desborde emigratorio
hacia el extranjero, se acentúa cuando España entrega la parte oriental de la
isla a Francia, lo cual fue visto como una acción catastrófica, por la gran fe
en el coloniaje español que existía entre la intelectualidad dominicana.
LA
EMIGRACION DE ESCRITORES
La
mayor cantidad de escritores emigró hacia cuba, puerto rico y Venezuela, países
donde consideraban seguro el mantenimiento de su tranquilidad espiritual y
propios para su formación y desarrollo intelectual. Entre estos sobresalen:
Francisco Nuñez del Monte, natural de Santiago, emigro a Cuba; Esteban Pichardo
y Tapia. También de Santiago, emigro a Cuba, donde desarrollo una valiosa labor
intelectual, donde dio a conocer las obras” Fatalista”(novela), “Geografía de
la isa de Cuba” y “Gran Carta Geográfica de Cuba”; José Antonio Bernal y Muñoz,
catedrático de la Universidad de la Habana; Juan de Mata Tejeda, introductor de
la litografía en Cuba y José Francisco Heredia, quien se trasladó a Caracas.
UNA
GRAN FIGURA LITERARIA
LA
figura literaria de más alto relieve entre os escritores que emigraron de la
colonia, lo fue el historiador Antonio del Monte y tejada, quien hasta donde se
tienen noticias, no cultivo el género de la poesía, porque consagró su
intelecto a la investigación histórica. este importante escritor muere en La
Habana, Cuba, y deja para la bibliografía dominicana la valiosa obra “ Historia
de Santo Domingo desde el descubrimiento hasta nuestros días”, terminada en
1853.
El
giro de los acontecimientos políticos, en este segundo periodo, se traduce en
un florecimiento de nuestra cultura, por el apego político y cultural que
existía hacia España. El retorno de la Colonia a España, luego de vencer a las
fuerzas francesas, marca una nueva e importante etapa dentro del desarrollo
cultural del país.
LA
LITERATURA EN LA “ESPAÑA BOBA”
Durante
este periodo es bien sabido que en la colonia se desarrollaba una etapa
histórica, conocida como la”España Boba”, algo así como la “Española en Paz”,
lo que favoreció notablemente a la cultura y al desarrollo intelectual
dominicano, en lo cual incide la reapertura de la Universidad Santo Tomas de
Aquino, a lo cual se suma el haber dado os primeros pasos para la fundación de
los primeros periódicos que registra la historia del periodismo dominicano.
Evaluando
los acontecimientos, se desprende la conclusión de que en este periodo se
alcanza un importante “florecimiento cultural e intelectual”, que motiva el
regreso de la mayoría de los escritores que habían emigrado huyéndole a la
presencia francesa en la Colonia en 1809.
Es
durante el periodo de la “España Boba”, y bajo la luz de la Universidad de
Santo Tomás de Aquino que emergen figuras inmortales de las letras dominicanas,
entre las cuales se pueden citar a ose Núñez de Cáceres, gestor e impulsor de
la independencia Efímeras; José Gabriel Aybar, Bernardo Correa y Cidron, Juan
Vicente Moscoso y Juan Ramírez Garrido.
Sobre
los hombros de estos intelectuales estuvo la responsabilidad de formar a las
mas jóvenes generaciones de escritores que se venían formando en torno a la
apertura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
PERIODICOS
Es
durante esta etapa cuando aparecen los primeros periódicos del país: “El
telégrafo Constitucional de Santo Domingo”, aparecido el 5 de abril de 1821,
bajo la dirección de Antonio María Pineda, y “El Duende”, bajo la dirección del
doctor José Núñez de Cáceres. Estas publicaciones vienen a complementar el
cuadro de apertura cultural que reino durante todo el periodo de la “España Boba”.
En
la etapa correspondiente a principios del siglo XIX, la poesía dominicana
alcanza su máxima expresión con el Dr. José Núñez de Cáceres, quien se
desarrolla como libertador, fabulista y poeta.
OCUPACION
HAITIANA Y RETROCESO CULTURAL
Durante
la ocupación haitiana por parte de Boyer, de 1822 a 1844, se produce en el país
un oscuro retroceso cultural que provoco un espantoso estado de desorganización
y barbarie que obligo a las más sobresalientes figuras literarias del país a
emigrar de nuevo a playas extranjeras, tal y como sucedió durante la entrega de
la parte oriental de la isla a Francia en 1801. Entre los escritores más
destacados que se vieron obligados as emigrar por la presencia voyerista en la
Colonia en la Colonia, figuran: José Núñez de Cáceres, hacia España, Felipe
Dávila Fernández de Castro, hacia Puerto Rico; José María Rojas, hacia
Venezuela, y Andrés López Medrano hacia Cuba, y junto a ellos, mas de una
decena de escritores que se vieron precisados a abandonar su tierra por la
presión y la inseguridad intelectual y física.
La
presencia de Boyer en el país cerro todas las vías de acceso a la cultura,
sobre todo cuando ordeno el cierre de todas las escuelas de la Colonia, con la finalidad
de convertirlas en Institutos de estudios denominados “Colegios Nacionales”,
teniendo como patrón docente y cultural los moldes de la educación y el idioma
francés. A todo esto se suma de manera muy grave, el nuevo cierre de la
Universidad de Santo Domingo en 1873 con sus estudiantes sometidos al servicio
militar obligatorio. De igual modo, se hizo sentir la prohibición de las
publicaciones impresas, complementando el cuadro de penetración cultural, con
la imposición del idioma francés y la prohibición del español en las actas
públicas.
POETAS
QUE PERMANECIERON EN LA COLONIA
Los
poetas que permanecieron en la colonia durante la presencia de Boyer se
convirtieron en fieles servidores de la dictadura, desarrollando una poesía
servil y sumisa a los intereses y propósitos del gobernante invasor. Una
muestra la encontramos en los versos de Manuel Joaquín del Monte.
/Loor
a nuestro presidente/
/a
su civismo y su lealtad/
/pues
con su espada y su talento/
/nos
ha dado la libertad/
POEMAS
DE SENSIBILIDAD HUMANA Y SOCIAL
El
vacio cultural reinante en la Colonia no impidió que en los días del terremoto
de 1842 aparecieran varios poemas que daban muestra de cierta sensibilidad
humana y social, sobresaliendo entre sus realizadores, la poesía Ana de Osorio
y los poetas José Román Hernández y Juan de Dios Correa y Cidrón, entre
nosotros.
PALPITACIONES
INDEPENDENTISTAS Y DESARROLLO CULTURAL
El
desarrollo de la lucha clandestina por la independencia, impulsado por Juan
Pablo Duarte junto a otros independentistas, quedo expreso cuando empezó a aparecer
un conjunto de versos manuscritos, “versos satíricos y patrióticos, de discreta
circulación clandestina”.
En
estos versos, los jóvenes escritores incitaban la lucha por la libertad de la
patria ty la independencia del dominio haitiano. Es de esta manera como estos
poemas de “emergencia”, junto a la presentación de obras teatrales, empieza a
encender la hoguera de la lucha planteada por Juan Pablo Duarte unto a sus
compañeros trinitarios.
Después
de haberse proclamado la Independencia en 1844, el país empieza a vivir un
nuevo periodo político y cultural, en el lapso correspondiente de 1844 a 1861.
Es
oportuno señalar, que no todos los escritores correspondientes al siglo XIX
tocaron con su pluma el verso patriótico y revolucionario, muchos de ellos, y
entre estos, la gran mayoría, realizo una poesía de carácter costumbrista,
amorosa, cotidiana, filosofía y metafísica, sin embargo un valioso poeta como
José Joaquim Pérez escribe a la patria con una gran fuerza poética y calidad
literaria:
/…
Y Europa, la vetusta madre estéril
que
el vigor de otra savia necesita/
/Sin
más fe en sus conquistas, caerá débil/
/Ante
este nuevo Gladiador Venecia/
(fragmento).
En
igual tono poético se expresa Salome Ureña de Henríquez, la más importante y sobresaliente
figura de la poesía dominicana del siglo XIX, en su poema “Ruinas” (Ver no1 de
LETRA GRANDE).
/¡Patria
desventurada ¿Qué anatema
cayó
sobre tu frente?
/Levanta
ya de tu indolencia extrema
y
¡ay si desmayas en la lid presente/
/La
hora sonó de redención suprema/
/Pero
vano temor: ya decidida
muy
el futuro avanzas.
ya
del sueño despiertas a la vida…/
No
obstante la profundidad del contenido patriótico que observamos en los versos
correspondientes a os poetas anteriormente indicados, es en los versos de los
poetas Félix María del Monte y Manuel Rodríguez Objio donde la poesía
patriótica alcanza su más alto dinamismo y combatividad. Sus poesías, además de
patrióticas pueden ser definidas como militantes y abiertamente políticas.
