SAMUEL BECKETT
Samuel
Beckett nació el 13 de abril de 1906, en Foxrock, cerca de Dublín, en el seno
de una familia irlandesa de clase media. Tras asistir a una escuela protestante
en el norte de Irlanda, ingresó en el Trinity College de Dublín, donde empezó a
escribir poemas, doctorándose en licenciatura en lenguas romances. En 1926
viajó a París con la intención de conocer a los célebres escritores (Joyce,
Hemingway, Fitzgerald, etc) asentados en la ciudad francesa por aquel entonces.
En 1937 se estableció definitivamente en París, donde trabajaría temporalmente
como secretario de James Joyce, autor que ejerció una gran influencia sobre su
obra. En 1942, tras adherirse a la Resistencia, tuvo que afincarse brevemente
en la zona liberada del sur de Francia.
Al final de la guerra regresó a París, donde
produjo cuatro grandes obras: su trilogía Molloy (1951), Malone muere (1951)
y El innombrable (1953), y su célebre obra de teatro Esperando
a Godot (1952), textos de una gran austeridad formal en los que el
dramturgo irlandés remarcaba el carácter angustiosos y absurdo de la condición
humana. Gran parte de su producción posterior a 1945 fue escrita en francés.
Otras obras importantes, publicadas en inglés, son Final de partida (1958), La
última cinta (1959), Días felices (1961), That
Time (1976), y dos colecciones de Poemas (1930 y 1935). En 1969 fue
galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Murió en 1989. (Círculo Bellas
Artes).
63. MOLLOY. Editorial Lumen. Tercera edición 1969. 220
Págs.
Primera de las novelas de la gran trilogía que completan "Malone muere" y "El innombrable", publicadas también en esta colección, Molloy constituye el punto de arranque de la etapa en que, tras la Segunda Guerra Mundial, Samuel Beckett (1906-1989) abandona el inglés en favor del francés como lengua literaria y ahonda en la visión trágica del mundo contemporáneo a través de imágenes en las que lo grotesco sirve para potenciar al máximo el patetismo y desolación de la vida humana. La enajenación, la soledad, la falta de identidad y el anonimato condenan a los personajes del novelista irlandés a una lucha sin sentido con su propia existencia, para la que ni siquiera la aniquilación final de la muerte constituye ya una esperanza.Primera de las novelas de la gran trilogía que completan "Malone muere" y "El innombrable", publicadas también en esta colección, Molloy constituye el punto de arranque de la etapa en que, tras la Segunda Guerra Mundial, Samuel Beckett (1906-1989) abandona el inglés en favor del francés como lengua literaria y ahonda en la visión trágica del mundo contemporáneo a través de imágenes en las que lo grotesco sirve para potenciar al máximo el patetismo y desolación de la vida humana. La enajenación, la soledad, la falta de identidad y el anonimato condenan a los personajes del novelista irlandés a una lucha sin sentido con su propia existencia, para la que ni siquiera la aniquilación final de la muerte constituye ya una esperanza. (Casa del Libro).
62. MALONE MUERE. Editorial Lumen 1969. 141 págs.
Segunda
novela de la trilogía que Samuel Beckett (1906-1989) escribiera después de la
Segunda Guerra Mundial y que abre "Mohillo" y cierra "El
innombrable", publicadas también en esta colección, "Malone
muere" mantiene en la indistinción hombres y objetos, subjetividad y
exterioridad. En un universo en el que no cabe adivinar las tendencias ni
descubrir el sentido no hay pecado, pero tampoco salvación: sólo queda la
desesperación cósmica, el horror frente a la existencia, la imposibilidad de
superar la soledad. Y ese mundo de impotencia e ignorancia se halla poblado tan
sólo de caracteres inmóviles y desnudos que reconocen su existencia, atrapada
en un cuerpo en ruinas, mediante el monólogo de la conciencia, cuyos confusos
pensamientos y borrosas imágenes se traducen en palabras que, de forma
extrañamente caleidoscópica, tratan sin esperanza de fijar la cronología y la
identidad de una realidad que se les escapa.Segunda novela de la trilogía que
Samuel Beckett (1906-1989) escribiera después de la Segunda Guerra Mundial y
que abre "Mohillo" y cierra "El innombrable", publicadas
también en esta colección, "Malone muere" mantiene en la indistinción
hombres y objetos, subjetividad y exterioridad. En un universo en el que no
cabe adivinar las tendencias ni descubrir el sentido no hay pecado, pero
tampoco salvación: sólo queda la desesperación cósmica, el horror frente a la
existencia, la imposibilidad de superar la soledad. Y ese mundo de impotencia e
ignorancia se halla poblado tan sólo de caracteres inmóviles y desnudos que
reconocen su existencia, atrapada en un cuerpo en ruinas, mediante el monólogo
de la conciencia, cuyos confusos pensamientos y borrosas imágenes se traducen
en palabras que, de forma extrañamente caleidoscópica, tratan sin esperanza de
fijar la cronología y la identidad de una realidad que se les escapa. (Casa del
Libro).
No hay comentarios:
Publicar un comentario