miércoles, 18 de septiembre de 2024

DE MI BIBLIOTECA: MILAN KUNDERA / Marcial Báez.



MILÁN KUNDERA

Milan Kundera, nacido en Brno el 1 de abril de 1929, murió en París el 11 de julio de 2023. Novelista complejo que abarcó lenguas e historias, e importante teórico de la literatura, llevó a su culmen cierto arte del rechazo. Radical y lúcido, nunca cedió a los cantos de sirena de la fama y la notoriedad. Norbert Czarny, su antiguo alumno, ofrece una mirada sensible y personal sobre su obra. (Norbert Czarny)



LA VIDA ESTÁ EN OTRA PARTE. Seix Barral, S.A. Biblioteca Breve. 2da Edición. 393 páginas. Julio 1985. Barcelona España.

El tema de La vida está en otra parte es el destino de un poeta, marcado desde su adolescencia por el signo de Rimabud, que vive en el seno de una sociedad estalinista, en la que su conciencia deberá pactar con el humanismo oficial hasta llegar a la colaboración con las actividades policiales. En esta paradoja trágica, la Historia se encarga de sumergirnos en una atmosfera de ironía kafkiana. Como señala Carlos Fuentes en el excelente ensayo que precede esta edición, “Milán Kunder, el otro K de Checoslovaquia, no necesita acudir a forma alegórica alguna parte para provocar la extrañeza y la incomodidad con la que Frank Kafka invadió de formas luminosas un mundo que ya existía sin saberlo. Ahora el mundo de Kafka sabe que existe. Los personajes de Kunder no necesitan amanecer convertidos en insectos porque la historia de la Europa central se encargó de demostrarle que un hombre no necesita ser un insecto para ser tratado como un insecto”. Obra maestra de la actual narrativa europea, La vida está en otra parte revelara al público hispánico a uno de los grandes escritores de hoy.



EL LIBRO DE LA RISA Y EL OLVIDO. Seix Barral, S.A. Biblioteca Breve.3era Edición. 327 páginas. 1986. Barcelona España.

Tamina, a quien el exilio le obliga a trabajar como camarera, lucha desesperadamente contra el olvido que empieza ya a difuminar el recuerdo de su marido, muerto y a todas luces irremplazable. La historia de esa hermosa exiliada contiene las dos verdades fundamentales del libro; la experiencia trágica de Praga y la de la vida en el mundo occidental, sometida a la perspectiva escéptica del autor. El texto es excepcionalmente vivo en contrastes: a una situación política suceden escenas de erotismo ambiguo. El relato onírico (la muerte de Tamina en la isla dominada por los niños) alterna con una enrome farsa en la que los poetas ebrios –Goethe, Petrarca y Lérmontov- intercambian frases tan incongruentes como insultantes. Las siete partes relativamente independientes de la obra, a la que el autor califica de “novela en forma de variaciones”, se suceden como las diferentes etapas de un viaje. Idénticos problemas y situaciones progresan en crescendo hasta unirse en una sola imagen. El humor aparece teñido de profunda tristeza: asombro ante la fragilidad y vulnerabilidad del erotismo, que en cualquier, momento puede degenerar en risible pantomima; vértigo ante la Historia, cuya progresión es, el propio tiempo, una carrera hacia su fin; reflexión sobre el destino del escritor y el de su país, amenazado por la aniquilación y el olvido. Desde sus inicios, Milan Kundera persigue un mismo proyecto estético: la unión de los imposibles (lo mas serio y lo mas frívolo, lo mas real y lo mas lucido). El gran escritor checo alcanza plenamente esta meta en el presente libro, primero que ha escrito fuera de su país, y que abre una nueva en su obra.                  



LA DESPEDIDA. Tusquest Editores. Colección Andanzas. 2da Edición. 248 páginas. Septiembre 1986. Barcelona, España.

Hacia un balneario algo trasnochado convergen temporalmente ocho personas cuyas circunstancias se van entretejiendo paulatinamente hasta formar, con la precisión de una telaraña, una trama en la que todos, directa o indirectamente, acaban viéndose atrapados: el músico celebre y la hermosa enfermera que quiere creerse embarazada; la celosísima esposa del músico y el joven mecánico enamorado de la enfermera; el ex convicto, víctima de las purgas  de su país, que va a despedirse de la muy cerebral Olga; el ginecólogo, con sus fanfarrones proyectos demográficos; el rico                      excéntrico, una versión de santo moderno. La despedida tiene la ligereza de un vals, de una magia, de un “sueño de una noche de verano”. Pero, tras esta forma intencionalmente frívola, se oculta la pregunta más grave: ¿Merece el hombre vivir en esta tierra? ¿Acaso no hay que “liberar el planeta de las garras del hombre? En este sentido, cuesta imaginar algo más glacial y más profundo que la aparente ligereza de Kundera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario