sábado, 5 de abril de 2025

DE MI BIBLIOTECA: JULIAN CARLOS RĺOS MARTĺN / Marcia Báez.



JULIAN CARLOS RĺOS MARTĺN

Julián Carlos Ríos Martín es doctor en Derecho Penal, profesor propio agregado en la Universidad Comillas, en Madrid, y está acreditado como profesor titular por la ANECA. Imparte clases de Derecho Penal, política criminal y justicia restaurativa. Ha participado en varios proyectos de investigación relativos a la justicia restaurativa, la cárcel, la inmigración y la exclusión social. Ha escrito varios libros y artículos relativos a Derecho penitenciario, aspectos sociológicos del cumplimiento de la pena de prisión, justicia restaurativa y otras situaciones jurídicas vinculadas con la exclusión social.



1030. VIENTOS DE LIBERTAD. Experiencia compartida de lucha contra la cárcel y el Sida. Julián Carlos Ríos Martin. Editorial Sal Terrae. 1994. 199 págs.

Para comunicar su experiencia, Julián quiso escribir este libro, que rezuma esperanza en cada una de sus páginas. Una esperanza construida desde la solidari-dad con los excluidos y desde los lugares naturales para desesperar. No es una novela. Es la vida misma, frágil y fuerte, en toda su crudeza y con toda su ternura. Es la lucha contra la cárcel y los virus del sida; pero quebranta más muros que los penitenciarios y deja libres virus más saludables que los del VIH. 

DE MI BIBLIOTECA: VITTORIO MESSORI / Marcial Báez.



VITTORIO MESSORI

Vittorio Messori (Sassuolo, 1941) es un periodista y escritor católico italiano. Está considerado como el escritor de temas católicos más traducido del mundo. Si bien fue bautizado al nacer, Messori fue criado en el seno de una familia anticlerical y el propio Vittorio se negaba a tener relación alguna con la Iglesia, hasta que en sus años universitarios se convirtió al cristianismo, al igual que su amigo André Frossard. Se graduó en un reconocido liceo de Azeglio en Turín, doctorándose posteriormente en ciencia política con una tesis sobre el Risorgimento del siglo XIX.

Comenzó su actividad profesional como editor, pasando luego a dirigir la oficina de prensa de una gran casa editorial. Durante años trabajó como cronista de la Stampa Sera, hasta que fue nombrado redactor del diario La Stampa y del semanario Tuttolibri. Es un profundo investigador del cristianismo y especialmente del catolicismo. Sus obras más influyentes fueron: Hipótesis sobre Jesús (1977), Opus Dei (1996), El informe sobre la fe (1987), una entrevista al entonces cardenal Joseph Ratzinger. Fue el primer periodista en realizar una larga entrevista al Papa Juan Pablo II, que se publicó en un libro titulado Cruzando el umbral de la esperanza (1994). Su investigación en España sobre el Milagro de Calanda tuvo como resultado su libro El Gran Milagro (1998). (Wikipedia).



1022. JUAN PABLO II. Cruzando el umbral de la esperanza. Plaza &Janes. Editores, S. A. 1994. 222 págs. «El lector encontrará una singular combinación a veces de confidencia personal (emocionantes los trozos sobre su infancia y juventud en su tierra natal), a veces de reflexión y de exhortación espirituales, a veces de meditación mística, a veces de retazos del pasado o sobre el futuro, a veces de especulaciones teológicas y filosóficas. « El lector comprobará que, en numerosas ocasiones, no he dudado en adoptar el papel de "acicate", de "estímulo", aun hasta el de respetuoso "provocador". Es una tarea no siempre grata ni fácil. Creo, sin embargo, que ésta es la obligación de todo entrevistador. (Vittorio Messori).

DE MI BIBLIOTECA: JUAN PABLO II / Marcial Báez.



JUAN PABLO II

Juan Pablo II (en latínIoannes Paulus II), de nombre secular Karol Józef Wojtyła (pronunciaciónWadowicePolonia, 18 de mayo de 1920-Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005), fue el papa 264.º de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005. Fue canonizado en 2014, durante el pontificado de Francisco, lo que lo convierte en santo de la Iglesia católica.

Tras haber sido obispo auxiliar (desde 1958) y arzobispo de Cracovia (desde 1964), se convirtió en el primer papa polaco de la historia, y en el primero no italiano desde 1523. Su pontificado de casi 27 años fue el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de san Pedro (se cree que entre 34 y 37 años, aunque su duración exacta es difícil de determinar) y el de Pío IX (31 años).

Juan Pablo II fue aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, recordado especialmente por ser uno de los principales símbolos del anticomunismo,[8]​ y por su lucha contra la expansión del marxismo por lugares como Iberoamérica, donde combatió al movimiento conocido como la teología de la liberación, con la ayuda de su mano derecha y a la postre sucesor, Joseph Ratzinger. (Wikipedia).



1023.  QUERIDĺSIMOS JOVENES. Juan Pablo II. Plaza & Janes., S. A. 1995. 23 págs.

Este libro ofrece a los lectores de habla hispana la ocasión de conocer la gran riqueza que encierran la cartas, homilías, oraciones y exhortaciones que Juan Pablo II ha dirigido en los últimos años a los jóvenes del mundo. Y sus páginas perfilan un Papa que apuesta con plena convicción por la juventud, entendida ésta como un tiempo dado por la Providencia a todo hombre que busca el sentido de la vida, las respuestas definitivas, y acepta los retos que la vida y el mundo le presenta, con un inmenso potencial de bien y de posibilidades creativas. A partir de aquí, Su Santidad exhorta a abordar con valentía los problemas fundamentales de nuestro tiempo -la búsqueda de la paz y la justicia, la necesidad de un auténtico código moral, el matrimonio y la vocación religiosa como caminos de fidelidad a Dios y servicio al mundo-, al tiempo que invita a descubrir y seguir a Cristo como respuesta efectiva a esos problemas. El mensaje de Juan Pablo II es inequívoco: Tenemos necesidad del entusiasmo de los jóvenes. Tenemos necesidad de la alegría de vivir que poseen los jóvenes. En ella se encuentra un reflejo del gozo originario que Dios tuvo cuando creó al hombre... La Iglesia no puede dejar de ir al encuentro de los jóvenes. 


DE MI BIBLIOTECA: ARMANDO PÉREZ MARTĺNEZ / Marcial Báez



ARMANDO PÉREZ MARTĺNEZ.

Armando Pérez Martínez nació en 1970 en San Cristóbal, República Dominicana. Tras su honroso retiro como coronel de la Policía Nacional, encontró en las letras una nueva vocación. Su destacada obra, La voz del mar (cuentos), ha cautivado la imaginación de los lectores de Hispanoamérica, con especial reconocimiento en España, México y Colombia. Sus relatos demuestran su sensibilidad y habilidad para abordar temas universales desde una perspectiva única. Su pasión por la escritura no solo enrique-ce la literatura contemporánea, sino que también ofrece una ventana a la complejidad y la belleza de la vida cotidiana. 



1351. LA VOZ DEL MAR. Cuentos.  Armando Pérez Martínez. Editora Amigo del Hogar. 155 páginas. 2025.

Un escritor es un ser extraño, diferente, hechizado por los libros en sus constantes y placenteros romances con la lectura. Armando Pérez Martínez).

Conversaciones imposibles, encuentros sobrenaturales y destinos fatídicos desfilan por las páginas de esta original obra, compuesta por veintiún relatos cortos de diversos géneros, narrados con una prosa fluida y cautivante. En estos, el autor presenta personajes decididos, ricos en matices, cargados de emociones y experiencias que atrapan al lector, invitándolo a disfrutar de cada cuento y a vivir las aventuras y tragedias de los protagonistas.

En una avalancha de imágenes que golpean con fuerza los sentimientos, Armando Pérez Martínez interpela a las convicciones y valores establecidos hasta el momento, replanteando una realidad que sustituye los viejos paradigmas y marca una renovada visión del mundo que nos rodea. 

jueves, 3 de abril de 2025

DE MI BIBLIOTECA: CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO / Marcial Báez.



CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO.

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio. Fue creado por la Santa Sede, a petición del Episcopado Latinoamericano, como signo e instrumento del afecto colegial, en perfecta comunión con la Iglesia Universal y con su Cabeza visible, el Romano Pontífice.



1031. PASTORAL PENITENCIARIA. Memorias del Primer Encuentro Latinoamericano. Gráficas “CORNI” Ltda.  1993. 158 págs.

La presente obra recoge las ponencias, las conclusiones y recomendaciones del Congreso, que siguen teniendo vigencia después de tres años de su realización. Las ponencias son las siguientes: Problemática Social y Delincuencia en América Latina, del Doctor Guillermo Jorge Yacobucci, Profesor de la Universidad Católica y de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina); Los Derechos Humanos y los Sistemas Penitenciarios, del Doctor Bernardo Echeverry Ossa, en ese momento Procurador General de los Derechos Humanos en Colombia; La Iglesia en la Cárcel, de Monseñor Cesare Curioni, Presidente de la Comisión Internacional de Capellanes Generales de Prisiones; Presencia de la Iglesia en el mundo carcelario latinoamericano, del P. Leonardo Ramírez, S.J. Capellán de la Cárcel Distrital de Bogotá; Orientaciones para la Pastoral Penitenciaria, del P. Guillermo Ripoll O., Capellán General de prisiones de Venezuela. 

DE MI BIBLIOTECA: EVARISTO MARTĺN NIETO / Marcial Báez.



EVARISTO MARTĺN NIETO

Evaristo Martín Nieto (Gallegos de SolmirónSalamanca, 30 de abril de 1923-Torre del MarMálaga, 10 de marzo de 2014) fue un sacerdote y biblista español. Evaristo Martín Nieto era un sacerdote obulense que curso sus estudios de humanidades y de filosofía en el Seminario Conciliar de Ávila. Los seis últimos años de su carrera eclesiástica los estudió en Roma donde hizo dos licenciaturas: en Teología por la Universidad Gregoriana y en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico (1945-1949). Posteriormente como becario de la Casa de Santiago Española de Jerusalén (1949-1951), adquirió el título de Alumno Diplomado por «L’ Ecole Biblique» de los PP. Dominicos. (Wikipedia).



1032. PASTORAL PENITENCIARIA. Guía del voluntario cristiano de prisiones. Evaristo Martín Nieto. Ediciones Paulinas.1990. 182 págs.

Este libro no hubiera encontrado eco en la sociedad ni en la Iglesia hace unos años. De la Pastoral Penitenciaria no hablaba casi nadie. Las comunidades cristianas, al igual que la sociedad en general, no sentían el más mínimo interés por la cárcel. Las voces de los presos no trascendían del recinto carcelario, no eran escuchadas por nadie.


Pero hoy todo ha cambiado merced a dos acontecimientos trascendentes, uno político y otro eclesial: la venida de la democracia y la celebración del Vaticano II. Con la democracia se han abierto las ventanas y las puertas de las cárceles. La sociedad actual está me-jor informada de lo que pasa en las prisiones y sabe que el problema no incumbe exclusivamente al Estado. Los problemas carcelarios tienen que ser solucionados con la cooperación de todos.


El Vaticano II hizo circular nuevos aires de libertad evangélica por todos los rincones de la geografía eclesial. La Iglesia de los pobres es también y especialmente la Iglesia de los marginados, de los olvidados, de los presos. Este libro ha sido escrito pensando en los voluntarios cristianos de prisiones, como instrumento de estudio, de trabajo y de reflexión. 

DE MI BIBLIOTECA: JOHANMARSHALL REEVE / Marcial Báez.



JOHNMARSHALL REEVE

Johnmarshall Reeve (nacido el 6 de octubre de 1959) es un psicólogo estadounidense cuya investigación se centra en la psicología educativa y la motivación humana . Es profesor del Instituto de Psicología Positiva y Educación de  la Universidad Católica Australiana y exeditor jefe de la revista arbitrada Motivation and Emotion. (Wikpedia).



799. MOTIVACION Y EMOCION. Johmarshall Reeve. Mc Graw Hill. 3era Edición. 2003. 623 págs.

Esta obra presenta el estudio de la motivación en dos niveles: en el aspecto teórico, donde el entendimiento de la motivación y la emoción proporcionan respuestas a preguntas referentes al porqué de las acciones humanas; y en el aspecto práctico, a través de la presentación de los medios para desarrollar el arte de la motivación, tanto a uno mismo como a los otros, gracias a experimentos con animales, cuyos resultados se reflejan en un análisis de la motivación y la emoción humanas.

domingo, 30 de marzo de 2025

PREÁMBULO A LA LECTURA DEL PRÓLOGO DEL LIBRO VIVENCIA DE UN CIRUJANO CARDĺACO (Dr.José Norberto Vargas) . De solo un sueño a la realidad. / Marcial Báez.



Antes permítanme felicitar al Dr. José Norberto Vargas porque a través de su obra nos remite a los acontecimientos importantes de la vida de Jesús, su nacimiento, su viacrucis y su resurrección; tan actual en este diario vivir. Una obra plena de emotividad, de tristezas, de alegrías, de esfuerzos, de éxitos, pero sobre todo de empatía y reflexión… y cito los párrafos subsiguientes de los títulos “El joven perdido y el altruismo sin límites” y “El Mudo o Muo”, páginas 34 y 36:

“… y llevó al joven enfermo al patio de nuestra casa y allí cogió una manguera, jabón y junto a Papi García ¡le dieron un baño con agua a presión! Luego buscaron ropa de mi papá, lo vistieron, y le dieron de comer.

También recuerdo mi reacción; por un lado, me sentía incómodo por el mal olor. Por otro lado, me sentía mal conmigo mismo porque me preguntaba si yo hubiese podido tener esa iniciativa que tuvo mi padre. Realmente no sé qué me molestaba más, si el mal olor o la realidad de que yo no hubiese hecho lo que mi padre hizo por el joven. Pero el análisis es aún más doloroso cuando uno ve la cantidad de personas que le dieron la espalda al pobre muchacho, es decir cruzaban la calle para alejarse de él.

Hay lecciones de vida que a veces nos pasan desapercibidas. Comparto este episodio con ustedes porque vivimos en una sociedad donde hay mucho pesimismo, apatía y falta de amor hacía los demás seres humanos.”

“Desafortunadamente, nuestro país no cuenta con una política coherente y humana hacia las enfermedades mentales. No es raro ver personas obviamente enfermas deambulando por las calles de nuestros pueblos. Muchas veces son inofensivos, pero otras veces pueden indirectamente provocar accidentes de tránsito.”

De nuevo gracias al Dr. Norberto Reyes por este gran aporte a la bibliografía de las letras de nuestra provincia que nos hace sentir orgullosos de tenerlo como un personaje destacado del Arte y la Cultura Sancristobalense… Nacional e internacionalmente.

San Cristóbal 21 de marzo de 2025.