DUARTE
Y LAPOESIA
El
patricio Juan Pablo Duarte no alcanzo niveles de producción poética
sobresaliente, debido a su entrega total a la lucha por la libertad y la
independencia de la Patria. Sin embargo, lo poco que se conoce de el en materia
política, indica que de este haberse dedicado con entrega a la literatura
hubiera alcanzado altos logros. Su poesía transito de manera muy tierna el
mundo del amor y la filosofía: pero en lo que respecta a sus poemas políticos y
patrióticos, logro alcanzar una suprema coherencia sintáctica y un enérgico
contenido capaz de penetrar y hacerse sentir “en el corazón de cualquier
ciudadano deseos de libertad”.
“Por
la cruz, por la patria y su gloria
denodados
al campo marchemos!
Si
nos niega el laurel la victoria
del
martirio la palma alcancemos!
POETAS
EN LA RESTAURACION
En
el marco histórico de la restauración de la republica encontramos a un grupo de
poetas preocupados por la realización de una poesía verdadera, propia de ser
considerada como las primeras manifestaciones de la poesía clásica dominicana.
En ellos se hace notar su preocupación por la métrica y la rima y otros
recursos estilísticos dominantes en la estructuración de la poesía de entonces.
A
estos escritores, el escritor Manuel Mora serrano, en su libro “Curso de
Literatura Dominicana y Latinoamericana”, los señala como “nuestros primeros
poetas clásicos”, entre los cuales sobresalen: Salome Ureña de Henríquez, José
Joaquín Pérez, Gasto Fernando Deligne y su hermano Rafael Deligne.
La
preocupación por alcanzar un amplio desarrollo cultural y literario se puso en práctica
con la fundación de las primeras organizaciones literarias y culturales del
país, entre las que citaremos “ Amantes de la Luz”, aparecida en el año 1874 en
la ciudad de Santiago de los Caballeros, dirigida por el profesor santiaguero
Manuel de Jesús Peña y Reinoso y “La Republicana”, asociación literaria
radicada en Santo domingo, donde asistían a encuentros literatos y culturales
todos los escritores de Santo Domingo.
Además
del grupo conocido como “los primeros clásicos”, alcanzaron notoriedad otros
escritores, entre los que podríamos citar a mariano Soler Meriño, Francisco
Javier Machado, Pablo Pumarol y Juan Isidro Ortega.
Como
se puede claramente apreciar, la poesía dominicana del siglo XX se desarrollo
bajo un marco de contradicciones políticas que de manera directa se constituyeron
en fenómenos de influencia en el destino de la producción literaria de nuestros
escritores, poetas, narradores y periodistas.
No
obstante el profundo estado de contradicciones de tipo político y la gran
crisis moral y económica, como producto de la constante variabilidad en la
búsqueda de la identidad dominicana, tronchada por el coloniaje español y todo
el conjunto de invasiones que se produjeron en la colonia, la poesía dominicana
del siglo XIX paso a ocupar un lugar de importancia en la historia de la
literatura dominicana.
Ese
es el curso seguido por la poesía dominicana y sus poetas representantes
durante la pasada centuria.
POSTDATA
A JUAN ANTONIO ALIX
Juan
Antonio Alix, poeta nacional, constituye la más sobresaliente figura de la
poesía popular dominicana.
Su
producción poética se aparta de los moldes estilísticos y temáticos de los
demás poetas dominicanos que alcanzaron desarrollo en el siglo XIX, lo cual no
indica que su producción no haya sido valiosa para la cultura dominicana
sucedida desde aquellos tiempos hasta nuestros días.
Es
oportuno señalar que mucho de los acontecimientos históricos que sirvieron como
fuentes de creación al poeta Alix, él los vivió y los observo en su presente.
Esto explica el por qué gran parte de sus decimas encarnan el momento político
del país o describen satíricamente determinadas situaciones de personajes
importantes dentro del clero y la política dominicana.
En
el decimero de Juan Antonio Alix se presenta una situación comparable con la de
varios otros escritores, cuyas obras nacen y crecen durante los años finales
del siglo XIX, lo que por su edad le permite compartir con el momento histórico
que empieza a desarrollarse en la nación dominicana durante los primeros años
del siglo XX.
Letra Grande. Arte
y Literatura 2da Edición. Año 1- No 2. 1980. Editorama SA. Santo Domingo, República
Dominicana
El título del artículo no corresponde con su contenido. No se exponen los poetas del siglos XX.
ResponderEliminar