viernes, 4 de octubre de 2024

DE MI BIBLIOTECA: GUILLERMO CABRERA INFANTE / Marcial Báez.



GUILLERO CABRERA INFANTE

Guillermo Cabrera Infante (GibaraHolguínCuba, 22 de abril de 1929 - LondresInglaterra, de febrero de 2005) fue un escritor y guionista cubano, quien tras exiliarse de su país obtuvo la ciudadanía británica. Recibió el Premio Cervantes 1997.

Escritor, periodista y crítico de cine. En 1941 se traslada con su familia a La Habana y allí empieza a escribir, por lo que abandona sus estudios de Medicina y comienza a trabajar en diversos oficios, ingresando en 1950 en la Escuela de Periodismo de Cuba. En 1951 funda la Cinemateca de Cuba junto a Néstor Almendros y Tomás Gutiérrez Alea, y lo dirige hasta 1956. Trabaja como crítico de cine con el seudónimo de G. Caín desde 1954, en el semanario Carteles, del que tres años más tarde es redactor-jefe. En 1959, tras el cambio político en Cuba, se le nombra director del Consejo Nacional de Cultura y, a la vez, subdirector del diario Revolución. Poco después es director del magazine cultural cubano Lunes de revolución, desde su fundación hasta su clausura en 1961. (Wikipedia).



756. TRES TRISTES TIGRES. Biblioteca Breve Seix Barral. Tercera reimpresión 1975. 451 págs.

 

Tres tristes tigres es la novela más audaz del llamado «boom» hispanoamericano de los años sesenta, un hito esencial en la narrativa hispánica y una de sus mayores muestras en la tradición moderna y posmoderna. Publicada en 1967, año clave en la historia del «boom» —coincide con Cien años de soledad—, representa dentro de ese cuerpo de por sí experimental un experimento mayor con el lenguaje, con las estructuras narrativas y con la imaginación literaria. El texto escrito, según Cabrera Infante, “en cubano”, que no en español, se caracteriza por sus abundantes juegos de palabras que parten del relajo o humor típico del pueblo cubano. Tres tristes tigres es, en palabras de su autor, “una galería de voces, casi un museo del habla cubana, en la que generaciones por venir podrían oír hablar a sus ancestros”. Una recreación nostálgica de La Habana de 1958, y en especial de su vida nocturna. Un canto a la ciudad, que recrea y mitifica, rescribiendo la “historia” de la cultura habanera. (Lecturalia).



1197. ASI EN LA PAZ COMO EN LA GUERRA.Editorial Seix Barral S.A: 2da. Edición 1974. 189 págs.

 

En estos relatos vemos, tanto los modos de vida en la ciudad de La Habana de la época como retazos autobiográficos del autor o las denominadas "viñetas" por Guillermo, esas breves narraciones que tanto gustaban al autor.

Guillermo escribe, muchas veces (hay quien dijo que demasiadas) en "cubano" en esa lengua escrita tal como se habla que tanto usan las clases populares en la América de habla hispana y que algunos escritores han reflejado en sus libros. Este uso de la lengua "tal como se habla" siempre ha supuesto un acercamiento a lo popular y, sobre todo, refleja con mucha más fidelidad el ambiente, la forma de ser de los personajes, las diferentes personalidades que nos vamos encontrando en sus historias. Así, poco a poco, Cabrera nos va explicando la vida pre-revolucionaria en La Habana e introduciendo los inicios de la revolución en su pueblo, Guillermo, como uno de los escritores implicados que fue, intenta enseñar a su pueblo (y al mundo poco después) qué significa ser libre (o todo lo contrario). (Lecturalia).

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario